Bienvenido a la LEB 2011/2012 (III): Maurice McNeil - Jonathan Mitchell - Antonio Peña - Brad Reese

Solapas principales

Entregas anteriores:

Bienvenido a la LEB 2011/2012 (I): Andy Ogide - Levi Knutson - Kevin Langford

Bienvenido a la LEB 2011/2012 (II): Carleton Scott - Luke Sikma - Marques Whippy

 

Maurice McNeil (Pívot/2,05m/Lobe Huesca)

Formado en la Universidad de Houston, la temporada pasada fue el interior más importante de unos flojos Cougars, llegando ahora al equipo aragonés en la que será su primera experiencia como profesional.

Diestro. Interesante desde un punto de vista físico y atlético, pues es capaz de jugar por encima del aro, corre muy bien la cancha lo que le posibilita encontrarse cómodo en ritmos altos de partido y tiene unos brazos interminables.

Ofensivamente, no es un dechado de virtudes, ni se puede catalogar como un jugador demasiado técnico. De rango de acción es puramente interior, aumentando su eficacia cuanto más cerca del aro le llegue la pelota. Capaz de jugar situaciones de bloqueo directo, continuando siempre hacia canasta. Su trabajo en el poste bajo, aún desarrollado desde los dos lados del ataque, se resume la mayoría de las ocasiones en pivotes que le permitan finalizar con su mano derecha; su movimiento principal, consisten en girar sobre su hombro izquierdo para tratar de ejecutar un semigancho. El resto de opciones, pasan por percutir o terminar acciones gracias al trabajo sin balón por línea de fondo. Su equipo tenía diseñada alguna jugada, con bloqueos horizontales, para ayudarle y que llegase con ventaja a esa parte de la pista. Carece de rango de lanzamiento, de hecho, apenas lo ejecuta; siendo un aspecto muy a mejorar; al igual que su rendimiento desde el tiro libre. Tampoco tiene capacidad de generar ventaja sobre el bote, como mucho, desde la cabeza de la bombilla.

Para mí, una de sus mejores cualidades está en el rebote ofensivo. Siempre activo, “peleón”, capaz de hacer varios esfuerzos. Con la clara posibilidad de levantar el balón para finalizar, una vez se hace con el rechace: “recogiendo la basura”. Ese constante capacidad para atacar el tablero rival, le cuesta alguna falta personal que otra. En el aro propio, también tiene un óptimo rendimiento, la combinación de envergadura y capacidad de salto le permite llegar muy arriba, disimulando algún posible despiste a la hora de cerrar a su par.

Defensivamente, sus cualidades son a tener en cuenta. Activo en la defensa sobre el balón. Su nivel de energía en esta faceta suele ser alta. Capacita para defender pick&roll de manera agresiva, con rapidez suficiente para recuperar de hacer flash largo o cambio. Su trabajo en poste bajo es importante, no es raro verle en 3/4\'s, y de recibir su par, no rehuye contactos y sus desplazamientos son buenos. Quizá ante interiores con peso, le pueda costar sujetarlos algo más. Más dificultades pasa en la defensa cara a cara ante pívots con capacidad para abrir el campo con su lanzamiento exterior.

Más madera que “apilar” al lado de Montañana, o para compensar las carencias que Orfila y Nasarre puedan tener. Ya que puede formar pareja con cualquiera de los tres nacionales (4/5).


Maurice McNeil Highlights from Basketball Europe on Vimeo.

 

Jonathan Mitchell (Ala-pívot/1,99m/Tarragona Básquet)

Llega a tierras catalanas, todo un campeón NCAA con Florida, quién para buscar un mayor protagonismo en lo individual, decidió pasar los dos últimos años de su formación deportiva/académica con los Scarlet Knights de la Universidad de Rutgers.

Zurdo. Estamos ante un “4”, con la virtud de abrir el campo gracias a su lanzamiento exterior. Posee rango 3pts NCAA, y quizá necesite cierto periodo de adaptación al 6,75m. Muy buen lanzador de libres. Amenaza clara en el juego pick&pop, abriéndose a la media distancia o a la línea de tres puntos. También puede armar el tiro tras bote. Capaz de poner el balón en el suelo, mejor por su lado natural en salida abierta, y aunque no tiene un gran primer paso, sí es hábil para finalizar este tipo de acciones, ayudándose de fintas, con un buen touch, o con floaters (tiros por elevación en carrera). Otro movimiento que tiene mecanizado, es el fintar bloqueo directo lateral, para cortar directo hacia canasta.

No es un superdotado en lo físico. Algo pequeño para la posición que ocupa, no especialmente atlético y tampoco destaca por jugar por encima del aro.

En poste bajo, no es referencia. De hecho no recurre demasiado al juego de espaldas a canasta, y de hacerlo intenta terminar siempre en semigancho en suspensión con su mano izquierda.

Conoce el juego posicional, es inteligente en la pista. Ayuda en la distribución del balón, lee salida de bloqueos indirectos de sus aleros, sabe interpretar el juego entre pívots y la necesidad de un pase más. Como senior de quinto año, su importancia en el equipo era capital, aportando dosis de oficio y veteranía.

En el rebote, es un jugador más, no considero su trabajo especialmente destacable, tanto en el ofensivo como en el defensivo. Me ha parecido interesante el hecho de lo atento que se muestra en los rechaces que salen largos.

Atrás, puede sufrir en posiciones cercanas a canasta, porque no tiene el tamaño necesario para sujetar a interiores grandes y potentes. Sin embargo no tiene mal desplazamiento lateral, e intenta ser activo en la defensa del balón en posiciones más alejadas del aro. En Rutgers, esta última temporada, era muy habitual verlo cambiar la asignación en la defensa tanto de bloqueos directos como indirectos (orden de banquillo).

Sería bueno que los aficionados tarraconenses, buscasen pocas comparaciones con Alex Franklin. Quizá sea imposible evitar la sombra del actual jugador del Vichy francés; pero con otro estilo, otras formas y otras capacidades, el rendimiento de Mitchell, va a ser clave para lograr la permanencia un año más.


Jonathan Mitchell from Basketball Europe on Vimeo.

 

Antonio Peña (Ala-pívot/2,01m/UB La Palma)

Desde la Universidad de Villanova, sus orígenes dominicanos, hacen de él uno de los nuevos cotonous de la competición. Una pieza más a sumar a la joven plantilla del club isleño.

Pequeño para la posición que ocupa en la pista, no es un jugador muy fuerte o atlético; pero sí móvil, activo, corre bien la cancha y con una buena capacidad de trabajo. Habituado a ritmos altos.

A lo largo su periplo universitario, ha estado acostumbrado a que el peso del juego y la importancia recayesen sobre los “pequeños” (Reynolds, Fisher, como ejemplos más recientes); quedando casi siempre en un segundo plano su aportación estadística. De ahí, que no sea un chico que necesite reclamar y consumir posesiones para ser de utilidad al equipo.

Ofensivamente, quizá su mejor virtud esté en su capacidad para conectar tiros abiertos. Sin rango triple FIBA, pero con bastante eficiencia desde la media distancia. Recurso que incorpora a su juego en poste bajo (face-up), comenzando de cara o en el 2x2 continuando abierto (aunque también puede hacerlo interior). Necesita tiempo y espacio para armar el lanzamiento; pero de estar acertado puede sumar puntos importantes. El pero está, en que no siempre es lo regular que debiera. No es un chico para generar desde el 1x1, ni sobre el bote, ni de espaldas a canasta. Sí sabe jugar sin balón, para aprovechar las ventajas creadas por compañeros y finalizar cerca de canasta.

Me gusta su actitud y actividad en el rebote en ambos tableros. Aunque tras captura en el del rival, no siempre tiene facilidad para levantar el balón. Trabajador.

Atrás, su movilidad le permite ser agresivo en la defensa del pick&roll, aguantar bastante bien miss-match e intentar poner una buena dosis de energía en esta faceta del juego. En la defensa de hombres grandes, su falta de tamaño y peso le penaliza; por eso no extraña que intente negar la recepción a su par, mediente 3/4\'s, defensa de anticipación o defendiendo “por delante”. Trae bastante bagaje en cuanto a las zonas se refiere (2-3, 1-2-2, press 2-2-1)

 

Brad Reese (Alero/1,97m/Lobe Huesca)

Otro rookie para los oscenses. Formado en Texas Tech, a priori, viene con la vitola de ser el nuevo alero titular.

Diestro. Estamos ante un jugador bueno físicamente hablando, fibroso, liviano, atlético y de brazos largos. Capaz de jugar por encima del aro y de correr la cancha.

En ataque, anota fundamentalmente gracias a su lanzamiento exterior, sin ser un tirador propiamente dicho. Sobre todo por la alta efectividad que muestra en los tiros abiertos (catch and shoot). Su mecánica sin ser rápida, es fluida, y saca el balón de bastante arriba por lo que dificulta algo más la defensa. Rango de 3pts en NCAA. También tiene mecanizada la secuencia bote-parada tiro; aunque sea sin moverse mucho del sitio. Y puede ejecutarlo saliendo de indirectos, especialmente bloqueos verticales con trayectoria hacia el tiro libre.

No posee un manejo de balón muy destacado, y cuando decide echarlo al suelo para ir hacia canasta, prefiere hacerlo por derechas y con salida abierta. Quizá debería ser más agresivo en su juego, porque tiene calidad física suficiente, para así sacar alguna falta, desgastar a la defensa... Porque se refugia y tiende a forzar demasiados tiros lejanos, con lo que sus porcentajes globales se resienten bastante.

Cuando lo he visto, no valora su juego de espaldas a canasta. Y tampoco estamos ante un jugador con gran calidad en el 1x1.

Intermitente en el rebote, tiene cualidades para ser más importante en cada partido.

Atrás, no me acaba de convencer demasiado. Le falta continuidad en la defensa cara a cara (a veces activo, otras no tanto), cuando potencialmente hay mimbres para pedirle más. Y no me gusta como pasa los indirectos, muy por detrás de su defendido, no leyendo bien las trayectorias, y “quedándose”.

En líneas generales, y aún a riesgo de equivocarme, es un chico que me deja bastante frío.

Deja tu comentario

Inicie sesión o regístrese para comentar