El Baloncesto Español (I): Nuestro baloncesto no genera jugadores suficientes

 

Hay en el ambiente cierta inquietud sobre el estado del Baloncesto Español. Las competiciones profesionales, tanto nacional como europea, viven horas de incertidumbre. Son públicas las discrepancias entre el Sr. Lete responsable máximo del deporte español, y el Sr. Garbajosa, conductor del destino de nuestro deporte. El Consejo se alinea con la petición, tanto de Euroliga como parte de algunos miembros de la ACB, sobre la necesidad de reducir el número de equipos en esta competición. Por su lado la FEB insiste en mantener los 18 participantes. El Sr. Lete mantiene con razón, que no es de recibo que algunos jugadores lleguen a jugar hasta 95 partidos al año, hecho que atenta contra la salud de los mejores jugadores, altera las competiciones y sobre todo agota a la escasa treintena de jugadores españoles que sustenta el valor de nuestro baloncesto de alto nivel. Garbajosa considera  fundamental "que haya un flujo de ascensos y descensos que dinamice la inversión y los proyectos importantes" centra todo sus razonamientos sobre clubes, nunca sobre jugadores. El Sr. Lete apoya con firmeza, supongo que habiendo escuchado a todas las partes involucradas en el asunto, la necesidad de reducir a 16 equipos la ACB, y apremia a la FEB a que actue sobre el sistema de ascensos y descensos. Después de leer cuanto se escribe sobre el asunto y sin tener noticias federativas de calado, tengo la certeza que las posiciones de los clubes más fuertes ganaran la partida. La Euroliga crecerá en todos los sentidos, la ACB buscara acomodo en el reducido espacio que quede entre el baloncesto europeo y el nacional, cediendo a la solicitud de los equipos más representativos, evitando la ruptura total.

Si el futuro que se avecina es más o menos el descrito, ¿qué le queda a la FEB? Indudablemente las selecciones, las categorías inferiores, el baloncesto femenino, etc... En definitiva la tutela de las competiciones y los jugadores desde las edades más tempranas, así como la promoción del baloncesto.

Reflexión que se me ocurre. Si el B.E. es el representado por los clubes españoles, entonces somos la primera potencia europea. La competitividad de los clubes de ACB es reconocida en el concierto internacional, la Copa del Rey muestra su capacidad organizativa; los entrenadores que han pasado por los clubes españoles ejercen por todo el mundo; los árbitros actúan con una solvencia que ni ocasionalmente son merecedores de críticas, y las aficiones, al final la pieza más importante del juego después de los jugadores, llenan los pabellones y su comportamiento es ejemplar. Por último, España aporta cinco equipos a la Euroliga, privilegio conseguido por la solvencia de nuestro baloncesto profesional. Sería injusto negar que el único mérito de tan brillante situación corresponde desde de largos años a la ACB.

Por el contrario, si la fortaleza de nuestro deporte fuera el valor de los jugadores, valemos poco, su presencia en todas las competiciones profesionales es escasa, no más de una veintena de los nuestros es decisiva, dejo a un lado los que están haciendo las américas. Veamos algunos datos: En ACB, la temporada pasada, los jugadores extranjeros suponía el 70% de los participantes, un 10% más que las ligas francesa, griega e italiana. Curiosamente nuestros equipos confían en los jugadores españoles pues los extranjeros solo ocupan el 17% del tiempo de juego, lo que quiere decir que faltan  jugadores de calidad. Los jóvenes, los menores de 21 años representan solo el 7.4% de la nómina total. Por último, y tras una experiencia personal puedo decir que en EBA ,en el grupo "A", algún equipo se presenta en 6 no nacidos en España. Conclusión, nuestro baloncesto no genera jugadores suficientes, ni de la calidad necesaria para las necesidades de los clubes españoles. En recientes declaraciones S. Scariolo, supongo como D.T. de la FEB destilaba pesimismo sobre el futuro de nuestro deporte, y declaraba  "ahora mismo viene una época muy difícil", refiriéndose a los posibles relevos de nuestros afamados jugadores

Se comenta en los mentideros que la FEB tiene previsto para la próxima temporada algunos cambios en las competiciones. Las más significativas son: ampliar la LEP PLATA dividiéndola en dos grupos, así como restructurar la EBA, para dar entrada a más equipos. Me parecen medidas interesantes pero de poco valor para remediar los males. Después de más de una década la FEB, escondida detrás de los éxitos de los equipos nacionales, ha llegado la hora de la gran restructuración. En unos días planteare mis ideas en esta casa de baloncesto, Solobasket.

Comentarios

repasar la lista de jugadores junior de los clubs grandes y vereis que como minimo el 50% son extranjeros.y el alud de africanos con edades sospechosas es vergonzoso y nadie hace nada.eso no significa que no tengamos chavales españoles que no tenga calidad sino que se les corta la progresion porque no se les da oportunidad ya que los clubs quieres resultados inmediatos y prefieren fichar "africanos " creciditos con partidas de nacimiento "sospechosas" con el interes de los intermediarios y la complacencia de los clubs y la feb.Y para comprobarlo pasaros por el torneo de zaragoza en semana santa que estaran todos y mirar las caras de los"jugadores de color" a ver si creeis que si la mayoria tienen la edad declarada.y por olvidaros de Usman este si es de los nuestros

El problema aquí no es quien está en los equipos, sino el planteamiento de las competiciones en si. ¿De que sirven los torneos como el que mencionas? No son más que un escaparate para determinados jugadores para ganarse plazas en equipos de primera línea de cantera, es más, en esos torneos, hay muy pocos jugadores del equipo en sí, son los representantes/padres los que buscan oportunidades para poder entrar en esos equipos, el problema está en que los representantes extranjeros son profesionales, y saben donde, como y con quien hay que tratar para conseguir estas oportunidades, y los nacionales, en la mayoría de los casos son padres o entrenadores amateur que con suerte están en contacto con algún manager de estos equipos.
En cualquier caso, mientras la FEB no sea capaz de definir qué es formación, dificilmente se solucionará el problema, ¿formamos atletas, personas, o solo jugadores profesionales?

Habláis de la EBA como si tuviera dedicación plena en horario y la gente no pudiera hacer otras cosas. Una liga donde se entrena como "en junior" y dónde todo el mundo trabaja o estudia y que si además como decís, le dan 600-800 € (En el grupo de Madrid casi no dan ni 200€ a los jugadores) me parece una situación ideal.

Hablamos de EBA y de LEB Plata como de dos categorías que por salario se les podría llamar semi-profesionales pero que requieren en muchas situaciones dedicación exclusiva, que por supuesto, no se paga, ni a entrenadores, ni a cuerpo técnico ni a jugadores.
Es más, una liga que se entrena como en junior, si un chaval tiene que compaginar con estudios universitarios, que no tienen nada que ver en exigencia con los que se hace en bachillerato, en muchos, muchisimos casos, no permite compaginar ambas actividades.

Con todos los respetos a Pepe Laso, este artículo me parece paja. Puedo entender las conjeturas en alguien que desconoce el baloncesto de formación pero no en una persona que vive de ello, y que conoce los entresijos pues ha entrenado en las selecciones de formación, y por tanto al corriente del método FEB. Pone el acento en los clubes ACB, cuando es buen conocedor de las circunstancias y oportunidades de mercado de clubes que son privados, y que priman su negocio por encima de todo (el propio Baskonia, top 8 de la Euroliga, se las ha visto y deseado para añadir un sponsor a su camiseta). Irse por lo cerros de Úbeda en lugar de un comentario denuncia, con conocimiento de causa, si es lo que toca.

Liga ACB: 16 clubes (2 descensos)
LEB Oro: 18 clubes (Campeon asciende, 2º al 9º playoff por el otro ascenso. 16º, 17º y 18º descienden)
LEB Plata: 2 grupos de 16 (campeon de cada grupo asciende, 2º al 5º de cada grupo playoff por el ascenso restante. 13º al 16º de cada grupo descienden)
EBA: 6 grupos de 14 (campeon de cada grupo asciende, formato a elegir por restantes 2 ascensos)
Creacion de una LIGA DE DESARROLLO SUB 20 con solo seleccionables: obligatoria para todos los clubes ACB. Con el mismo calendario de la ACB, jugando los partidos media hora despues de la finalizacion de cada partido de ACB.

Todos los comentarios son razonables, pero falta uno muy importante: la televisión. Actualmente si quieres ver baloncesto hay que pagar. Mi entorno siempre ha sido de conversaciones con el tema , a día de hoy, tenemos un desconocimiento total, si exceptuamos la Oro, que es donde nuestro equipo milita. Una ciudad como Cáceres, va a menos en este deporte y como es lógico, los chicos "pasan", pero porque no tienen figuras a las que imitar. Creo que además de la proliferación de jugadores foráneos, la nula visión a través del medio que todos tenemos en casa, esto se desmorona poco a poco.

A día de hoy, no todos, pero si más de la mitad de los partidos de LEB Plata y LEB Oro se pueden ver en directo, no en televisión en abierto, si en las webs de la federación.
En cuanto a promoción, ahí hay un problema de base, y es que hacerse fotos con las selecciones cuando ganan no promociona el deporte, los jugadores, clubes y entrenadores deberían hacer esa tarea, la labor que no hacen los estamentos públicos y empujar a estos a que lo hagan también.
En verano hay campus por toda la geografía, y en ellos debería haber jugadores profesionales, entrenadores, estrellas de este deporte promocionando el deporte que aman, al igual que se hace en la NBA, los clubes y las organizaciones públicas, federaciones y demás; pero no solo eso, el baloncesto compite a esos niveles con un acorazado, que es el futbol, que absorbe todos los medios de comunicación a su alcance, y desde las federaciones se debería empujar para que los medios de comunicación, al menos los públicos, dediquen tiempo y recursos a cubrir todos los deportes, no solo cuando Nadal gana, o la selección X se lleva el oro.

En mi opinión, EBA debería convertirse en una liga universitaria, donde los miembros de esta competición sean Universidades o asociaciones de las mismas.
Esta liga, además, debería ser patrocinada al 100 por la ACB y FEB a partes iguales.
El patrocinio de los equipos, de los jugadores, etc, debería destinarse a la manutención de los jugadores y el pago de tasas y matrículas.
Este criterio, ya que es una inversión real en formación de jugadores (no solo deportiva, sino académica), tendrá como contrapartida la posibilidad de que estos jugadores estén sujetos a un draft, donde la ACB adquirirá los derechos federativos de estos jugadores, y que sean exclusivos para esta competición, y la salida profesional, si son elegidos, siempre sea un contrato con el equipo que lo elija (1 o 2 por plantilla y año, garantizando un contrato profesional mínimo de 2 años, y fijando unos mínimos salariales)
El sorteo, puede hacerse a imagen y semejanza de la NBA, y esto implica que un equipo ACB siempre tendrá entre 2 y 4 jugadores de cantera en su plantilla.
Lo de que la cantera cubra nacionales, en mi opinión, es dificil de regular en muchos casos. Hay equipos que encuentran muchas dificultades para tener jugadores nacionales, simplemente porque la institución educativa de referencia no los tiene, ¿como deben hacer? ¿darse de baja como club amateur?

Solución ideal pero en mi opinión bastante poco realizable, sobre todo por el tema económico. De hecho hasta mediados de los 90 existió una liga universitaria nacional de bastante nivel, que desapareció porque la FEB creó la liga EBA para trincar más pasta, y los jugadores se fueron para ganar un dinerillo...

En el fondo, toda esta discursión es un tema económico: desde el comienzo de la gran crisis se han juntado unos factores coyunturales (bajada salvaje de presupuestos y sueldos -de miseria- en ligas "profesionales"; aumento del paro y peores expectativas de trabajo tras una etapa sin estudios) que dificultan muchísimo que tanto los clubes como los jugadores se jueguen su tiempo y dinero en proyectos a largo plazo. Así que cualquier planteamiento debería partir de sentar unas bases económicas estables y duraderas. Y el resto vendría solo. No es coincidencia que la grandes generaciones hayan salido de periodos de crecimiento económico duradero.

En paralelo, debería generarse el caldo de cultivo adecuado para que los chavales compatibilicen estudios con el basket semi-profesional (debería ser EBA y, quizás, Leb Plata). Posiblemente con convenios Universidad-Feb para simplificar calendarios y facilitar el seguimiento de los estudios (pagar salarios de casa en piso compartido y 600-800 euros al mes durante la temporada, si se permite verdaderamente compaginar estudios y el pago de la matrícula se podría considerar aceptable).

Una vez dicho esto: la presencia de extranjeros en equipos de cantera ayuda a subir el nivel... siempre que sean de la edad (sin trampas) y no sean jugadores que tapen a otros (porque ya estén muy formados, porque absorban pelota, etc...). Pero es que si también pasa en EBA (en la fase final hay equipos con 4 extranjeros copando todo, minutos, puntos, rebotes, asistencias,...), pues mal, porque debería ser una competición verdaderamente local.

PD: como dato, me suena haber leído que el Carramimbre Valladolid, 9 en la Leb Oro este año, tenía un presupuesto para jugadores de 240.000 euros. Eso da una media de 20.000 euros por jugador, muy poco para quien tenga que sacrificar sus estudios y vivir de esto con lo que saque en 15 años.

Enhorabuena por este artículo, que permite un debate fundamental. Con independencia de los cambios inexorables que va a exigir la consolidación de la Euroliga, creo que para tener jugadores hay que pensar en la cantera.

Hay que animar la cantera. No todas las generaciones serán de oro pero habrá satisfacciones. No es de recibo el número de extranjeros que tienen las canteras de los equipos punteros ACB. Aplaudo, no obstante, la calidad de las competiciones de cantera en Madrid, Cataluña, Canarias o Andalucía. Pero necesitamos mucho más en las demás canteras porque no sacamos todo el potencial de los críos que han elegido este deporte. La federación podría jugar un importante papel si animara las competiciones en categorías de formación, si favoreciera el mayor número de partidos (en Murcia, las competiciones son de poco más de 20 partidos al año, por ejemplo, así los críos no tienen ni para empezar a desarrollarse) y los torneos entre Comunidades Autónomas o provincias vecinas. Tengo entendido que en Francia la cantera se trabaja mucho más y la competición en las categorías de formación es más seria. Ventaja que nos llevan. Sólo contando con lo nuestro volveremos a tener talentos y jugadores sobresalientes.

Sr. Laso vaya a contarle este cuento a su conciudadano el Sr. J. Querejeta para que se ria un rato.

Y ex-socio en las tiendas de chuches, donde no estuvieron muy atinados económicamente hablando,.

Personalmente no entiendo el tema de los cupos formados localmente como medida de protección del jugador nacional. En mi opinión es todo lo contrario y el principal motivo de esos campeonatos juniors plagados de extranjeros. No sería nada raro que esto nos llevase en un futuro a una ACB sin ningún español, ya que al ser una liga potente en lo económico, pueden permitirse fichar a los mejores proyectos de gran parte del mundo, una selección que hace difícil el competir a los jugadores nacidos aquí. Por otro lado, la batalla de la Euroliga contra la FIBA y las ligas nacionales puede que nos lleve a un modelo muy diferente dentro de poco. Maccabi ya ha dado el primer paso anunciando una plantilla para Euroliga y otra para la liga israelí. Si ese fuera el camino a seguir, a los grandes quizás no les importaría tanto dar más minutos en ACB a sus proyectos de cantera.

Para empezar sería cuestión de cambiar lo de jugadores de formación por seleccionables.
Limitar a un max. de 4 jugadores no seleccionables en plantilla (reduciendo más en categorías inferiores, por ejemplo a un máximo de 2 desde EBA hacia abajo).

Retoques mínimos en las competiciones ajustando número de equipos, porque donde están los problemas es en las cuotas de inscripción de clubes y en las condiciones salariales de los jugadores en las categorías FEB.

Comparto totalmente el comentario de pelolovic: "El problema está en otro lado, en la exaltación de la meritocracia en el deporte..." También hay otro tema, el cambio que ha sufrido el baloncesto en los últimos años... también a raíz de la NBA: ahora todo es físico, espectáculo, mate, etc. Y por mucho que el país vaya avanzando, la genética es la genética... Encontrar a chavales muy altos y fuertes en España sigue siendo complicado. Eso sí, que sepan jugar bien al baloncesto hay muchos, es un hecho. Sin embargo, los límites físicos de muchos hace que se fichen a extranjeros mediocres. Gente, que a nivel técnico deja mucho que desear, pero que despunta por altura, envergadura, peso o capacidad de salto... Véase varios fichajes de la Penya de los últimos años... pero cada club tiene su lista de figuras de ese tipo fichados a menudo en países sin tradición baloncestistica...

Yo voy a exponer otro punto de vista que a lo mejor no es tan profundo pero es una apreciación/opinión que me surge.
Los equipos euroliga (me centraré en R.Madrid y Barça),¿me podrían explicar porque en la ACB no tiran más de jugadores jóvenes? Laso. Siempre se le alaba que da oportunidades a jóvenes. Discrepo un poco.¿De verdad que contra 12 de los 18 equipos de ACB no puede jugar unos 20min?.¿Radoncic tiene que estar toda la temporada sin jugar hasta los últimos partidos?¿Es necesario fichar un Randle (ya que no fichas algo top) pudiendo dar minutos a Prantzar algún partido en ACB?. Creo que con el calendario que tienen y la superiroridad que demuestran dar minutos y confianza en liga regular ACB no sería ninguna temeridad.
Ahora voy con el Barça.¿Alguien me puede explicar que pinta el Barça B en leb Oro si no han subido un solo jugador en...(¿10 años?)?Formas jugadores en la segunda categoría del baloncesto y te lías fichar a Pressey, Moerman, Seraphin, Sanders...Jugadores que algunos de ellos pueden ser decentes pero que no son top y teniendo chicos de Oro que puedan darte buenos minutos en ACB,¿Qué sentido tiene ese segundo equipo?

A lo mejor todo esto son dudas tontas que me han surgido a mi, pero cuando tienen chicos con muchísimo potencial en cantera(muchos extranjeros, quizás en exceso), no entiendo que no se les de más minutos en estos tiempos que corren donde se juegan tantos partidos.

De tema Feb y formación...tema escabroso. Falta dar una vuelta a las ligas LEB y sobre todo a los salarios. El formato que tienen de 1 ascenso y otro que sale de playof creo que es bueno (leb plata a 2 grupos me aparece absurdo).
Y también quizás haga falta más entrenadores jóvenes con ganas de aprender y que transmitan eso. Hay varios ejemplo que han sacado grandes cosas de sus jugadores(sobre todo entrenadores de filiales.

Pues eso, un saludo.

Uno ve esa Generación de Oro que nos ha dado el periodo de más éxito y grandeza deportiva de la historia de nuestro baloncesto, los Pau, Juan Carlos, Felipe, Marc, Rudy, Calde... y claro, toda comparación con el pasado o lo que viene detrás es negativa. Pero es ley de vida, Pau marcó un antes y un después en nuestro baloncesto. Junto con él, algo antes o poco después, llegaron otros grandes talentos y se juntaron en una hornada incomparable. Y todo pasa. Vendrán años peores y campeonatos sin rascar medalla, como pasaba habitualmente antes de Pau. La cuestión es tratar de poner unas buenas bases para intentar que tengamos un buen futuro en nuestro baloncesto.
Nuestra competición de clubes más importante es la ACB y ves plantillas repletas de foráneos, muchos de ellos de nivel medio-bajo. No se trata de imponer un tope de americanos (como si un belga no fuera extranjero) o un mínimo de formativos (ese concepto se ha viciado desde la base). Sino de imponer, por ejemplo, un 50% mínimo de jugadores nacionales. Y luego vemos las canteras y es preocupante. El Madrid lleva años dominando y, excepto Garuba y otro chaval que no recuerdo ahora el nombre, en el último junior campeón todas sus figuras son extranjeros. Y si miramos el resto... Barça, Juventut, Estudiantes, Unicaja... todo igual. Hasta 4 y 5 chavales extranjeros. Nadie en su sano juicio le cerraría las puertas a un Doncic de 13 años, pero se les ha olvidado que un objetivo fundamental de tener y fomentar la cantera es desarrollar el baloncesto nacional y dar oportunidades de formación a los chavales locales.

Un saludo.

Pero ahí nos equivocamos, un Navarro o Llull o Felipe, llegan, porque son adelantados a su edad, en físico o en talento, pero en el baloncesto actual, un Pau Gasol de 16 años en España no llega y hablamos de un jugador superclase.
Cuantos años de LEB le ha costado a Albert Sabat llegar a ACB, o a Mikel Uriz, o le costo a Alberto Corbacho o a David Navarro.
Estos jugadores, los años de LEB han ganado unos salarios dignos, no exhorbitados, pero tampoco indecentes como sucede ahora.
El principal problema del deporte en general y del baloncesto en particular es que hace mucho que se ha abandonado la concepción de deporte=diversión, ves a entrenadores comportarse con niños de 10 años como si dieran órdenes a un militar de carrera que da vergüenza ajena, valores como el equipo, el compañerismo, el esfuerzo por mejorar si no vienen de base en el chaval, ya no se enseñan en prácticamente ningún club, primero ganar.

Esta claro que la sociedad actual es más cosmopolita, por ejemplo garuba y otros son nacidos en españa y tienen todo el derecho, pero hablamos de fichajes de jugadores extranjeros en esas categorias, que luego por ser jugador de formación ocupan plaza como cupos nacionales, eso es lo que está matando la formación de jugadores,madrid, joventut,baskonia,barcelona, etc están fichando jugadores extranjeros desde edades muy tempranas, que frenan la progresión del jugador nacional, ya sea blanco o negro o de la etnia que sea, pero seleccionables para nuestra selección.

En el reciente campeonato junior en la mayoría de equipos la mayoría de jugadores eran no nacidos en España, por tanto no seleccionables, pero si van a ser cupos a efectos ACB según aceptó el sindicato de jugadores. Quizá el problema venga de ahí...

Ese no es el problema, los torneos de clubes de formación reflejan la realidad social, donde hay una pluralidad de nacionalidades en todos ellos, y además, no deben discriminar por sexo, nacionalidad, o condición.
El problema está en otro lado, en la exhaltación de la meritocracia en el deporte, hoy día se entrena en la mayoría de los clubes para ganar, no para formar, y cada vez más se prioriza la formación del "jugador que destaca", en detrimento de los demás, y esto se da a todos los niveles de formación, no se quieren equipos, ni jugadores de equipo, se quieren victorias y cracks. ¿El resultado? uno muy sencillo, el que no destaca no juega, y si no juegas con 10 años, es más que probable que con 14 o 15 estés haciendo lo que todo el mundo, jugando al futbol.
Y si has pasado ese filtro de los primeros seis años, luego tienes la adolescencia, donde el crecimiento desigual en edad y en cada cuerpo genera desequilibrios psicomotrices en muchos chavales, y más aún cuanto más grandes son, y que te encuentras un chaval de 16 años con 1,90 que no juega porque su desarrollo no lo permite, y abandona el deporte.
Por último, cuando llegas a los 18, acabas el instituto y te planteas qué hacer, ¿universidad o baloncesto? porqué hay que plantearse esta cuestión?.
Y en última instancia, como sobrevive un chaval de 18 con los contratos de EBA o LEB? y si estás en un club de cantera, donde los resultados deportivos no priorizan todo, tienen una oportunidad, si no, es más que probable que tu carrera profesional acabe en no más de 2 temporadas.
Esto es un problema demasiado amplio para tener una solución fácil. Y el problema es algo que no solo tiene que implicar a la FEB, aquí hay mucho más fondo que el Baloncesto exclusivamente.

No me refiero a los jóvenes que han nacido en España, si no a los fichados cuando tienen 15 ó 16 años para ganar títulos. Ese ansía por ganar es el que lleva a fichar jóvenes de fuera y a despreciar la cantera nacional. Un claro ejemplo de eso que dices sucede en mi ciudad, donde la escuela municipal de repente pasó a ser un club que compite en todas las categorías, se lleva a chavales de todos los colegios, y hace de todo menos enseñar. Eso sí, gana muchos títulos regionales, pero lo de formar jugadores como que no...

En gran medida de acuerdo, ahora bien, la misma impresión que tienes tú con tu escuela municipal puede tenerse en Murcia con el UCAM. Pero la verdad es que menos mal que al menos el UCAM en esta ciudad hace verdadera cantera, forma jugadores y equipos y los hace competir en torneos. Y enhorabuena a la cantera del UCAM y sus organizadores. El resto es un páramo. En realidad los demás equipos de la ciudad no ofrecen alicientes y parece que lo suyo (en algunos clubes) son las actividades extraescolares.

Jugar partidos es muy importante y en las competiciones de cantera el número de partidos al año es muy bajo, algo más de 20. Muy poco para que un deportista progrese algo. Es la bajísima altura de la competición lo que mata a la cantera, en Murcia y en otros lados. Hay que animar las competiciones en las categorías inferiores. La multiplicación de 3x3 está muy bien, pero todos sabemos que eso no es baloncesto. De hecho ya es una disciplina olímpica diferente. La federación debería fomentar algo más la competición, organizando jornadas de concentración y aumentando el número de partidos. Los críos siempre dirán que sí a jugar. Desde luego, seguirá habiendo clubes que se duerman, pero eso es otra historia.

Una colección de ideas, Sr Laso, el baloncesto de formación tienen que volver a ser tal, tiene que estar unido a la educación, el deporte en nuestro país, a partir de los 18 es excluyente, pero es que a partir de los 16 deja fuera a más del 50% de los deportistas, o estudios o deporte, ambos, es incompatible.
Cuando se habla del nivel medio de nuestro deporte, es decir, de esos jugadores que no son cracks pero si son necesarios, debemos plantearnos como se forman en los equipos. Buscamos a Pau Gasol, a Juan Carlos Navarro, a Raül López, y nos olvidamos del Felipe, de Carlos Jiménez, de Berni Rodriguez, de jugadores que a nivel formativo son necesarios, pero además, que hay que formarlos para que se conviertan en lo que ellos son o fueron.
Hay una situación clara, un jugador con 18 años o 16 si abandona los estudios, no está físicamente preparado para el profesionalismo, y solo los que ya han sobresalido antes son los que continúan con alguna garantía, pero, ¿que pasa con aquellos que empiezan tarde, que su desarrollo físico se completa en los 18 a 20 años, qué pasa con los pivots que no alcanzan su plenitud hasta los 23, o con los bases de verdad, que no destacan a ojos de los scouts por sus estadísticas.
Y ya por último, hablemos de economía, ¿que adulto puede tener un futuro sin formación y ganando 600 o 800 euros al mes más habitación en piso compartido? bueno pues eso es la media en LEB Plata, en EBA, donde, con estas circustancias, evidentemente siguen campando a sus anchas jugadores como Ricardo Guillen, Jesus Fernandez, Pedro Rivero o Guillermo Rejón.
No es que no haya relevo, es que nadie se preocupa ni se ha preocupado de que ese relevo llegue, la FEB, con sus selecciones, cubre el expediente, pero eso son en el mejor de los casos 20 jugadores por categoría, ¿que pasa con los otros 25000? ese es el problema.

Deja tu comentario

Inicie sesión para comentar