
- El CSD promete poner freno a los pasaportes express, pero urge un cambio de normativo para evitar la picaresca
Durante los 90 observabamos con cierto rubor como en países como en Grecia o en Turquía algunos jugadores extranjeros eran nacionalizados de forma sorprendente, siendo rebautizados, incluso, con adaptaciones de sus nombres y apellidos a los de esos países (Pedja Stojakovic y Milan Gurovic eran conocidos como Kinis y Malatras en Grecia; Ricky Winslow logró el pasaporte turco en los últimos años de su carrera, siendo conocido en aquel país como Resat Firincioglu).
Tras la sentencia Bosman, que abría las fronteras a los jugadores comunitarios, la consecución de pasaportes europeos de jugadores norteamericanos se multiplicó de forma exponencial. Así, a partir de los primeros años del presente siglo veríamos como Federaciones de países, sobre todo, del Este de Europa y los Balcanes "fichaban" a jugadores como Bo McCalebb (Macedonia), Henry Domercant (Bosnia), Tyrese Rice (Montenegro) y largo etcétera a los que se les concedía la nacionalidad de estados que en muchas ocasiones jamás había pisado y que les permitía subir su caché y firmar mejores contratos en el basket europeo merced a su nuevo carácter de comunitarios, a cambio de defender los colores de sus selecciones.
37254_10.jpg

Con esta decisión, se abría una nueva vía para superar las trabas impuestas por los marcos contractuales.
La nacionalización del norteamericano CJ Wallace como congoleño, que fue motivo de no pocas bromas en su momento por no presentar precisamente el aspecto físico de un nacional de aquel país, abrió la veda. Desde ese momento, no han sido pocos los jugadores que, a través de sus agentes o clubes, han gestionado la adquisición de pasaportes de países cotonous, cuantificándose en algunos medios, incluso, las cantidades a abonar para lograr tal documento. La guinda se ha puesto este curso cuando a las puertas de la Supercopa y de la Copa del Rey se tramitaban con éxito pasaportes cotonous para jugadores como KC Rivers (Guinea Bissau), Colton Iverson (Guinea Bissau), Doron Perkins (Costa de Marfil), Ryan Gomes (Cabo Verde, aunque en este caso había orígenes lejanos en aquel país) y, de cara a la cita copera, Marcus Slaughter (Guinea Ecuatorial). A estos casos habría que añadir otros como los de Derrick Byars y Dane Watts, jugadores de Baloncesto Sevilla que adquirieron sendos pasaportes costamarfileños.
La ABP (ASociación de Baloncestistas Profesionales) ha levantado la voz denunciado esta situación. El Consejo Superior de Deportes ha respondido prometiendo frenar estos procesos de cara al futuro. Pero, ¿es esto posible?
Independientemente de los trámites que se hayan llevado en los países que han expedido estos pasaportes y mientras no se demuestre lo contrario, estos documentos administrativos son legales (mejor obviar el sonrojante caso del pasaporte búlgaro falso de Pete Mickeal), lo que limita la posibilidad de rechazar su validez en España. Es en el país de origen de estos pasaportes donde debería realizarse un control de la tramitación de estos documentos, pero ese es otro cantar.
Dadas las circunstancias, urge una modificación en el marco de contratación. Dejando al margen la discusión sobre la necesidad o no de los cupos nacionales (ahora jugadores de formación), la primera solución sería derribar la diferencia entre jugadores comunitarios y extracomunitarios, que está en la raíz de este problema. La Liga Endesa debería mirarse en el espejo de ligas como la alemana, donde solamente existe la diferencia entre nacionales (seis por equipo) y extranjeros, pudiendo tener una plantilla con hasta 6 jugadores norteamericanos. Sería una primera medida para evitar este bochornoso espectáculo de pasaporte extravagantes.
- Inicie sesión o regístrese para comentar
- 14181 lecturas
Comentarios
Se que he puesto mi reflexión tarde y casi que se va ya la noticia dela página principal pero estos días he estado vago para escribir XD XD
Yo creo que esto, por lo menos en España, tiene una solución muy fácil y muy coherente teniendo en cuenta que no estamos en los 90´s: quitar el mínimo de extracomunitarios. Es una solución muy sencilla y totalmente perfecta teniendo en cuenta el baloncesto actual en España. Hoy en día los americanos no meten 30 puntos por partido como antes, de hecho como estamos viendo muchos futuros estrellas de Europa salen siempre por la puerta de atrás porque solo saben hacer una cosa: jugar en solitario. La cantera americana es malísima, no les enseñan nada de baloncesto en casi ningún sitio. Lo que quiero decir es que hoy en día si un equipo intentará formar su equipo con 6 americanos bajaría a Oro casi seguro. Es una solución muy fácil y que no cambia radicalmente el esquema de cupos que hay hoy en día en España. ¿6 nacionales y 6 extranjeros como en Alemania? No creo que nos tengamos que fijar en una liga tan pobre como la alemana por mucho que nos intenten vender que es una liga "in crescendo" además de que eso es una burrada no hay tantos españoles realmente con nivel ACB, porque esto es la ACB el nivel es altísimo no, lo siguiente y aquí no es tan fácil como tener un buen tiro o un físico privilegiado (véase liga francesa)
Además con eso abriríamos la ACB a otros tantos jugadores latinoamericanos, oceánicos ó quizá asiáticos que por la tontería de prefiero al americano chupón no están aquí ocupando plaza de extracomunitario. Hubiera sido muy bonito ver a Campazzo con 20 años en la ACB o, por ejemplo, Neto con 17 habría jugando más partidos esa temporada con el Guipuzkoa, por no hablar de la cantidad de Aussies muy buenos que perdemos por ser extracomunitarios. Hay que dejar ya de ver al jugador americano como un jugón y no tener el miedo de que un equipo se llene de 7 americanos pues eso no va a pasar nunca.
Solución simple y llana: quitar la restricción a los extracomunitarios y con esto veríamos menos maruñadas
En mi opinión las competiciones FEB deberían ser de formación sin extranjeros (al menos profesionales) y la ACB, liga privada, no debería tener límites a las nacionalidades. De todas formas los nacionales buenos siempre tendrán su hueco. Saludos
Eso es justamente lo contrario a lo que la UE quiere y por lo que los cupos han dado problemas. No se puede cerrar una liga profesional a un grupo tan amplio de jugadores las ligas bajarían milloneeess. Otra cosa es que se intente llevar la liga más hacia la cantera con unos cuantos clubes enfocándose en tener cesiones de equipos ACB e intentar tener a los mejores 21-23 años jugadores del país
Hoy por hoy es mas caro un español o un formado aqui que un comunitario. El rendimiento, en cada caso es una cosa. Pero los cupos encarecen al jugador de formacion y abren las puertas a muchos de fuera que seguramente sean mas flojos. Un ejemplo, el Baskonia lleva años completando con jugadores que no juegan nada, desde Eslava hasta Chagoyen. Y la rotacion era de 7, casi ninguno español en los ultimos 15 años. Solo me vienen a la cabeza saneme y vidal. El resto siempre de fuera. Esos complementos no eran jugadores ACB en ese momento al menos, ahora son juniors.
Albiel6, totalmente de acuerdo. Incido en el tema de los intereses de agencias y directivos de equipo
Pues a mi me molesta que la ley tenga atajos y también me molesta aún más que se les pague dinero a países con gobiernos de dudosa índole con tal de poder aplaudir un poco más en un pabellón en España.
Pero el problema es distinto a lo que se plantea...
¿Por qué España, origen de una de las mejores canteras del mundo, tiene que proteger a su jugador español? Es decir, con los sueldos que se manejan en nuestro baloncesto, de verdad los extranjeros que vienen aportan más que los nacionales por el mismo sueldo? los chavales de la Penya de este año, ¿tanto cobran? Entre Pauli y Salin, quién está ganando más dinero? Dani Diez y Willy están aportando menos que Rivers o Boroussis? ganan más dinero?
No lo entiendo... y no me saquéis aquí a San Emeterio y Trias porque ellos firmaron contratos largos cuando eran los mejores, también Carroll gana más de un millón de euros al año y mañana lo cambio por Abrines que no llega a un cuarto de ésto.
Más allá, el aficionado prefiere ver a su equipo ganar, y si puede ser con jugadores de la casa, en algún caso (Estudiantes, Penya) lo segundo puede ser tan relevante o más que lo primero. Entonces, lo que no entiendo es cómo los equipos siguen trayendo jugadores de medio pelo cuando en casa pueden completar todos los equipos al menos con los jugadores del 9 al 12. No lo entiendo.
Igual lo que hay que ver son incentivos fiscales, intereses de los agentes, comisiones... y el problema no está en los cupos, sino en los incentivos. Repito, no lo entiendo, algo me estoy perdiendo
Varias cosas:
1) Stojakovic no entra en este club de "pasaportes exprés". Se fue a Grecia en la adolescencia con su familia huyendo de la guerra. Tampoco metería a Mirotic puesto que, en efecto, ha pasado en España bastante tiempo y encima en formación. Pero sí incluiría a Ibaka. Vale que también ha estado tiempo y en formación pero sólo han sido tres años... A ningún congoleño le dan el pasaporte por estar tres años ni aún legalmente. No hubo pasta, no es como nacionalizarse en Guinea, pero tampoco hacía falta. Está muy claro cuál es el beneficio que de regalar ese pasaporte se iba a obtener.
2) De acuerdo en que deberían abrirse fronteras y que juegue el mejor. No olvidemos que los clubes son ahora sociedades anónimas, empresas, que deberían poder contratar a quien mejor desempeñe ese trabajo.
3) ¿Fijarnos en la liga alemana? ¿Para acabar al nivel de la liga alemana? ¿Para que nuestros equipos hagan en Europa lo que hacen los suyos? Además de poner el caché de los nacionales por los cielos, eso sólo beneficiaría a los equipos con más dinero porque ya sabemos adónde irían los pocos nacionales buenos que no se van a la NBA. La única forma que tienen los equipos medios/pequeños de "plantar cara" a los grandes es a base de extranjeros buenos y baratos.
4) Vuelvo a la NBA y añado la selección: nunca los jugadores españoles han sido tan buenos como en los últimos 10 años, que es precisamente cuando más extranjeros han habido jugando en ACB. Si nos ponemos la regla de 6 nacionales y el resto da igual, van a haber tortas por contratar a Hernández-Sonseca, por ejemplo y con todos mis respetos.
Entendido. Me parece más lógico. ¡Gracias por la aclaración!
Como bien dices en el titular, es poner puertas al campo, y seguro que lo que apunta Wendell respecto a Alemania tiene su fundamento, porque es fácil decir eso de seis jugadores nacionales, pero luego lo llevas a la práctica y resulta que un riojano también puede jugar en el Atltí, por poner un ejemplo cercano de un club cuya bandera es la "política de cantera". La Asociación de jugadores sólo quiere defender sus intereses, como todos los colectivos, y eso del bien del baloncesto es pura demagogia. Recuerdo cuando se permitió que jugaran tres americanos por equipo, enseguida empezaron a decir que se cargaban el basket nacional. Nada más lejos de la realidad, pues la selección española consiguió sus mejores resultados unos años después.
Yo soy partidario de que no haya diferencias y de que en los equipos profesionales jueguen los jugadores que sean fichados por su relación calidad-precio, sin tener para nada en cuenta ni su procedencia, así como no se tiene en cuenta su raza, religión u orientación sexual.
Mientras tanto, seguiremos asistiendo a eso de hecha la ley, hecha la trampa.
Totalmente de acuerdo contigo, como casi siempre ... En una liga PROFESIONAL debe procurarse contratar a los mejores profesionales, sin mirar el pasaporte. Si por el Sr. Llorente y cía fuese, esto sería una liga federativa sólo con españoles, y eso es anacrónico en los tiempos que corren.
A ver, yo creo que debemos distinguir 3 cosas. Una cosa es la manera en que queremos que los clubes puedan confeccionar sus plantillas, partiendo de la defensa del producto nacional. Otra cosa, la forma en que un jugador extracomunitario pueda moverse en Europa y el status que se le quiera dar. Y otra la formación de chicos extranjeros en canteras locales. Todo está ligado, pero no es lo mismo. De modo que yo creo que no es lo mismo un Mirotic criado y formado por el Madrid desde los 15 años que un Slaughter o un Wallace con pasaportes de exótica procedencia. Podría ser peor, mirad los nacionalizados en balonmano.Saludos.
La ABP siempre se equivoca de objetivo. Tengo entendido que el último convenio firmado entre la ACB y la ABP cubre todos los jugadores que participan en la liga al margen de su condición de origen y pasaporte.
Si es así, ¿que sentido tiene que ponga en entredicho a sus propios afiliados, entre ellos los extracomunitarios y cotonus? ¿Qué sentido tiene que cuestionan la legislación de cada país y sus políticas para otorgar pasaportes? ¿Es que son mas legales los pasaportes otorgados a Ibaka o Mirotic, que los dados a Wallace, Carroll, Rivers o Slaughter? ¿Cómo pueden saltarse a la torera tratados de la Unión Europea?
Entiendo la demagogia de su discurso y la del Secretarios de Estado para el Deporte, pero al fin y al cabo, uno es un político y se debe a discursos populistas y los otros se deben a los interés de los jugadores de ACB, incluyendo los USA, Africanos o Australianos.
Hay una grandísima diferencia entre esos: Ibaka y mirotic SI han estado en España, y no solo de pasada, sino unos cuantos años su legalización es legal a la vista de lo que se entiende normalmente por nacionalizar: extranjero con unos cuantos años viviendo en España. Ni Wallace, ni Rivers, ni Marcus han pisado ni seguramente pisarán en su vida esos países a los que se han nacionalizado. Por no hablar que han conseguido los susodichos pasaportes a base de money
No sé si aquí van unos ocho pasaportes entregados por el gobierno a deportistas de todo tipo de modalidades. DEMAGOGIA OPORTUNISTA!!!
http://iusport.com/not/5268/el-gobierno-otorga-la-nacionalidad-a-seis-de...
http://www.mjusticia.gob.es/cs/Satellite/Portal/eu/gabinete-comunicacion...
http://noticias.lainformacion.com/deporte/el-gobierno-da-la-nacionalidad...
Pues no se yo si has estudiado caso a caso pero en ninguna noticia veo que ponga que son pasaportes express o que no hayan pasado por España. Bueno a mi me da lo mismo yo te digo que Ibaka y Mirotic si han estado años aquí
Ibaka estuvo tres años en España, insuficiente para nacionalizar a alguien en condiciones normales, ya sea del país que sea incluso aunque esté en situación legal. Para eso, además, te hacen exámenes y pruebas de conocimiento sobre el país, cosa que dudo que hiciera él, pero eso lo desconozco. El pasaporte se le entregó cuando ya estaba en la NBA, no creo que fuese una maniobra de su agente para no ocupar plaza de extranjero en la lige ACB. Fue simplemente un "auto-regalo" del gobierno para que sea seleccionable. No es un pasaporte exprés pero no deja de ser una maniobra bochornosa.
Bueno pero ya no es lo mismo. Muchos de estos pasaportes son por dinero y no por la selección, ya hay una diferencia. A Ibaka se le dió por eso porque se quería que jugará con nosotros mas que nada porque es de lo que no hay en España, pívot fuerte y que intimida en defensa, tipo de jugador que recuerdo solo hay uno en España y se llama Fran Vázquez y sabemos todos que no va a la selección porque no soporta a los Gasols, pero vamos que me aprecen mucho menos moroñoso y feo que los pasaportes de Mccaleb, Carrol, etc.
No es lo mismo, pero es igual.
A mí lo de Ibaka me recuerda a lo del esquiador de fondo Johann Mühlegg. Recuerdo cómo Sergio Sauca le llamaba "Juanito", mientras ganaba medallas de oro para España en las olimpiadas. En cuanto le pillaron dopado hasta las trancas, volvío a convertirse en el "esquiador alemán Johan Mühlegg". Que a nadie le quepa duda que Ibaka hubiera vuelto a ser en exclusiva "congoleño" si hubiera ocurrido algo semejante a lo del amigo "Juanito". Cuando se realizan excepciones por alguna razón, y se da por buena, no entiendo por qué otras excepciones, que también se dan por otras razones, no se dan por buenas. Es una mera cuestión de lógica y coherencia. Que pueda parecer más o menos "moroñoso" o "feo" no concede ni menos razón ni menor legalidad a los pasaportes de Mccaleb o Carrol..., Precisamente, por el hecho de que hayan acontecido casos como el de Ibaka, y no nos hayan parecido mal, porque además, nos han fortalecido la selección, y nos permitan de presumir de pedazo de pivot, quizás tengamos que asistir hoy a ese reparto indiscriminado de pasaportes que resulta tan bochornoso. Esto es lo que ocurre cuando se pasan las líneas rojas, que todo dios se busca la vida de una forma u otra, pero cuando no nos conviene, nos parece mal.
Acertado (y necesario) artículo; me quedo con los dos últimos párrafos. Por un lado, que en el país de origen del pasaporte sean más serios (cuestión harto complicada en muchas ocasiones), y por el otro, o que se haga bien o que se abra la veda del todo. Porque en el ejemplo de los alemanes...esos seis jugadores nacionales pueden ser nacionalizados o asimilados? si se casan de forma express ya vale? creo que siempre estaremos igual si no se actúa de una forma tajante sin excepciones