- "La liga no ha tenido la repercusión que nos hubiera gustado a todos."
- "Me viene bien el Run and Gun, pero también estoy cómodo en el juego estático."
- "Me gusta jugar con la grada en contra, puedes demostrar tu nivel de concentración."
- Edu Durán, el nacional del año en Plata que se rifan en Oro y siguen en ACB
27 años. Nacido en Madrid, su primer logro llegó en el 2009. Con tan sólo 17 años debutaba en Liga EBA, de la mano del Baloncesto Majadahonda. Tras dos temporadas en el club, completa otros dos cursos en Alcazar y Torrejón, logrando su primera gran oportunidad de la mano de Javier Juárez. El actual entrenador del UCAM Murcia decide recultarlo para el Real Canoe, y cuando el entrenador sea escogido por el Guadalajara para entrenar en Plata, este llevará a Durán consigo a la categoría de bronce del baloncesto español.
Un progreso continuo, prolongado en el tiempo, pero seguro
Tras una primera temporada con números muy positivos (12 puntos, y un 45% desde el triple) es en la segunda, la 2014/15, en la que explota de manera definitiva, asentándose en los PlayOffs de ese mismo año con más de 20 tantos por encuentro. Esto hace que muchos equipos de Oro le tanteen, y que hasta se le vincule con algún equipo ACB. Al final, será el Palma Air Europa el que se haga con sus servicios la siguiente temporada, moviéndose a Tau Castelló y a Mellila, de manera respectiva, en 2016 y 2017.
Esta última temporada ha resultado ser su temporada de asentamiento en la segunda mejor categoría del baloncesto español y, tras lograr acceder a los PlayOffs de ascenso como uno de los líderes del combinado melillense, la demostración de su evolución como jugador y la mejoría que ha experimentado su juego. Y con motivo de esta evolución en su carrera, de su buena temporada en la ciudad autónoma, y de las posibilidades de futuro, realizamos esta entrevista a uno de los jugadores de la temporada.
La Liga Endesa ha vuelto a poner sus ojos en la LEB Oro tras el éxito de las temporadas de San Pablo Burgos y Delteco GBC, que han mantenido el núcleo de la plantilla con las que ascendieron y a Porfirio Fisaac y Diego Epifanio como entrenadores. Este año se apuesta por reputados entrenadores de competiciones FEB como Javier Juárez y Agustí Julbe, además de fichar a jugadores como Emanuel Cate, por UCAM Murcia, y Fabio Santana, por Tecnyconta Zaragoza. Además de todo esto, también vemos muchos rumores que os implican a jugadores LEB. Por ello nos gustaría hacerte varias preguntas sobre estos temas:
Lo primero es que hemos leído que precisamente el UCAM Murcia del que fue tu entrenador en Guadalajara, y con el que jugaste un gran baloncesto, Javier Juárez, podría estar interesado en ficharte. ¿Nos puedes contar algo de eso?
No, la verdad es que no. La gente debe tener más información que yo pero realmente no tengo nada. Sé que Javi ha sido entrenador mío, sé que Javi ha fichado por Murcia, porque se merecía una oportunidad así desde hace años, pero en cuanto a mí, recalando en dicho equipo, no sé nada.
¿Y algún otro equipo de la ACB?
No, tampoco. El primer interesado soy yo, pero realmente no hay nada, ni físico, ni a ordenador, no hay nada firmado ni mucho menos.
Centrándonos en esta etapa de tu carrera, tras tu espectacular temporada 2014/2015, en la que llamaste la atención de muchos ojeadores y te valió para acceder a LEB Oro, se vinculó tu nombre como posible para el Bilbao Basket… ¿es pura rumorología o llegó a haber contacto real?
Algo hubo, pero no sé con seguridad. A mí me llega bastante poco, porque no sé que hablan los directores deportivos, los entrenadores, presidentes... no tengo ni idea. Eso es tema de agentes, y de ellos mismos, pero algo sí que hubo. Como hacer la pretemporada con ellos. Hubo un interés, pero nada concretado, y por aquel entonces debía ser que no interesaba, y decidimos ir poco a poco y recalar en Palma.
¿Qué opinas tras haber sido jugador suyo de la apuesta por Juárez? ¿Crees que notará el cambio de competición o que llevaba ya tiempo preparado para dar el salto?
Javi llevaba tiempo preparado y con ganas de dar el salto, porque a Javi desde aquello con Guadalajara, que viéndolo con perspectiva fue una machada, porque íbamos juntos luchando ante cada adversidad, al no ser un equipo top económico en Plata, pues le ficha el Madrid, y es una gran oportunidad para él. Y al final, lo que uno quiere es que le fichen los mejores y Murcia le ha dado la oportunidad, la coge y creo que va a hacerlo bastante bien, porque los equipos en Murcia gustan con carácter y pundonor en la pista y eso a Javi le sobra. Sus equipos están siempre concentrados, y siempre brindan partidos de máxima lucha.
Varios de tus compañeros este año en Melilla suenan también para equipos ACB como Fran Guerra o Pablo Almazán ¿Crees que se concretarán? ¿Opinas que los equipos de la Liga Endesa deberían apostar más por jugadores LEB teniendo en cuenta el rendimiento logrado por Burgos y GBC al mantener el grueso del equipo que tuvieron en Oro?
Sin duda. Creo que la LEB Oro, a pesar de ir un poco a cuentagotas los jugadores a la ACB, es una cantera de jugadores españoles para la ACB brutal, hay muy buenos jugadores en LEB Oro. Y parece que no, pero es una liga muy buena y muy trabada, es difícil jugar en ella. No es una liga en la que un jugador ACB llegue y al bajar de categoría, como se suele decir, va a meter muchos puntos en cada partido, no. Creo que hay gente muy preparada y la ACB debería mirar más en ella. No para quintetos... pero para cupos, para 8º o 9º jugador... jugadores que pueden aportar mucha calidad en el campo. Yo instaría a los responsables de equipos ACB que se fijaran en Oro porque hay gente muy buena. Y no sólo españoles, si no también gente que viene de fuera. Diego (Kapelan), que es una metralleta; Pablo lleva años mereciéndose una oportunidad en ACB; a Fran la liga se le queda pequeña, tiene movimientos que poca gente tiene de espaldas al aro.
Si finalmente se concretaran esas opciones, tanto Fran como Pablo como tú, llegaríais a la Liga Endesa a una edad más avanzada que otros jugadores. ¿El ejemplo de jugadores como Albert Sàbat o David Navarro, que también llegaron a la Liga Endesa a una edad tardía y ahora están asentados, os anima a seguir luchando a los jugadores de LEB por llegar a lo más alto?
Desde luego, son buenos ejemplos, a mí son los que más me gustan. Porque a la Liga Endesa poca gente llega con poca edad y se asientan a los 21, únicamente los prodigios de cada país. Como Ricky, por ejemplo, que llegó a los 14, y fue increíble, igual que lo de Luka Doncic, que son casos que apenas se dan. Y por ejemplo, jóvenes como Santi Yusta, Jonathan Barreiro... son gente que puede jugar, que ves que todavía no son claves en sus equipos pero van a llegar a serlo. Nosotros tenemos que seguir trabajando día a día, y aprovechar la oportunidad cuando te llegue. Recuerdo en una charla con Luis Arbalejo hace tiempo que hablábamos de David Navarro, que había pasado por todas las categorías del baloncesto español. Y Albert Sàbat demostró durante años en Oro que merecía una oportunidad en ACB y cuando llegó demostró que podía jugar en ACB.
Evidentemente, y como suele ser habitual, jugar en la mejor liga del país es un objetivo prioritario, pero... ¿Más allá de la posibilidad de jugar la ACB, tienes marcado algún objetivo individual para este año? ¿Y para los siguientes?
No, yo no me marco objetivos individuales. Al final el baloncesto se trata de salir al campo y de rendir en la faceta individual que mejor se te dé, en la que el entrenador quiera para ti. Creo que los objetivos individuales en un deporte de equipo deberían ser secundarios, porque al final los objetivos son los colectivos, los que te marca la dirección deportiva o desde el banquillo antes de salir al campo. Y aunque haya cosas más atractivas para la estadística o el público, al final lo que importa es que has ayudado al equipo a ganar el partido. Y los objetivos individuales, bajo mi punto de vista, tienen poca cabida en un deporte tan colectivo y en el que todo el mundo puede aportar tanto como el baloncesto.
Si tuvieras que, en una frase, explicarle a una persona tu estilo, ¿cuál sería? Teniendo en cuenta, evidentemente, el apodo con el que se te suene definir, "francotirador", ¿cómo te definirías como jugador?.
Como jugador creo que soy bastante disciplinado, en el sentido de que yo encajo en un estilo alocado de juego pero soy disciplinado e intento siempre llevar a cabo la estrategia del partido, e intento ser sacrificado en la pista. Este año he dado un cambio en ello, a nivel defensivo, intentar sufrir un poco más en la pista y disfrutar con ello. Lo que el equipo pida y necesite, yo lo hago; si quiere que meta puntos lo haré, y si estoy caliente lo aprovecho, y atrás, como te he dicho, sacrificarme por el equipo. Y en cuanto a la frase me quedo con una de Jordan que dijo que "no se puede aceptar no intentarlo", hay que trabajar día a día e intentarlo en las oportunidades que tengas, ir a por ellas.
¿Tienes alguna rutina que sea indispensable antes de un partido y que no hayas dejado de hacer en ningún encuentro, o que consideras importante en la preparación del mismo?
La verdad es que como rutina (de tirador) no tengo pero sí que soy bastante maniático y si algo va bien en un partido, intento repetir cada cosa, previa y durante. Por ejemplo, atarme primero la zapatilla derecha, pensar en si me ha ido bien vendarme antes de calentar o después, y si va bien por qué no repetirlo. No sé si es por superstición o por manía, pero intento repetir esos hábitos.
Es común verte armar el bote desde tu propio campo, salir al contraataque para anotar desde tres o en penetración, pero también lograr puntos en jugada parada, con el balón en movimiento. ¿Con qué te sientes más cómodo, por así decirlo; el contraataque o el juego estático?
Como te he dicho antes, soy un jugador al que le viene bien lo primero, el juego rápido, de contraataque, con más opciones, más tiros de tres, el "Run and Gun", pero también me siento cómodo en el juego estático. Me gusta la táctica, aprovechar las debilidades del rival mediante la táctica... son dos estilos con los que me siento bastante cómodo. Al final, con Javi en Guadalajara, éramos un equipo muy aguerrido y al contraataque salíamos menos que casi toda liga, pero cuando estuve en Castellón nuestro estilo era mucho más rápido y también estuve cómodo.
Los últimos 4 años has estado en 4 equipos distintos, pero aún así has conseguido rendir en cada uno de ellos: 16 puntos en Plata hace 4 años, 9 hace 3, 12 hace 2 y 7 en esta última, LEB Oro en estos últimos tres, destacando por tu tiro. ¿Cómo es ese proceso de adaptación? ¿Qué cosas lo facilitan? ¿Alguna dificultad en estos 4 años para entrar en la dinámica del club?
No. Por circunstancias ajenas a mí he ido cambiando de equipo pero he tenido pocos problemas de adaptación, si acaso tiempo de adaptación al juego del equipo, a lo que pida el entrenador. Me considero alguien muy disciplinado e intento hacer lo que pide el entrenador. No he tenido problemas porque en todos los sitios me han tratado muy bien, y gracias a mí y a la gente con la que he tenido la suerte de trabajar no he tenido ningún problema.
Desde tu debut con el Majadahonda en EBA en 2009, has ido ascendiendo en las diferentes categorías del baloncesto nacional, desde EBA hasta llegar a LEB Oro, y sonando estos últimos días para ACB. ¿Cuál consideras que ha sido el punto clave en esta subida de categoría continuo?
Yo creo que hay varios puntos clave. Me gusta mirar para atrás, y recordarlo. El primer punto clave es cuando Lončar me coge del junior del Majadahonda y me pone con el EBA y al año siguiente me dice que formo parte de un proyecto en el que hubo 4 serbios, un senegalés, un base americano espectacular... El siguiente es cuando me fui a Menorca (Alcazar) y Luís Arbalejo me ayudó muchísimo. Y luego fue cuando ya me había asentado en la categoría, y no miraba mucho más arriba, y después del ascenso con Canoe a Plata Javi Juárez me llama y me dice que me quiere dar una oportunidad con él en Plata. Esos son los momentos que han sido más importantes, y el haber coincidido con Javi y que me haya infundado la confianza necesaria para mostrar todo el juego que podía tener en Plata ha sido el punto de inflexión.
Hay quien asegura que la LEB Oro vuelve por sus fueros gracias a los ascensos, pero también quien dice que los mejores se van muy pronto por los bajos salarios. ¿Con qué visión te quedas de la competición? ¿Se ajusta esto a la realidad, o los jugadores que se marchan lo hacen por ambición y el salario queda como algo secundario?
Yo creo que las dos cosas son realidad. Creo que la LEB Oro está aumentando de nivel, los ascensos y descensos enriquecen mucho más la Liga, pero económicamente no estamos como hace años, aunque aquello tampoco era real. No sé si ahora estamos cerca de la realidad o no, pero es evidente que hay un mejor nivel. La LEB Oro es la segunda liga de España, y España es uno de los países más competitivos baloncestísticamente hablando del mundo. Por lo que si alguien destaca en LEB Oro, somos trabajadores, y si llegan ofertas de más dinero y deportivamente valorables, la gente se tiene que ir si no hay recursos para mantener a ese jugador. Ojalá vayan apareciendo los recursos y vaya cogiendo más promoción la liga porque este año ha sido muy bonita, y no ha tenido toda la repercusión que nos hubiera gustado a todos.
En todos estos años siempre has tenido buenos porcentajes, tanto de tiros de 2 como de 3 como de tiros libres, logrando un 40-40-90 este último año. ¿Realizas algún ejercicio específico durante las jornadas de entrenamiento o después del entrenamiento colectivo?
Me gusta ir a volumen de tiro metido. Creo que es un ejercicio que me ayuda mucho a aprovechar las rachas, porque quieras o no un tirador se basa en las rachas y si la coges te enciendes y quieres todos los balones, porque las sueles meter. Y por eso me gusta, tienes que adaptarte a las rachas buenas, y sobre todo las malas, cuando te llegan 3 o 4 falladas, la 5ª la vas a tener que meter. Prefiero hacer rutinas a volumen de tiro metido porque intentado o lanzado no se ajusta a la realidad.
Y con respecto a esta última pregunta, esta temporada has disputado los PlayOffs de ascenso y jugado en campos complicados y con presión, en los que el ruido del público o el momento de la eliminatoria apretaba. ¿Te ha costado manejar los nervios o la presión a la hora de enfrentarte a un tiro o una jugada importante o decisiva?
Yo diría que no, y de hecho me gusta mucho jugar con gente en contra. Evidentemente, jugar con un público enfervorecido a favor tuya es espectacular pero hacerlo con gente en contra "tiene su puntillo". No sé si alguien opinará lo contrario, pero yo personalmente diría que no me afecta; ya otra cosa es que luego falle porque un tirador también falla, y muchas más de las que mete. Pero en definitiva yo diría que no, me parece incluso una oportunidad para demostrar que estás concentrado y que puedes ayudar todavía más al equipo en las situaciones más complicadas.
Hablando de los PlayOffs... tras una temporada intensa, con mucha competitividad, pudisteis alcanzarlos a pesar de quedar a las puertas del ascenso... ¿Cómo te sentiste durante los mismos y una vez acabados?
Eran mis primeros PlayOffs en LEB Oro y me parecen muy bonitos de jugar. Tengo que agradecer a Melilla el trato recibido en PlayOffs, ya que demostraron ser un equipo experimentado en estas situaciones. A mí, cuando más hay en juego, cuando los partidos son más bonitos, me gusta mucho más jugarlos. Fue una pena, porque hicimos unos grandes PlayOffs, enfrentándonos a Castellón, a Prat, y fue una pena quedarnos en el último partido, pero al igual que nos lo hubiésemos merecido nosotros Manresa también se lo merece. Al final, son muy bonitos, y no tuvieron tanto tirón como se merecían porque fueron espectaculares.
¿Es diferente el baloncesto que se practica durante la temporada regular al de los PlayOffs?
Puede que la velocidad, aunque no haya mucha diferencia. Simplemente es que la importancia de cada partido en PlayOff hace que la intensidad sea bastante mayor, y depende de la forma de jugar cada equipo, porque si eres un equipo veloz, seguramente le pongas más velocidad. Sobre todo es la intensidad por lo que hay en juego, porque si en la temporada regular hay ciertos partidos que no te mueves en la tabla dependiendo de la situación en la que estés, en los PlayOffs esto cambia, porque como tengas dos malos partidos te vas a casa. Por eso, y como todo el mundo quiere ganar en cada partido, la intensidad que se pone es máxima, y se crean atmósferas algo más especiales que durante la Liga Regular.