LEB Bronce, cuando la burbuja también explotó en el baloncesto español
- La LEB Bronce nació la temporada 2007-08 y solo se celebraron dos ediciones
- Casi todos los equipos que allí jugaron han desaparecido
Mayo de 2007. El baloncesto español todavía tiene reciente el baño de éxito que supuso el oro en el Mundobasket de Japón y la FEB vivía sumida en ese halo de euforia por los éxitos de la generación de oro en vísperas de albergar el Eurobasket 2007. Tiempo de vino y rosas en los en un país que vivía sumido en los instantes álgidos de la burbuja inmobiliaria y donde las administraciones públicas aportaban ingentes cantidades de dinero a proyectos deportivos, sin saber que pocos años después llegaría una gran crisis que se lo llevaría casi todo por delante.
Aquel boom del basket generó también que muchas ciudades y pueblos quisieran tener su equipo de baloncesto a nivel más alto, esto sumado a los recursos que se tenían en esa época de bonanza, donde las constructuras, entidades financieras e instituciones públicas dotaban de apoyos y subvenciones a multitud de clubes para dar su salto a las ligas LEB. La FEB, ante la oleada de solicitudes apostó por darles cabida. ¿Fue una buena idea ese modelo? Poco tiempo se tardó en ver que no lo fue.
Hace unos años, publicaba en esta web un artículo llamado 'El mapa del basket en España' donde analizábamos la evolución de los equipos que competían en 2007-08 con la situación en 2013-14. Los resultados fueron llamativos. (también hubo versión sobre el basket femenino). En el siguiente mapa se pueden ver las provincias con equipos en LEB Oro, Plata o Bronce en 2007-08. 54 equipos arrancaron aquel año en las ligas LEB. Apenas seis años después la cifra descendió exactamente a la mitad (14 equipos en Oro y 13 en Plata en 2013-14).
En ese contexto la FEB preparaba una ampliación de la LEB2 creando dos grupos. Cuando se recibieron 22 solicitudes los equipos de LEB2 se negaron a dicha ampliación. Ante esa situación la FEB se sacó de la manga la creación de la LEB Bronce. Aquella decisión no estuvo exenta de polémica y recibió muchas críticas, sobre todo de aquellos equipos de EBA que veían como se convertían, de un plumazo, en la quinta categoría a nivel nacional.
La Asamblea General de la FEB celebrada en junio de 2007 aprobó el nuevo sistema de competición y decidió cursar invitación a los 18 clubes que estrenarían la LEB Bronce: Gestibérica Vigo, Real Madrid, Badajoz Sport, B. Coruña, Obila Club de Basket, AD Torreforta, AD Mérida, CB Archena, CB Guadalajara, AD Molinense, Unibasket Jerez, CB Jovent Alaior, CB Tíjola, Nuevo B. Torrevieja, CB Almería Cajasur, Basket Navarra Club, AB Esplugues. Como reservas figuran los siguientes clubes: 1) A.D. Legamo 2) Ciudad de Córdoba 3) CB Cáceres 4) CB Mazarrón.
Poco tardaron en llegar los problemas. En el mes de diciembre el Zurc & Cruz Torrevieja acumulaba ya dos meses de impagos a jugadores y acabó abandonando la competición, dejando la liga en 17 equipos.
Para la segunda edición de la LEB Bronce la FEB solo contaba con 13 equipos en el mes de julio. Llegó a sortear el calendario incluso antes de tener que aceptar a última hora tres nuevas solicitudes (Huelva, Sant Josep y Cantabria) para llegar a 16 equipos. Curiosamente estos equipos ‘repescados’ venían ya de situaciones complicadas. Huelva La Luz era un club creado de nuevo cuño tras la desaparición ese año del CD Huelva. Sant Josep recogía el testigo de un Akasvayu Girona que desaparecía tras años de grandes éxitos en ACB. Cantabria, por su parte llegaba a Oro tras vender su plaza en Oro a Ourense. El equipo lograría el ascenso a LEB Plata, pero eso no evitó que desapareciera al no poder conseguir un presupuesto digno.
¿Qué fue de los clubes que compitieron en LEB Bronce?
La web Muevetebasket repasaba en 2013 la situación de los equipos que habían competido en la primera edición de la LEB Bronce y el balance ya era demoledor apenas cinco años después del estreno de la competición. A día de hoy, solo Basket Navarra, Basquet Coruña continúan en competiciones FEB. Y de los 18 clubes solo 6 no han desaparecido y mantienen estructura aunque no tengan equipos en categorías FEB (AD Torreforta, CB Jovent Alaior, Basket Navarra, Basquet Coruña, Óbila CB y Real Madrid).
Si extendemos la mirada al segundo año de LEB Bronce (2008-09) vemos que se añadieron 8 equipos nuevos a la liga: CD Huelva, Valdemoro, CB Navalcarnero, Rayet Guadalajara, Oviedo Baloncesto, Alerta Cantabria y CB Sant Josep Girona. En total fueron 26 los equipos que jugaron en los dos años que duró la LEB Bronce. De estos ocho nuevos equipos, solo Oviedo compite hoy en competiciones FEB, mientras que Huelva, Valdemoro siguen como clubes. El resto también desaparecieron.
En total, de 26 equipos solo 9 siguen vivos una década después. Y solo 3 de ellos mantienen un equipo en ligas LEB. Triste balance de una LEB Bronce que fue un espejismo y un reflejo de como la crisis azotó al basket español en plena euforia de los éxitos de la selección.
Entre los equipos que estrenaron la LEB Bronce estaba el CB Jovent Alaior que disputaba sus partidos en un municipio de 9000 habitantes y que decidió aceptar la invitación de la FEB para disputar la LEB Bronce. Su entrenador era Darío Cornejo y recuerda para Solobasket lo que supuso esa etapa para el club. Cornejo comienza recordando que "en aquel momento había una situación económica boyante y era relativamente fácil encontrar apoyo económico en las empresas y las instituciones". En el caso concreto de CB Jovent Alaior, el equipo venía de hacer su mejor temporada en EBA y la isla vivía también un boom del baloncesto con el Menorca en ACB. "En EBA jugábamos en superficie sintética. Aquel ascenso a LEB Bronce permitió al club mejorar todas sus intalaciones".
Cornejo recuerda que "el hecho de jugar la LEB Bronce fue muy importante a nivel social. En Menorca durante la temporada de invierno no había mucha oferta y nosotros jugábamos los viernes y conseguimos llenar el pabellón cada partido y eso suponía un impacto económico reseñable".
Como hemos comentado, el nacimiento de la LEB Bronce llegó como respuesta de la FEB a la negativa de los clubes a crear dos grupos de LEB Plata. Cornejo recuerda que este hecho "hizo que muchos equipos salieran con un proyecto ya preparado para LEB Plata (Vigo o Archena, por ejemplo). No era difícil encontrar a jugadores cobrando 3000 o 4000 euros mensuales. Incluso algunos rondaban los 6000 euros mensuales. Archena fichó a Brett Beeson, que llegaba como MVP de LEB2 y le pagaba por encima de 6000 euros mensuales. Esa competición, a día de hoy, estaría por encima de la actual LEB Plata. Se podría decir que aquella LEB Bronce ocuparía un nivel intermedio entre la LEB Oro y la LEB Plata de hoy en día".
Sobre aquel sistema de competición, Cornejo recuerda que "en la coyuntura económica de la época había espacio para esa competición. Fue una competición atractiva. Ahora bien, ¿era sostenible? evidentemente no, al igual que tampoco lo era la burbuja inmobiliaria."
Como conclusión, Darío apunta que "fue una aventura increíble para nosotros, un impulso para el club y la ciudad. La lástima es que los siguientes gestores del club entraron a competir a un nivel para el que la sociedad de Alaior no estaba preparado y crearon una deuda importane que el club acabó pagando. El club acabó teniendo que competir en competición autonómica y ahora el club vuelve a estar saneado".
- Inicie sesión para comentar