
Los detalles del Eurobasket U16: La consagración de Mario Hezonja, el coraje de la gran anfitriona y un bronce español con tintes dorados
- El campeonato U16 de Pardubice nos ha dejado muchas imágenes, sensaciones y nombres. Os apuntamos a los jugadores más destacados del campeonato, a los que tienen un futuro más interesante o un presente de mucho calibre. Descubre todo lo que ha dado de sí el último torneo Sub18 del verano
34406_0.jpg
34407_0.jpg
Este combinado español, como antes hemos comentado, comenzó el campeonato con un tropiezo, a priori, inesperado, aunque Diego Ocampo ya había avisado anteriormente del peligro de la República Checa, equipo, además, anfitrión del torneo. Los checos han acabado colgándose la plata con una gran muestra de felicidad en su rostro dentro de un pabellón a abarrotar con incluso presencia de mitos como Jiri Zidek o proyectos de mito como Jan Vesely o Tomas Satoransky. Lo que ha hecho especial a este equipo no faltado de talento ha sido una entrega y un coraje realmente incalculables. Luchar cada balón suelto y cada rebote como si fuera el último. Defender cada acción como si de la última del partido se tratara. Y, sobretodo, tener calma y confianza en su ataque. Aquí es dónde aparece el primer gran nombre del equipo checo: Martin Peterka (del que hablaremos más abajo en profundidad). Pero no tan sólo en Peterka se apoyaron todas las esperanzas locales. El tiro de Kouril o Soula, la versatilidad y eficiencia de Slanina también hicieron su presencia en Pardubice. Y el resto, ocho auténticos gladiadores del baloncesto. Pura entrega, puro corazón.
34409_0.jpg
El resto del campeonato ha ofrecido grandes detalles en las diferentes selecciones. Por ejemplo, uno se encuentra una vez más una Francia muy física, hecha y a la que le falta, de nuevo, el talento y la habilidad. Por eso los galos fueron, finalmente, cuartos y, por eso no pudieron superar, pese a ser más fuertes y grandes, a una España cualitativamente superior. Ni las referencia de Damien Inglis y Paul Rigot, el peso de un ya formado físicamente Jean Biog o el desparpajo de su director titular Ettiene Joumard o su suplente Arthur Rozenfeld (menudo final del campeonato en "modo torbellino" desde el banco) tuvieron notaría suficiente como para conseguir medalla. También se encuentra alguna que otra decepción, y, en modo subjetivo, uno piensa que el noveno puesto final de la Serbia de Dusan Ristic y Nikola Rebic (ambos formados en la cantera del FMP) o el decimotercero de la Lituania del completísimo Edvinas Seskus son claras decepciones. Incluso la séptima posición final de la Turquía de James Metecan Birsen que añoró demasiado a Sipahi y fue apeada en cuarto por los de Ocampo. Pero no todo fueron lágrimas. La Rusia de un completísimo Pavel Sizov o la siempre peligrosa Letonia volvieron a demostrar, un campeonato más, que siempre son un rival a tener en cuenta, consiguiendo la quinta y sexta plaza. Y la presencia de un anotador compulsivo como Alexander Vezenkov en la débil Bulgaria dió ese toque excéntrico al torneo. Un torneo que sirve para bajar el telón del verano, poniendo punto y final a las competiciones masculinas inferiores de FIBA y FIBAEurope. Tan sólo queda el gran Eurobasket de Lituania por delante antes de una nueva y apasionante temporada de clubes. Qué rápido ha pasado todo...
LAS PERLAS DEL CAMPEONATO: VIVIENDO DEBAJO DE LA TIRANÍA DE MARIO HEZONJA
-Mario Hezonja (Croacia; Alero, 2'00, '95; 20.0 ppp y 8.2rpp en 29.1 min): El mejor jugador del campeonato acabó dando la sensación de guardarse muchas cartas. Un jugador superlativo, un hombre entre niños en este campeonato. Muñeca prodigiosa desde cualquier posición, sabe moverse bien para crearse un buen tiro, utilizando un gran repertorio de fintas y engaños. Desprende esa aurea especial que tienen los grandes talentos, especialmente tras subir él mismo el balón, dejando a su improvisación el devenir del ataque croata. Defensivamente ha hecho un campeonato bajo mínimos, sin esforzarse demasiado. Físicamente muy superior al resto de sus rivales, dejó muestra de su espectacular potencia de salto en cada partido, luciéndose además buscando movimientos en el aire para cada uno de sus incontables mates. Su nivel de juego no se disputaba en este campeonato.
-Martin Peterka (República Checa; Ala-pívot, 1'99, '95: 17.6ppp y 12.6rpp en 33.2 min): Teóricamente, no tenía que ser más que el escudero del gran líder (e imagen del torneo) Radovan Kouril, pero el campeonato de Martin Peterka le ha elevado a un nivel totalmente inesperado. Un cuatro corpulento, físico en la pintura y muy fuerte en el rebote, dónde no dudó ningún moverse en pegarse (hasta cinco partidos con más de 14 rechaces), pero con una muñeca prodigiosa para anotar desde fuera, incluso triples. Veloz, especialmente en contraataques llegando como tráiler central, ha sido la gran sensación del campeonato quitándole, incluso, algunos focos a la gran perla Hezonja.
34408_0.jpg
-Damien Inglis (Francia; Alero, 1'98, '95: 14.9ppp y 7.8rpp en 28.6 min): Una nueva muestra del "tipico alero francés". Muy versátil, aprovechó sus centímetros para alternar los puestos de tres y cuatro. Ofensivamente brillante en bote hacia canasta, debe mejorar aún su tiro exterior. Muy difícil de superar en defensa por rápida velocidad de piernas y largos brazos que le permiten colocar tapones con facilidad. Buena potencia de salto y gran zancada que le permite jugar de forma muy veloz. Una gran perla física muy madurable a nivel técnico.
-Radovan Kouril (República Checa; Base, 1'82, '95: 15.4ppp y 6.1app en 32.0 min): Tenía que ser el gran líder del equipo anfitrión y acabó siendo el gran escudero de Martin Peterka. Ofensivamente demasiado irregular, tiende a forzar situaciones en partidos de poco acierto. El mejor asistente del campeonato, por él empezaron casi todos los ataques del equipo checo. Buen tiro exterior y muy bueno parando para tirar desde media distancia. Defensivamente muy mejorable, utiliza demasiado sus brazos para intentar el robo en lugar de cubrir su espacio con trabajo de piernas. Un muy buen proyecto de anotador exterior para el futuro checo.
-Pavel Sizov (Rusia; Ala-pívot, 1'98, '95: 20.7ppp y 7.2rpp en 35.2 min): Un cuatro muy interesante como clara referencia del equipo ruso. Sizov es un jugador muy móvil, veloz con y sin balón, y que ofrece mucha dificultad para defenderle gracias a su completísimo catálogo de recursos ofensivos. Capaz, a la vez, de lanzar con mucha efectividad desde la línea de tres y de dominar en la pintura gracias a una magnífica colocación y muy buenos fundamentos de pies, ha sido una de las sensaciones a seguir en los próximos años. Defensivamente muy trabajador, ha hecho un campeonato de menos a más, aunque sin poder evitar la eliminación en cuartos ante Croacia.
-Edvinas Seskus (Lituania; Alero, 1'91, '95: 21.3ppp y 9.4rpp en 33.3 min): Un auténtico jugadorazo ha liderado un pobre combinado lituano muy faltado de talento y habilidad. Seskus era el gran cartel del equipo báltico tras sus excepcionales exhibiciones en torneos internacionales este año y el pasado y no defraudó. Un tres con mucha variedad de posibilidades ofensivas, muy buen reboteador y muy trabajador. Cada día va mejorando su tiro exterior, como buen lituano, que puede acabar como una de sus mejores armas. No disputó los dos últimos partidos después de conseguir evitar el descenso con cuatro victorias en la liguilla de eliminación, dónde se codeó con facilidad con el triple-doble (18 puntos, 10 asistencias y 7 rebotes ante Polonia)
34410_0.jpg
-Dusan Ristic (Serbia; Pívot, 2'06, '95: 14.4ppp y 8.3rpp en 24.9 min): Formó como se esperaba, un gran dúo con Nikola Rebic como clara referencia del equipo balcánico que ha sido una de las decepciones de este campeonato. Pese a ello, Ristic ha acabado con muy buenas estadísticas, aunque no tan buenas sensaciones. Ha vuelto a demostrarse muy superior en la pintura, muy móvil y con mucho talento, pero demasiado irregular y con dos últimas exhibiciones que le permitieron aumentar sus prestaciones. Un pívot muy interesante de futuro, muy trabajador atrás y ofensivamente muy completo. Ya tuvimos la posibilidad de verle con el FMP en el NIJT de Barcelona y nos demostró que tiene un magnífico futuro por delante como líder de la selección serbia.
-Metecan Birsen (Turquía; Alero, 2'03, '95: 11.0ppp y 8.0rpp en 27.1 min): No se necesitan muchos minutos para ver que este joven talento turco tiene algo que le hace especial. Es un jugador completísimo en todas las facetas, capaz de anotar de cualquier forma, rebotear con mucha facilidad y asistir con soltura. Un todo-terreno del baloncesto aunque, posiblemente, sin esa magia especial en los grandes eventos que le haga brillar con luz propia. Un muy buen jugador de equipo que se ha ganado este año estar en el equipo júnior del Fenerbahce, siendo el mayor valor de la cantera de este equipo turco. Tiene mucho camino por delante pero permite ser muy optimista respecto a su brillante futuro.
-Mikolaj Witlinski (Polonia; Alero, 2'01, '95: 18.6ppp y 9.9rpp en 25.2 min): Tras Gielo y Niedwiedszki, un nuevo producto de cuatro de mucha calidad aparece en las categorías inferiores polacas. Un ala-pívot muy completo, con un muy amplio rango de tiro, muy fuerte en el rebote y no faltado de velocidad y habilidad para moverse como exterior. El mejor jugador de una Polonia muy faltada de calidad y que acabó evitando el descenso a la División B gracias a este magnífico jugador de futuro, que se presume clara referencia en los próximos campeonatos que esta generación deba disputar.
-Nikola Rebic (Serbia; Base, 1'86, '95: 15.4ppp y 4.4app en 30.3 min): Un nuevo gran proyecto de base de futuro ha aparecido en las categorías inferiores serbias. Aunque no era desconocido (ya se le pudo seguir en el equipo júnior del NIJT Barcelona 2011 sustituyendo a Nenad Miljenovic) sí había muchas ganas de poderle ver en acción una vez más con el equipo de su edad. Un base completísimo, capaz de anotar de cualquier forma posible y con una visión de juego privilegiada. Muy a tenerle en cuenta en el próximo año, cuando, con Ristic como escudero, debe dar un paso hacia adelante en su juego y consolidarse como el nuevo Miljenovic, Micic o Cvetkovic, tres grandes bases de la talentosísima generación del 93.
-Viacheslav Fedorchenko (Rusia; Escolta, 1'88, '95: 14.3ppp y 4.3rpp en 28.6 min): Rusia vuelve a disponer de un nuevo gran anotador exterior en la figura de este muy talentoso escolta con gran facilidad ofensiva. Fedorchenko ha sido un magnífico escudero en el perímetro para Sizov, el gran referente del conjunto ruso, siendo una de las armas más peligrosas desde el exterior de una Rusia que, si no llega a toparse con la futura campeona, hubiera peleado seriamente por una medalla. Mimbres para ello tenía, sin duda.
34411_0.jpg
-Paul Rigot (Francia; Alero, 1'99, '95: 11.8ppp y 5.1rpp en 29.4 min): Es imposible no acordarse de Nicolas Batum al ver a este versátil alero físicamente muy hecho y muy completo a nivel ofensivo. Recuerda claramente al alero de los Blazers en su corte, en su movimiento con y sin balón y en su tiro, una de sus mejores armas. No rehúye la penetración, aunque prefiere terminar sus acciones en un tiro en suspensión o un triple, desde dónde ha firmado un excelente 31.9%. Ha vivido todo el torneo a la sombra de Inglis, aunque ha demostrado su magnífico futuro en más de una acción de mucha precisión técnica.
-Rolands Smits (Letonia; Pívot, 2'01, '95: 13.3ppp y 6.3rpp en 26.3 min): Una nueva gran presencia interior en las categorías inferiores letonas ha demostrado su relevancia en este torneo al imponerse física y técnicamente a muchos de sus rivales gracias a su gran inteligencia. Muy hábil con el balón en sus manos, se ha mostrado muy duro en la pintura pese a tener, en muchas ocasiones, desventajas físicas con sus pares. Buena mano cerca del aro, no rechaza tirar desde 4-5 metros con efectividad, incluso demostrando muñeca para convertir, más en un futuro, desde la línea de tres. Gran futuro por delante como referente en una generación muy completa y trabajadora.
-Ismet Akpinar (Alemania; Base, 1'88, '95: 13.4ppp en 29.4 min): Si uno ha seguido el torneo en su plenitud, es imposible no relacionar a este talentoso director de juego alemán con su pequeño fracaso en cuartos, dónde desaprovechó hasta cuatro tiros libres que pudieron haber clasificado a la selección germana ante Francia. Pese a este importante mal momento, Akpinar ha completado las expectativas creadas sobre él como un excelente anotador exterior en el puesto de base aunque aún muy mejorable, especialmente en la toma de decisiones. Muy agresivo con y sin balón, su desparpajo y su tono físico le hacen un base muy imprevisible y difícil de defender.
34412_0.jpg
-Agustí Sans (España; Alero, 1'95, '95: 10.8ppp y 3.8rpp en 26.1 min): Pese a que no ha firmado un gran campeonato, Agustí Sans sigue siendo, junto con Martín y Diop, el gran valor de la generación española del 95. Un jugador completísimo, capaz de anotar desde cualquier posición, muy inteligente ofensivamente y bregador en defensa. Ha ejercido de líder dentro y fuera de la cancha, aunque con menos fortuna de lo habitual a nivel de porcentajes. Pese a todo, ha sabido esperar su momento sin desesperarse en los momentos claves. Un gran valor de futuro que tendrá el próximo verano su gran momento de consagración en el Mundial Sub17.
- Inicie sesión o regístrese para comentar
- 9336 lecturas
Comentarios
la verdad que el comienzo contra r. checa.marco algo e hizo (a mi al menos), confiar menos de lo que deberia en una seleccion que parece haber aunado tecnica y ganas ante fisicos (como casi siempre) mayores, enhorabuena al colectivo. Por otra parte destacar en el europeo B que la "cantra" britanica parece no cesar y han conseguido subir a la categoria A con un equipo bastante competitivo donde destacan Luke donald,1,82 y casi 23 de media, solomon un escolta de 1,87 que hace de todo,dobles figuras en 3 apartados, y dos angelitos de quince años con 2,13, uno de ellos Okoro que ha atrpado 12 rebs de media con 18 de pico y 8tapones contra eslovenia, una barbaridad, buenas noticias para el basket europeo.
Los dos únicos jugadores que han destacado de verdad, sobre el resto, en el campeonato han sido Ilimane y Hezonja. Del español lo que hemos comentado, por cierto sigo diciendo que cuidado con las alturas que se ponen porque en muchos casos son exageradas, porque Ilimane más de 2.06-07 no tiene de ninguna forma, por lo que los 2.10, que le dan ahora, son exagerados. Sobre el croata decir, que si que tiene un gran talento, pero tambien una gran indolencia en la defensa, en muchos partidos no defendia practicamente nada. Si no le pulen esas actitudes puede que no llegue donde ahora, se prevee. Veremos el año proximo en el Mundial, como ha evolucionado, porque madera tiene, pero esa actitud nos crea dudas para el futuro.
Ya dije que Hezonja defensivamente en este campeonato "pasaba", pero no es así. Viendo a este chico jugar en el Nike de Barcelona, al lado de los del 93 y Saric,era otra cosa, defendía como el que mas y desarrollaba un juego muy superior y con mas intensidad que en este campeonato,donde se le veia ciertos aires de suficiencia.
A mi los que mas me han gustado han sido,aparte de Hezonja, Diop,Vezenkov,Kouril,Zagnec y Martin,no por determinados partidos sino por su capacidad de entender y repartir el juego.
Hezonja ha sido el claro mvp y coincido con la opinion de que tiene aura de gran jugador, llegando a dominar partidos con auténtica y pasmosa tranquilidad. Ante España en semifinales fue una auténtica pesadilla y a pesar de la defensa española salió victorioso. El otro jugador que mas me gustó fue Kouril, ya no solo por ser un base anotador sino, tambien, por la forma en que hizo jugar a su equipo y la imagen que tuvo de dominar el ritmo de los partidos. Contra España el chaval lo bordó, si su fisico le acompaña, porque se le ve debil, puede llegar a ser un jugador de referencia. Mención especial tambien para Peterka.