Solapas principales

River Andorra llama a la puerta de la ACB: ¿tendremos ascensos este año?

  • El equipo andorrano es el máximo favorito al ascenso directo a falta de seis jornadas para el final de la liga regular
  • ¿Llegará una rebaja en las exigencias de la ACB esta misma temporada?
  • Burgos, Palencia y Breogán son los principales candidatos a la otra plaza de ascenso

Estamos en febrero pero en apenas unas semanas se conocerá el primer equipo que logra el ascenso a la Liga Endesa. River Andorra Morabanc tiene muchas papeletas de ser ese primer equipo pues aventaja a su principal perseguidor, el Quesos Cerrato Palencia, en dos victorias, que son tres al haberle ganado el average particular. Todo ello a falta de solo seis jornadas para el final de la fase regular.

bc_river_c_principe_martin_imatge-0014.jpg

Trias, MVP de la Copa Príncipe (Foto: Martin Imatge)

En los últimos años, cuando se habla de ascenso siempre se añade la coletilla de “deportivo”, porque para llegar a la Liga Endesa hace falta bastante más que unos grandes resultados en la cancha. Se lo pueden preguntar a Lucentum Alicante, Ford Burgos o al propio Menorca Bàsquet, todos ellos equipos que lograron el ascenso en la cancha y que, por diferentes motivos, no pudieron hacerlo efectivo.

Si no cambian las exigencias de la ACB, River Andorra tendría que hacer frente al pago unos 3.5 millones de euros en concepto de canon de ingreso en la ACB. Además, hacer frente al desembolso de 1.8 millones de euros correspondientes al fondo regulador de ascensos y descensos. Por último, debería contar con un recinto con capacidad para 5000 espectadores. Actualmente el Poliesportiu d’Andorra cuenta con una capacidad de unos 3000 asientos, que podría ampliarse hasta los 4000 si se vuelven a habilitar las gradas de los fondos.

El precedente de Ford Burgos

La pasada temporada fue el equipo burgalés el que logró el ascenso directo pero no consiguió cumplir los requisitos para ascender a la Liga Endesa. El canon de acceso a la ACB fue el escollo insalvable.

El club estaba dispuesto a pagar el fondo regulador de ascensos-descensos e incluso había presentado un proyecto para ampliar El Plantío. Dicho proyecto ha quedado aparcado y el presidente del club burgalés apuntaba ayer mismo que el descarte del proyecto supuso "desaprovechar una oportunidad única".

El presidente del club lo dejaba claro: "nos parecía inmoral, no teníamos el dinero, ni teníamos fuerza moral para buscarlo por ningún sitio, ni para pedírselo a empresas ni a instituciones".

_dsc7767.jpg

El Autocid Ford Burgos celebra el ascenso (Foto: CB Atapuerca)

El caso del Lucentum era diferente. El equipo alicantino salió del concurso de acreedores, pero teniendo que abonar cerca de 500.000 euros anuales durante los próximos diez años en concepto de pagos acordados con sus acreedores. Esa situación, unida a la falta de apoyos, impidió que el club pudiera hacer frente al pago del fondo de ascenso y descensos, ya que el canon ya lo tenía depositado. Finalmente, el club alicantino acabó renunciando a la posibilidad de salir en Adecco Oro y Plata y disputa actualmente sus partidos en Primera Nacional.

¿Tercera temporada sin descensos?

En las dos últimas campañas el CB Canarias ha sido el único equipo en dar el salto a la Liga Endesa, y lo hizo en una operación a tres bandas entre la ACB, el Lucentum y propio club canario. Fue una situación atípica, marcada por el hecho de que el Lucentum estuviese en plena administración concursal y bajo supervisión judicial. Aquel Lucentum acabó 8º clasificado, pero cedió su plaza a la ACB a cambio de recibir el fondo regulador de ascensos y descensos, y luego la ACB llegó a un acuerdo con el club canario para que disputase la Liga Endesa. Ni CB Valladolid ni Estudiantes descendieron.

1336330468853.jpg

Jugadores de Estudiantes ante Estudiantes (Foto: RTVE)
La pasada temporada fueron Lagun Aro GBC y La Bruixa d’Or los que se ‘salvaron’ del descenso ya que ni Burgos ni Lucentum pudieron cumplir los requisitos para ascender. La Liga Endesa quedaba virtualmente cerrada.

De repetirse la situación de las dos últimas campañas y no haber ascensos se podría dar la situación de que CB Valladolid siguiera en la Liga Endesa, a pesar de que arrastra serios problemas económicos desde hace años y que desde el propio club, tras la mala dinámica deportiva de esta campaña, se apunta a que "nadie piense en esta liga, nosotros pensamos en el proyecto".

La cuestión es si desde la ACB hay una voluntad real de que la liga siga virtualmente cerrada o si, por el contrario, se quiere adaptar las exigencias a la situación real del baloncesto actual.

Palencia, Burgos, Lugo,... ¿Quién puede ser ACB?

Aunque Andorra es favorito al ascenso directo, también habrá otra plaza que dé ese ascenso, y a ella parten como favoritos Quesos Cerrato Palencia, Breogán Lugo, Ford Burgos y UF Oviedo.

Únicamente Breogán tiene el canon en su poder y un pabellón que cumple las condiciones que exige la ACB. A priori, es el que lo tendría más 'fácil', ya que solo debería reunir el millón y medio de euros (más IVA) del fondo regulador de ascensos-descensos y podría ser equipo de Liga Endesa.

copa2.jpg

Andorra y Palencia se retan de nuevo (Foto: FEB)

¿Qué sucederá si Palencia, Burgos y Oviedo logran el ascenso? Si Burgos lograra el ascenso ¿cómo podría afectar a su afición el tener que renunciar por segundo año consecutivo?. El club burgalés ya movió muchas fichas el pasado verano intentando apurar sus opciones de ser ACB sin tener que desembolsar el canon. Les fue imposible pero, tal vez, les ha servido para allanar el terreno de cara a una segunda intentona. Hoy mismo, la web El Contraataque, publica un artículo en esa línea.

En el caso de Palencia, ¿afrontaría la ciudad la necesaria ampliación del Marta Domínguez? ¿Se haría frente a los más de 5 millones de desembolso que supone, a día de hoy, el ascenso? El sistema actual penaliza a proyectos sólidos, que crecen de forma sostenible pero que quizás no pueden alcanzar la dimensión económica que exige la ACB.

Y la pregunta que las resume todas: ¿Qué ciudad o qué club puede asumir un ascenso a ACB en las condiciones actuales?

Relajar las exigencias

Si la ACB se mantiene inflexible en sus requisitos podríamos vivir otro año sin ascensos. Es difícil encontrar una empresa o una institución dispuesta a aportar más de 3 millones a fondo perdido a la ACB. Más aún cuando el retorno de dicha inversión es muy inferior al que había cuando se concibió este sistema de acceso a la ACB.

Poliesportiu Andorra

Poliesportiu d'Andorra

Desde Andorra no se quieren adelantar acontecimientos, pero las gestiones y las consultas sobre las condiciones para su posible ascenso seguro que están existiendo. La clave para que un ascenso se vaya a hacer efectivo pasarán porque se flexibilicen las exigencias de la ACB. Reducir los gastos que supone el canon e incluso permitir el acceso con un pabellón con menos de 5000 espectadores serían los pasos a dar para que Andorra pueda ascender.

De todas formas, el funcionamiento de la propia ACB requiere el acuerdo de los clubes para todas estas situaciones. Clubes que en su día abonaron el canon y que pueden considerar un 'agravio' el que los nuevos miembros no tuvieran que desembolsarlo.

A día de hoy, las miradas están en las canchas, aunque la ‘jugada’ determinante para ascender se está jugando ya en los despachos.

 

Etiquetas

Sobre el autor

 
Antiguedad: 
13 años 10 meses
#Contenidos: 
1,430
#Comentarios: 
5,001
Total lecturas: 
8,193,548

Comentarios

Yo me pregunto que cara se les queda a la gente de Burgos cuando ven las cosas que pasan en casa de sus vecinos de valladolid... Y si hablamos del circo montado en la leb plata eso ya si q es de traca. Se juega una liga por jugar, pero los ascensos y descensos nunca se hacen en la cancha..... Que diferente seria nuestro baloncesto si los ascensos/descensos se cumplieran siempre...

Respecto al fondo de ascensos y descensos tampoco me parece que Andorra debiese abonarlo. Creo que esa es una cantidad que los equipos que suben deben depositar en la ACB y cuando bajan de categoría pueden retirar o no (pero entiendo que no tienes por qué retirarlo sí o sí, sino que es opcional, entiendo). Luego, como todo, bajas y no lo retiras, pues cuando subas no tienes por qué abonarlo. Lucetum cuando bajó, se hizo con él, por eso la ACB cuando volvió a subir le pedía que volviese a reestablecerlo. Lo que habría que dilucidar es si cuando Andorra bajó, "retiró" ese fondo o no. Dicho esto, a día de hoy, Andorra me parece el único club viable en ACB tal y como están las condiciones económicas; incluso más que algunos de los que están en ACB.

Tengo una pregunta, ¿alguien sabe si en otras ligas europeas de cierto nivel existe el mismo sistema de canon y fondo de ascensos y descensos?

Yo creo que ese fondo lo retiran todos los que bajan. Al fin y al cabo, es mejor tener tú ese 1.8 millones en tu banco y recibiendo intereses, que lo tenga la ACB. De todas formas, ese fondo es, quizás, el dinero que menos importa, porque al fin y al cabo es un dinero que recuperas cuando bajes. El canon lo pagas a la ACB y ya no lo recuperas. En el hipotético caso de que subas un año y bajes al siguiente... te ha costado cara la broma del ascenso. Hace dos décadas, la ACB repartía 'dividendos' interesantes entre sus clubes (eran tiempos en que Canal+ pagaba un pastón por derechos TV que hoy se regalan por limosna a TVE). Hoy en día, creo que la cantidad que se reparten los clubes es irrisoria. De hecho, el presidente de Burgos decía el año pasado que harían falta 30 años para amortizar el canon. ¿Cómo le pides a una empresa o Ayto. que te ponga esa pasta? Mal panorama

¿Por qué se dice que Andorra tiene que pagarlo si ya jugó en ACB y es el mismo club que estuvo entonces?

Buena memoria! Igual es porque lo del canon empezó despues de su descenso.

No, no, Andorra subió en el 92 y ese año subieron de la antigua Primera Cáceres y Andorra; ambos pagaron el canon. Para que nos hagamos una idea, Cáceres (actualmente en LEB-Plata no es el mismo equipo que subió en el 92 mientras que Andorra creo que sí). Si Cáceres, hipotéticamente hablando, ascendiese a la ACB debería pagar el canon mientras que Andorra, al haberlo abonado ya en el 92 estaría exento del mismo. Por eso se hablaba de que consiguiese quien consiguiese el ascenso deportivo, Andora era el único que podría subir si se seguían manteniendo las condiciones económicas.

Andorra se vio en una situación económica complicada y en su temporada de regreso a la LEB (1997) perdió la categoría por temas deportivos. En ese momento 'devolvió' el canon a la ACB a cambio de una cantidad de dinero para saldar deudas. La normativa cambió después, y se impide ese tipo de movimientos. En definitiva, que Andorra no tiene el canon en su poder.

Una pregunta de ignorante total....para que sirve el dinero del canon?sé que el canon es necesario para estar en ACB pero una vez que se abona ese dinero,que hace la ACB con él?
gracias!!

Es un dinero que se pone y que no se recupera nunca por parte de los clubes. Es la cuota de inscripción en la Asociación. Dinero contante y sonante para las arcas de la ACB. Un dinero que en muchas ocasiones ha sido puesto por instituciones o bancos

pero se sabe para que lo utiliza la ACB?,porque como fondo para pagar deudas a jugadores,etc... no es,no?
gracias por la respuesta!!! XD

En mi humilde opinión debe relajarla o bien debería reducir el número de equipos. Me explico.

- El hecho de que se siga vendiendo el producto ACB como una liga "abierta" cuando llevamos dos años que da exactamente igual ganar que perder, porque nadie desciende, me parece de traca. Creo que perjudica el producto (ACB) que se quiere vender. O bien se transforma en una liga cerrada,y se dice claramente o bien se deja de desvirtuar el sistema de esta manera.

- El hecho de que equipos saneados economicamente y con ascenso ganado en la cancha, no puedan ascender (por unas exigencias que ahora mismo están lejos de la realidad social que vive el baloncesto en nuestro país y en general) mientras asistimos al circo de los horrores (impagos, idas y venidas de jugadores) es algo fuera de toda lógica.

Sinceramente creo que relajar las exigencias, viendo como está el patio (economicamente hablando) y permitir la entrada de otros proyectos que realmente tienen un nivel similar al que hay de media tabla ACB para abajo... no es ningún disparate y beneficiaría a la competición en general.

Nunca la ACB estuvo más cerca de la LEB Oro o viceversa. No estaría mal abrir esa última frontera.

Estoy de acuerdo contigo. Esta situación de 'cierre virtual' no beneficia a nadie. Lo que no puede ser es que cada año, los meses de mayo-junio se convierten en un trasiego de despachos intentando ver cómo se encuentra la 'trampa' para ascender sin pagar el canon. Ahora hablan de fusiones de SAD... La cuestión está en que los miembros de ACB pagaron el canon. Incluso clubes que ahora no están en ACB también lo pagaron y lo poseen (Breogán, Lucentum, Tenerife...) con lo que se pueden sentir agraviados si ahora no se exige los mismo a los nuevos. Aunque por otra parte, la ACB necesita ingresar dinero también porque hace ya muchos años que nadie paga el canon. Desde el CAI o GBC creo que nadie lo paga... y eso era dinero fresco. Se desvirtúa el basket. No se pueden llenar las canchas de Adecco Oro cuando no existe una ilusión real por el ascenso en casi ningún equipo. Y si a eso le sumas que tampoco bajas a poco que reunas dinero para pagar a la FEB... canchas vacías

Deja tu comentario

Inicie sesión o regístrese para comentar