zoran savic contratos duales nba mercado euroliga

El GM de Partizan no entiende a los jugadores de G-League y critica los contratos duales

El mercado Euroliga se cierra en las próximas horas. Los equipos tendrán hasta el miércoles para inscribir a jugadores en sus filas y esta temporada las opciones están siendo limitadas para reforzarse.
 
Algunos equipos sí necesitan piezas para cubrir necesidades, pero específicamente en el caso del Partizan, el trabajo de mercado estaba hecho desde hace tiempo. Con verano ajetrado de renovaciones y fichajes provenientes de la NBA, el vigente campeón de la Liga ABA ha decidido poner el foco en los nombres de los que ya dispone, pero no es ajeno al problema que resultan ser los contratos 'two-way' para el baloncesto euorpeo. A esto se refiere Zoran Savić en una entrevista para Basket News.

EL PROBLEMA QUE SUPONEN LOS 'TWO-WAYS' EN LA EUROLIGA

Esta temporada se les permite a los equipos NBA tener a tres jugadores con contratos duales en lugar de dos. Y esto ha supuesto un problema para la Euroliga en términos de mercado, pues quedan menos jugadores disponibles que quieran cruzar el charco y otros tantos que esperan en la G-League su oportunidad. Además, este problema se podría agravar de darse la expansión de franquicias en la NBA, algo que Adam Silver ha estado anticipando. Aparte de los aspectos económicos, si se elevara el número de equipos a 32, dejaría aun menos margen de maniobra en el viejo continente para atraer talento y físico, incluso viendo a más jugadores europeos marchar a la NBA.
"Si la liga de la NBA se expande para agregar más equipos, eso significa que cada nuevo equipo recibirá 250 millones de dólares para construir una plantilla. Será un problema en Europa", dijo Savic. "Los precios de los jugadores subirán. Es un gran problema para nosotros y para todos. Esas dos nuevas franquicias tendrán 18 jugadores cada uno. Los contratos bilaterales ya nos están matando, porque el 90% de los jugadores no vienen a Europa. Además, tenemos el problema de que los estudiantes que todavía juegan en la NCAA pueden firmar un acuerdo de patrocinio con una marca que utilizará su imagen y reciben un pago a cambio. Los jugadores de 18 a 19 años reciben contratos de entre 400.000 y 500.000 dólares en la universidad. En el futuro, los jugadores en Europa estarán envejecidos. Tenemos muchos problemas e incluso el aumento del número de equipos de la Euroliga no lo hará más fácil".

LA NUEVA 'OBLIGACIÓN' DE ESTUDIAR LA G-LEAGUE, EN VANO

Basket News explica que el jugador medio de la Euroliga hace dos décadas registraba al menos diez minutos por partido, jugaba más del 50 por ciento de los partidos y tenía menos de 26 años. Hoy tiene 28 años, y a medida que se acercan a los 30, es lógico que les esperen los mejores contratos de sus carreras. Es por ello que los equipos Euroliga cada vez se ven más obligados a recurrir a alternativas y observar detenidamente mercados que muchos no han estudiado anteriormente.
 
¡Odio ver la Liga de Desarrollo! Antes de incorporar jugadores, miro a los jugadores con sus dos últimas temporadas. Quienes jugaron dos años en la Liga de Desarrollo en sus dos primeras temporadas profesionales y quienes anteriormente jugaron cuatro años en la NCAA son, físicamente, jugadores completamente diferentes. En la NCAA se trabaja mucho de forma individual, tanto en el desarrollo de habilidades como en el cuerpo, aunque juegan principalmente en la G-League. Para los grandes jugadores, estar en la Liga de Desarrollo da miedo. No veo por qué los jugadores quieren ir allí. Creen que se están acercando a la NBA, pero todos los equipos de la NBA tienen ojeadores en Belgrado. Los directores generales vienen de la NBA y piensan que es mejor jugar en Europa o en la Euroliga que firmar contratos bilaterales y jugar gratis en la NBA".
Aun con esas, a algunos jugadores les parece un paso atrás pasarse al baloncesto europeo: "El verano pasado me puse en contacto con jugadores de tres o cuatro equipos de la Liga de Desarrollo y fue un desastre. No tenían idea de Europa. Incluso sus agentes tienen miedo de ofrecerlos en junio a equipos europeos para que no pierdan su empleo", explicó Savić entre risas. "Por eso los jugadores prefieren esperar a que terminen los 'training camps' de la NBA, esperar los recortes de palntillas y tal vez luego decidir venir a Europa, aunque muchos todavía se van a la Liga de Desarrollo. Al mismo tiempo, no estamos hablando de jugadores que tienen 23 años, sino de aquellos que tienen 25 o 26 años, que llevan seis años sin jugar en la NBA. Y se sienten jugadores de la NBA. Esos contratos de dos años no les ayudaron a mejorar".

PJ DOZIER Y FRANK KAMINSKY, SIGUIENDO LOS PASOS DE DANTE EXUM

El Partizan, sin embargo, trajo jugadores de Estados Unidos el verano pasado, que fueron 'desechados' por equipos de la NBA. "Es fácil explicar cómo incorporamos a PJ Dozier y Frank Kaminsky. Dozier jugó en Denver y la información que recibimos de los Nuggets fue increíble. Para él fue más fácil", confirmó Savić. En este punto cabe recordar que Dante Exum también tuvo que cruzar el Atlántico para regresar a la NBA, porque se desarrolló aún más en el Partizan. Y Dozier es un reemplazo de Exum. De nuevo, desde Estados Unidos.
"[Dozier] Muy caro. ¿Por qué? Le pagaremos a PJ el dinero que recibió Exum la temporada pasada. Y Exum ganaba seis veces más (en la NBA) de lo que ganaba aquí para nosotros", recuerda Savić. El salario anual de Exum era de 2.7 millones, mientras que en Dallas recibía 3 millones.
 
"Dante fue un ejemplo perfecto de un jugador que puede pasar una temporada o dos en Europa y regresar a la NBA". Esa es una de las cosas que queremos usar en el futuro. Para nosotros es importante tener buenas relaciones con los equipos de la NBA. Nos ayudaron mucho el año pasado cuando Dante Exum regresó a la NBA. Por eso fichamos a Dozier y Kaminski, porque a través del Partizan ven la posibilidad de volver a la NBA", explicó el directivo.
 

 

Sobre el autor

 
Imagen de Sergio Llebrés Sergio Llebrés Orellana@llebres11Sergio Llebrés es un periodista especializado en el mundo del deporte procedente de Valencia, España. Habiendo cursado un grado universitario en Comunicación Audiovisual y un Máster en Contenidos y Formatos Audiovisuales, Sergio se ha dedicado a ganar experiencia en distintos ámbitos de la comunicación para trasladarlos al ámbito de la actualidad y análisis deportivos. Entre algunas de sus etapas laborales destaca su estancia en Superdeporte, periódico referente español y varios proyectos televisivos y cinematográficos en À Punt Media y Telecinco. Su gran pasión desde la cuna es el baloncesto, deporte que ha practicado toda su vida y sobre el que realiza aportaciones actuales en los portales digitales Nostresport y Solobasket.
Antiguedad: 
4 años 1 mes
#contenidos: 
1,394
#Comentarios: 
158