Lo tenían todo para triunfar. Talento natural, calidad para dar y tomar y condiciones atléticas de primera. Pero les faltaba actitud. Muchos tuvieron una larga carrera profesional y algunos incluso llegaron a jugadores reconocidos, pero defraudaron, porque se esperaba mucho más de ellos. No fueron las lesiones, ni la mala suerte, fue su dejadez, su falta de carácter competitivo o su particular personalidad errática lo que les impidió cumplir con las expectativas. Son, como los bautizó el añorado Andrés Montes, los jugadores que "se dejaban llevar".
Tras echar un vistazo en un artículo anterior a los últimos años en la NBA y elegir a los nombres que podrían integrar este selecto club, miramos ahora al basket del viejo continente para hacer lo propio con los jugadores europeos que se "han dejado llevar" en las últimas décadas. Dejamos al margen a jugadores norteamericanos que han pasado por nuestro basket, que serán objeto de otro artículo independiente.
Hemos optado por, en el caso de hombres en activo, elegir a jugadores que superen los veinticinco años, considerando que aquellos que no superen esa edad su carrera es susceptible de despegar definitivamente. Estamos pensando en casos como los de Víctor Claver o Cenk Akyol, por poner tan solo dos ejemplos.
stojan vrankovic (1982-2001)
Con sus 2.17 de estatura y su extraordinaria envergadura, Stojan Vrankovic (1964) ha sido el mayor intimidador europeo en la historia del basket del viejo continente. Dotado de una potencia de salto más que respetable, causaba el pánico en la zona con sus tapones, además de sumar un buen número de rebotes por encuentro. En sus comienzos en el Zadar, no era extraño verlo sumar más de 20 rebotes y rozar el doble dígito en los tapones. En ataque, era otra cosa: se limitaba a anotar mediante mates o con un gancho más o menos efectivo.
En su carrera pasó por equipos europeos de primer nivel como el Aris, Panathinaikos o la Fortitudo de Bologna (además del Zadar, su club de toda la vida). En todos ellos cumplió con su labor, incluso se alzó con la Euroliga con los atenienses en 1996, gracias a aquel famoso tapón que le colocó a Jose Antonio Montero. Además, cuenta en su expediente con pasos por la NBA defendiendo los colores de Celtics (que se fijaron en él en el Open McDonalds que se disputó en Madrid en 1988), Wolves y Clippers, aunque siempre con un papel marginal. Y su historial de medallas sumadas con las selecciones yugolavas (Bronce Eurobasket 87, Oro en 1989; Bronce Mundobasket 1986; Plata JJOO 1988) y croata (Bronce Eurobasket 1993 y 95; Bronce Mundobasket 1994; Plata JJOO 1992) es magnífica, pero... siempre dio la sensación de poder ofrecer más.
Pudo ser un jugador que marcara época, un hombre dominante. Pero no pasó de un excepcional intimidador ¿Por qué? posiblemente cuestión de mentalidad. Stojan era un jugador frío, distante, que aparentaba una desesperante indolencia en la cancha. Hacía su trabajo en la pista, que se limitaba a poner tapones y recoger rebotes y punto. No era extraño verle fumar fuera de la cancha, no parecía ser un deportista modélico y aparentemente no le importaba esta circunstancia.
jordi soler (1985-1999)
Tal vez nuestros lectores más jóvenes no habrán ido hablar sobre este jugador que surgió de la cantera del Barça y que durante algunos años fue la gran esperanza blanco del club azulgrana. Jordi Soler (1969) era una base con enorme talento; creativo, con un excelso dominio de la bola, gran 1x1... además de un carácter muy fuerte y gran desparpajo en la pista. De hecho, le apodaban "el Petrovic de bolsillo", lo que habla a las claras de las esperanzas puestas en este proyecto de estrella del basket europeo.
Tal y como lo describía hace años nuestro director Carlos Jiménez, era ese tipo de jugador que es esclavo de la continuidad de su juego y necesitaba minutos para mantener su mejor nivel. En el Barcelona no tuvo esa posibilidad en las distintas etapas en las que defendió su camiseta y ofreció lo mejor de si en equipos modestos de la ACB como Manresa, Cáceres o Murcia. No supo adaptarse a las exigencias mentales que se requieren para lograr estar en la elite del basket, entre los elegidos, y su carrera quedó desdibujada por ello. Además de ello, una grave lesión antes de llegar le hizo dejar el basket profesional de manera prematura antes de cumplir la treintena. Pudo marcar una época en el basket español. Uno de los bases nacionales con mayor potencial y más "mágicos y especiales" que se han podido ver en nuestras canchas. Otra piedra preciosa que no pudo brillar y se quedó en el camino.
ferrán martínez (1985-2002)
Ferrán Martínez (1968) ha sido uno de los mejores pívots españoles de todos los tiempos. Atesoraba una calidad incuestionable, su talento para el juego quedaba patente cada vez que saltaba a la cancha. Su currriculum a nivel de clubes es impresionante (1 Euroliga, 1 Recopa, 1 Korac, 1 Mundial de Clubes, 7 ligas ACB, 3 Copas del Rey en sus años en FC Barcelona y Joventut, además de una liga griega con el Panathinaikos). Pero echando la vista atrás, queda el regusto de "lo que pudo ser y no fue".
Ferrán fue un pívot de 2.12 de estatura con una muñeca soberbia, de las mejores que se han visto en un hombre alto y que le permitía abrirse para probar desde el 6.25. Fue Pionero en su puesto, como 5 exquisito y alejado del tópico del siete pies tosco y poco brillante. Pero ... era frío en la pìsta, le falta cierta "mala leche", instinto asesino, que le impidió ser aún mejor, llegar al olimpo de los elegidos. Hacía muy bien su trabajo, pero siempre daba la sensación de poder aportar algo más. Tampoco supo liderar a la selección española en aquellos años oscuros que supusieron los últimos ochenta y primeros noventa.
gundars vetra (1986-2002)
Vetra (1967) estaba llamado a ser the next big del basket de la extinta Unión Soviética. Y es que el letón de 1.97 de estatura tenía buenas piernas, una notable muñeca y talento para hacer muchas cosas en la pista. Fue el primer letón en jugar en la NBA, concretamente en los Wolves en la campaña 1992-93 (13 partidos, 3.5 puntos de media). Pero no cuajó en la liga norteamericana y volvió al año siguiente a Europa, donde su carrera transcurrió sin el brillo que se podía esperar de un jugador de su cartel.
Riga, Galatasaray, CSKA, acabando su carrera en el Fabriano italiano. Siempre demostrando su clase innata, pero dejando pasar su carrera dando la impresión de ser otro talento desperdiciado. Otro caso de lo que pudo ser y no fue.
2+1 de Vetra jugando en el Fabriano italiano:
vincenzo esposito (1987-2011)
Vincenzo Esposito (1969) es todo un personaje. Apodado "El Diablo", ha sido uno de los mayores talentos que ha dado el baloncesto transalpino. Su carrera, que se alargó más allá de los cuarenta, está llenos de claroscuros, con momentos de gran esplendor, pero también con crisis de juego y de personalidad.
Esposito era un jugador con un carácter endiablado (haciendo bueno su apodo). Instinto asesino, jugaba para ganar, pero tenía que ser siempre el centro de atención. Logró varios logros individuales (MVP de la liga italiana en 1998 y 2000) como colectivos (Campeón de la lega con Snaidero Caserta y de Europa con la Virtus de Bologna) a lo largo de su extensa carrera, pero su juego no parecía tener techo y él mismo pareció ponerse el límite. Era una máquina de anotar que rompió todo tipo de marcas. Pasó fugazmente por España: defendió los colores de Gran Canaria en ACB durante unos partidos de la campaña 2001.02, llegando a anotar nada menos que 46 puntos al Forum. También pasó por Murcia en Adecco Oro (2004-05). En la campaña 1995-96 jugó 30 partidos con los Toronto Raptors, ofreciendo un fogonazo de genialidad en el Madison (18 puntos ante los Knicks). Fuegos artificiales, explosiones con brillantes destellos de genialidad para un jugador errático, de difícil carácter, que, por calidad, tuvo que tener una carrera consistente y larga en la NBA. Que pudo haber sido en el Drazen Petrovic transalpino, pero que quedó en un gran jugador recordado por su talento anotador.
arijan komazec (1989-2004)
Arijan Komazec (1970) Parecía el legítimo sucesor de Drazen Petrovic viendo sus marcas, récords y hazañas en su época de formación, en la que ro pió todo tipo de marcas en las competiciones de baloncesto formativo. Y ese cartel fue una auténtica losa pesada para un jugador cuya carrera acabó dejando mucho que desear. Con sus 2.02 de estatura, movimientos similares al genio de Sibenik y un parecido que se extendía incluso a las facciones físicas, Se le colocó muy temprano la etiqueta de delfín del Mozart del basket. Talento tenía de sobra para alcanzar no tal vez el nivel de Drazen, pero si cotas de calidad similares. Pero ni tenía su actitud e instinto ganador, ni tampoco tuvo suerte con las lesiones.
Komazec tuvo buenas temporadas en el Panathinaikos, Virtus Bologna o Zadar, obteniendo buenos números, incluso fue el máximo anotador de la Lega en 1994-95 con el Varese con nada menos que 33.7 puntos por encuentro. Pero nunca explotó del todo. Ni su cabeza estaba centrada en ser el mejor jugador del continente y pura carne de NBA, ni las lesiones le respetaron. Cumplida la treintena, intentó la aventura NBA con los Vancouver Grizzlies, pero ni siquiera llegó a debutar. En sus primeros años como profesional y antes de la guerra de los Balcanes, fue medalla de oro en el Eurobasket 1991 y el Mundobasket 1990; posteriormente con Croacia, disputó los JJOO de 1992, logrando la plata (posteriormente lograría el bronce en los Eurobasket de 1993 y 1995). Pero tras el fallecimiento de Petrovic, no supo comandar su selección. La polémica vivida en su país sobre su origen serbio le perjudicó seriamente. Un tema sensible que le dejó muy afectado y que llevó a que, según cuenta en Juanan Hinojo, autor del imprescindible "Sueños Robados. El Baloncesto Yugoslavo", se intentara suicidarse cuando jugaba en Grecia. Un tema que sigue levantando ampollas y que le ha convertido en una especie de apestado para los seguidores más radicales del Zadar, su club de siempre.
Era otro gran jugador del panorama europeo, pero no el JUGADOR TOTAL. Quedaba lejos de compatriotas Toni Kukoc o Dino Radja. Un jugador llamado a comerse el mundo ... que se quedó muy lejos de lo esperado. Mucho talento desperdiciado.
andrei fetisov (1992-2007)
Andrei Fetisov (1972) pudo haber sido el Kirilenko ruso de la década de los `90. Al actual jugador de los Wolves le unían unas características físicas muy parecidas: 2.09 de estatura, constitución muy fibrosa y enormes cualidades atléticas. E incluso también era un perfil de jugador parecido: jugaba de cara al aro, tenía un buen tiro exterior para su altura, tun enorme primer paso y se le consideraba un excelso taponador. Pero evidentemente su carrera quedó a años luz de la que AK47 sigue escribiendo aún.
Fetisov fue un jugador que careció de carácter ganador, característica que le pudo haber permitido dar ese paso gigante de calidad. Ofreció un buen rendimiento durante tres campañas en Valladolid (1993-96), en 1994 fue segunda ronda del draft de la NBA y dio el salto a un grande como el FC Barcelona (1996-97). Además como internacional ruso logró medallas en los Mundobasket de 1994 y 1998. Sin embargo en el Barça demostró que la elite del basket le quedaba algo grande, sucumbió ante la presión y fue cortado a lo largo de la temporada. Su carrera fue yendo cuesta abajo paulatinamente, según crecía su apatía en la cancha. Una lástima. Entre las lesiones y su carácter poco disciplinado, su carrera se fue al garete. El que pudo ser la precuela de Kirilenko.
josip sesar (1995-2008)
El bautizado como el Jordan de Mostar, Josip Sesar (1978) era otro jugador balcánico que estaba llamado a situar su nombre entre los mejores jugadores europeos de la historia. Un exterior muy atlético, con buena mano, enorme anotador y con todo para triunfar. Su mala cabeza, inestabilidad y capacidad para descentrarse dentro y fuera de la cancha.
Fue el MVP del Eurobasket junior de 1996 (compartiendo selección con jugadores que también son merecedores de estar en este grupo como Dalibor Bagaric) y tras despuntar en el KK Zagreb y en la Cibona, llegó a ser drafteado en 2000 (Nº47 por los Sonics y posteriormente enviado a los Celtics), aunque nunca llegó a jugar en la NBA. Su carrera fue languideciendo poco a poco, el brillo de su talento fue apagándose. Poco tiempo después de cumplir la treintena Sesar colgaría las botas, dejando atrás una carrera que distó mucho de ser lo que se esperaba de su talento. Actualmente es entrenador de formación del KK Zagreb.
milan gurovic (1993-2009)
Milan Gurovic ha sido uno de los personajes más controvertidos del basket europeo de las últimas décadas. Siempre rodeado de polémica y en el ojo del huracán, Gurovic fue tan buen jugador como errático en su comportamiento, lo que no le permitió alcanzar el nivel de excelencia que se merecía su talento para el basket.
Gurovic era un alero de 2.08 dotado de una gran muñeca que ofreció un bueno, pero intermitente, rendimiento en clubes como Unicaja o Barcelona Regal, además de lograr con la selección de la FR yugoslava hitos como las medallas de oro en el Eurobasket 2001 o en el Mundobasket 2002. Memorable fue su exhibición en los cuartos de final del Mundobasket celebrada en Indianapolis en 2002, donde su equipo venció a la selección de EE.UU. gracias a una remontada en la que Gurovic fue máximo protagonista. Momentos como este fueron chispazos de genialidad de un jugador muy errático, una auténtica bomba de relojería. Desde su tatuaje en uno de sus brazos del líder chetnik Draa Mihailović, motivo por el que no jugaba en países como Bosnia o en Croacia para evitar poner en peligro su integridad, hasta una terrible pelea que tuvo en su última época como jugador en el Prokom polaco... Milan Gurovic copó tantas o más portadas por motivos extradeportivos como por estrictamente deportivos. Muchos momentos para olvidar en una carrera que se quedó a medio camino. Un gran jugador con una auténtica bomba de relojería en su cabeza. Pendenciero y con tendencia a perder los papeles, debió llegar mucho más lejos
jerome moiso (2000-2012)
Como otros jugadores que aparecen en este club de los que "se dejaban llevar", a Jerome Moiso (1978) la diosa naturaleza le quiso dotar de un físico privilegiado para despuntar en el deporte de la canasta. Un 2.08 de estatura, coordinado, ágil, rápido y con un salto vertical de nada menos que de un metro. Uno de esos jugadores con características para ser devastadores en la zona. Pero... a Jerome parece no gustarle mucho el baloncesto. Su especial carácter le ha hecho pasar casi de puntillas por el basket mundial, sin hacer ruído. Un tipo afable, simpático, muy especial, al que le gusta disfrutar de la vida, del "vive y deja vivir"... pero también desquiciante por su apatía y falta de carácter competitivo. Le "falta mala leche" como lo describía Carlos Jiménez en un artículo de hace años sobre nuestro protagonista.
En su historial aparece una formación UCLA, ser elegido como Nº11 del Draft de 2000, años en Celtics, Raptors, Nets, Hornets... pasos por equipos punteros en Europa, como el Lottomatica, Climamio Bologna o el Khimki, además de pasos por equipos españoles del nivel del Joventut o del Bilbao Basket (además de 12 partidos con el Real Madrid). Siempre ofreciendo mucho menos de lo esperado y sin echar raíces en ningún destino (su último equipo, tras una experiencia china fue el Dnipro ucraniano). Cuando quería, era capaz de ofrecer un rendimiento espectacular. Su verdadero nivel podía haber sido estratosférico... aún se le recuerdan unos primeros minutos completamente sublimes ante el Alba de Berlin en la semifinales de la Eurocup de 2010... pero jornadas como aquella eran la excepción.
mario kasun (1996-...)
Una constante en esta lista que se repite con el croata Mario Kasun (1980): hombe alto (2.16), con buen físico y todos los elementos para poder triunfar, pero al que le ha faltado actitud y tener una buena cabeza para llegar al nivel del potencial que se adivinaba en él. Con una capacidad muy marcada para perder la concentración en la pista y cargarse prematuramente de personales, Kasun es otro talento desperdiciado que podría haber tenido una carrera mucha más brillante,
Esta bestia parda croata despuntó como jugador en Frankfurt (2002-04) y probó fortuna en la NBA (Orland Magic, 2004-06). En momentos puntuales mostró retazos de su enorme potencial, como en aquellos cuartos de final del Eurobasket 2005, en el que, hasta que cayó lesionado, aplastó el solito a todos los hombres altos de la selección española. Tras su breve aventura americana, llegó al Barcelona (2006-08), donde defraudó y tampoco ha briilado sobremanera ni en el Efes Pilsen (2008-10), ni en el KK Zagreb (2010-12). Este verano fichó por la Montepaschi de Siena.
antonis fotsis (1996-...)
Antonis Fotsis (1981) es un jugador de primer nivel europeo, no cabe duda. Pero tampoco queda duda que por condiciones es un jugador que podía haber brillado más. 2.08, enorme muñeca, buen salto... pero excesivamente frío, apático, lo que no le ha permitido dar el salto de ser un grande a reinar en el viejo continente o de labrarse una carrera en la NBA. Inconsistente en su juego, con facilidad para descentrarse, jamás ha explotado como se esperaba de él.
Siempre ha jugadoe en clubes europeos de primer nivel, como el Panathinaikos, Real Madrid, Dynamo de Moscú o el Armani Milan, siempre ofreciendo un rendimiento aceptable, pero no sobresaliente. Cumpliendo el expediente. También ha sido participe de los éxitos de la selección griega, pero siempre como secundario de lujo bajo la sombra de auténticas estrellas como Diamantidis o Spanoulis. Probó fortuna en la NBA con los Grizzlies, donde coincidió con un rookie llamado Pau Gasol en la campaña 2001-02 y no encajó allí. No se tomaba bien las típicas novatadas y acabó en el vestuario en una camara frigorífica... más tiempo de lo debido. Ya con 31 años, sabemos lo que se espera de él. Un buen jugador, muy cotizado aún, pero lejos de poder ser un hombre franquicia.
eduardo hernández-sonseca (2001-...)
Canterano del Real Madrid, Edu Hernández-Sonseca (1983) estaba llamado a ser uno de los principales pívots españoles del Siglo XXI. 2.12, Notables condiciones atléticas, buena mano... Apuntaba muy buenas maneras, tuvo minutos siendo muy joven en el Real Madrid, explotó cuando fue cedido a Gran Canaria (2004-05) y estuvo a punto de ser miembro de la selección española que disputaría y se llevaría el oro en el Mundobasket 2006. De hecho, la elección de Marc Gasol en detrimento de Hernández-Sonseca causó controversia en su momento, ya que se consideraba que por aquel entonces el madrileño era más jugador que el actual center de los Grizzlies. Sin embargo, su progresión, coincidiendo con ese momento, se estancó y su carrera no levantó el vuelo, salvo en momentos muy puntuales, en los que ha firmado buenas actuaciones (llegó a ser MVP de una jornada de la Euroliga cuando defendía la camiseta del Joventut).
Lugares comunes en este artículo como la apatía, falta de carácter etcétera suelen surgir cuando se habla de nuestro protagonista, jugador que arrastra cierta leyenda negra. Sus centímetros siguen siendo muy aprovechables en nuestro baloncesto, pero siempre surgirá la pregunta de ¿hasta dónde pudo haber llegado en su carrera profesional si se hubieran dado otros factores de mentalización competitiva?
damir markota (2001-...)
La gran esperanza del basket croata de comienzos del siglo XXI, Damir Markota (1985) no ha logrado alcanzar el nivel de juego que se esperaba de él. Markota es un superdotado para la práctica del basket: un ala-pívot de 2.09, con un gran timming de salto y una gran muñeca. Un jugador que destacó en el basket del viejo continente en categorías inferiores y que probó fortuna en la NBA tal vez demasiado joven (un pecado en el que han caído otros muchos europeos). Pasó por los Bucks en la campaña 2006-07 para regresar un año más tarde a Europa, donde se ha labrado una carrera no excesivamente brillante.
Pasó por Bilbao entre 2009 y 2010, donde dejó destellos de su calidad, pero también desquició con su pasividad y facilidad para desaparecer en los partidos. Criticado desde muy joven por cierta falta de ética de trabajo, fuerza mental y concentración, sigue siendo un jugador muy aprovechable. Fijo en las convocatorias de la selección croata, ha completado un buen trabajo en el Union Olimpija y acaba de firmar un buen contrato con el Besiktas turco. Pero ya nadie ve en él la estrella del basket que prometía.
Todas las Historias de (Solo)Basket:
Aquí te dejamos el listado de toda la serie:
2008:
- La selección USA de David Robinson conquista La Casilla
- Anotando en la canasta equivocada
- Fernando Martín, de gira por España con estrellas de la NBA
2009:
- Del One on One al NBA 2k9 (videojuegos de basket)
- White men can dunk
- Terence Stansbury, pasión por el mate
- Yo una vez fui un crack de esto
- Fernando Romay, de costa a costa
- ¡El Atlético de Madrid de Jesús Gil llega a la ACB!
- Los pequeños grandes hombres de la zona
- Mis monstruos favoritos (el reverso tenebroso de los dorados 80 en la NBA)
- Circuito de Baloncesto Profesional (CBP), una efímera ABA a la española
- Resurrecciones
2010:
- Cuádruple-Doble, la actuación perfecta
- Recopa '91, el infierno griego en Ginebra (con la colaboración de Manel Comas)
- Dinosaurios NBA, última estación - Europa
- Del anonimato al estrellato. El sueño americano
2011:
2012:
- Talento desperdiciado, los jugadores que "se dejaban llevar"
- ¡Baloncesto y Rock'n'roll!
- Adrian Branch, chupón entre chupones, el recordman oculto de la historia de la ACB
- Talento desperdiciado (II), los europeos que "se dejaban llevar"
- Riccardo Pittis, el arte de la reinvención
2013:
Comentarios
yaroslav korolev, nemanja alexandrov (probo en manresa el año pasado), milicic,...
Pero me parece MUY injusto poner a Ferran Martinez. Pq no saltaba? Pq no se tiraba al suelo a por un balon? Yo le recuerdo a tope siempre.
A mi entender no merce estar aqui
Thiskivili por ejemplo, otro que por no ir al equipo correcto o que se yo que me parece que podría haber dado algo más de si era Carles Marco, de hecho llego a ser internacional, otro que a veces hace movimientos de autentico crack al poste pero luego se diluye es JJ. Triguero.
Para mi en esta lista no debería estar Hernández-Sonseca porque su problema no es de actitud, ya que empeño pone, sino de aptitud porque ha tenido suficiente talento para el juego. Recuerdo unos jugadores de la cantera del Madrid, que llegaron a ser designados como quinta, que parecían iban para superestrellas y se quedaron en nada. No recuerdo sus nombres ¿Castellanos, Lasa?
@aitken supongo que tu comentario del paso de Moiso por el Madrid será irónico: 1.7 puntos y 2.6 rebotes por encuentro con muy pocos minutos: 9.3 minutos de media en 12 partidos.
sigo pensando ke un claro ejemplo del club"se dejaba llevar" fue papadopoulos, ficho por el r.madrid por un paston y ale me voy de fiestuki
Kasun ha sido uno de los bluffs más grandes que ha fichado el Barça en el puesto de 5 que yo recuerde. QWue poca sangre tenía y no demostró nada de lo que decían de él
algun nombre mas dragan tarlac, antonio bueno, s.dramec, jiri welsch, slaven rimac, alain digbeu, andrew betts y otro miendor vitalico del consejo de administracion lazaros papadopoulos
No se, comparar a Santi Abad con Kukoc....coincido en que pudo hacer mejor carrera de la que hizo, pero tampoco lo tengo por un jugador xa marcar época....
Yo sigo insistiendo en que Santi Abad se quedó en el camino. Para mi era u n jugador que hubiese marcado un antes y despues en España y Europa. Lo vi jugar de junior, y era un jugador total, al estilo de Kukoc.
@ligaturca: después de ver a Jiri Welsch durante unos años en directo puedo decir que no era un se dejaba llevar. Junto a Berni, era el que más sudaba la camiseta del Unicaja. Para mí, los que se esfuerzan al 100% no merecen ser nombrados aquí.
hay muchos la verdad,otro miembro destacado era joan rosa alero de 2,06 del joventud..pero creo ke el presidente del consejo de administracion podia ser nacho"nos hacemos un liahillo"romero que aun esta por melilla..ya dare ma snombres...dejarme recordar
T.Chambers tiene razón. el magic de bolsillo era thomas y el petrovic de bolsillo era jordi soler
Uno no, Wendell, sino dos: http://www.acb.com/redaccion.php?id=1894
Bienvenido, fernanluis.
hola a todos soy nuevo por aki . yo pondria por aki riky peral
uno muy muy destacado fue oliver fuentes de la cantera del barca del ke todos hablaban ke seria un supercrack
Aunque sea muy joven se me ocurre Marko Keselj. También Herve Toure, Qyntel Woods, Micah Downs, Victor "flight" Claver, Antelo, Mohammed Kone, Marcus Haislip, David Logan, Ante Tomic, Noel. Hay muchos Americanos en la lista pero todos han jugado en Europa.
Sí, gracias, qué dos! Mottola metió un triple de medio campo en Badalona para ganar y jugó un partidazo en su despedida, pero nordico y FRIO hasta el final.
Por favor, como se llamaba uno del Tau de 2,20, rubio? Con una W... era el futuro del Baskonia pero fué desesperante y creo que se retiró.
Caio Torres,Venson Hamilton,Gelabal,Sonko,Rakocevic (Igor),....hay tantos
Gracias Igor por hacerte eco de nuestra petición en el artículo análogo sobre los NBA. Gran artículo (una vez más), tan solo difiero en que aunque Kasun se tomaba el tema con tranquilidad, tuvo problemas cardíacos, y eso a cualquiera le achanta. En cuanto a Jordi Soler, era muy bueno (llegó a ser internacional), y en efecto era el Petrovic de bolsillo). A quien se le llamó en alguna ocasión Magic de bolsillo fue a Nacho Suarez (base del Orense) porque llegó a conseguir un triple doble
@Stroberts: Gracias por tus palabras. De Jordi Soler recordaba su apodo de "el Petrovic de bolsillo" porque incluso se le daba un aire fisicamente. He estado echando un ojo a la documentación y en todas las fuentes se refieren a él con ese apodo y no "Magic de Bolsillo" como Isiah Thomas
Yo me acuerdo que cuando salió Sonseca pensé "Joder. Entre este y Pau tenemos juego interior español asegurado para años". Menuda decepción. Y Gurovic, uff, qué tío más bueno para jugar a esto. Suerte tuve de poder disfrutarlo en el Carpena.
Bravo, Lasa era un base con un talento descomunal y que jugo en el RM de Sabonis, y muy bien...hacía pareja con Antunez, mucho peor jugador en mi opinion. Lo que pasa es que Lasa tenía un físico muy justito para jugar a nivel profesional. Despues creo que fue a Grecia.....
....y jugó una final 4 con el AEK...
Desidia (como la canción) en algunos, falta de carácter en otros y falta de ganas, Perovic también me parece que puede estar en ese club, ¿Kasun y Moiso se han retirado este año?, porque tienen el año y los siguientes que están en activo no.
Por cierto. El título del artículo me parece confuso. Todos los "se dejaban llevar" son talentos desperdiciados (porque son unos vagos), pero no todos los talentos desperdiciados son unos "se dejaban llevar" (porque pueden estar locos, ser unos ególatras, etc.). Por ejemplo, Gurovic no era un vago sino un loco.
Tal como apuntaba Shisui faltan algunos fundamentales en esta lista: Sani Becirovic (Por sus lesiones, pero tampoco sobrado de coco), Nikoloz Tskitishvili (un tipo con condicones para ser la leche, pero sin fuerza de voluntad para el trabajo diario), el gran nº 2 del Draft Darko Milicic (¿qué habría bebido Dumars ese día?) y Martynas Andriuskevicius (iba para "crack" y se quedó en "bluff"). En España se podría apuntar a algunos más que por una razones (lesiones) u otras (mala cabeza) no llegaron donde apuntaban (Raúl López, Miralles, ...)
No estaba seguro hulofe, gracias por el apunte ;)
se os ha pasado mencionar que Moiso jugó en el Real Madrid , y además con muy buen rendimiento...aunque no le renovaron
también podríamos incluir a Hanno Mottola.
Y a mí que siempre que se habla de jugadores que podían haber llegado muy lejos me viene a la cabeza Tomás Jofresa...
Fantastico reportaje una vez mas. Por poner un pequeño pero, a Soler se le apodaba "El Magic de Bolsillo", no el Petrovic.
Saludos.
Qué recuerdos, Soler, no me acordaba de él. Cuando vi las primeras veces a Navarro pensé en él. Gran artículo y muy de acuerdo con casi todos. Algunos como Fetisov o Esposito hicieron números, no se puede decir que fracasaron pero, efectivamente, lo tenían todo para marcar época. ¡La que se armó cuando al parecer el RM había fichado a Vrankovic! Y luego lo desestimaron. Los lectores luego mezclamos. Algunos no llegaron a más por las lesiones (Becirovic) y otros es que no tenían más pero se esperaba mucho (sobre todo en la NBA). Dudaría si meter a Komazec, porque tuvo temporadas muy buenas. Cabarkapa podría ser otro, Radojevic, Bagaric, Tsakalidis, el amiguete "leñador" Curcic, imprescindible que estuviera Turkcan, algún ucranio de esos que tenía facultades impresionantes pero que nunca llegó a cuajar (Pecherov)... y media selección de Eslovenia de los últimos 10 años.
Yo recuerdo a Arijan Komazec, estaba flipado con ese "imberbe" y con su clase a la hora de jugar,.
tambien en el joventud hay las torres gemelas carlas ruf juanan morales,alfons albert
que pena de cabeza herve toure,el mejor jugador que ha pasado por valladolid tecnica ,fisico ,tiro ,altura,etc...todo ,TODO MENOS CABEZA¡¡¡¡
walter berry elalero zurdo ke jugo en el at.madrid ese es un miembro destacado...muchisimo talento ofensivo pero iba a su bola y defendia cero patatero, al igual ke "el hombre del palillo"ronney white ke jugo en manresa hace pocas temporadas
Bero-Bero, creo que es Serge Zwikker.
Me han quitado a Tomic,va por el mismo camino y ahora con Pascual,puffff aunque creo qu todo jugador debe pasar la prueba definitiva,ésta es.......Ivanovic(sargento de hierro),es la prueba del algodón aunque tiene fallos cómo con M.Gasol.
!Ahhhh se me olvidaba otros nombres, Suárez,Marko Tomas,Belinelli,Bargnani.......continuará¡¡
Unos cuantos han pasado por el Bilbao Basket...
Supongo que el basket que representaba Jordi Soler -hizo magia de la buena en Manresa o Llíria (30p contra el Barça)- no era del agrado del coach. Un jugador que, visto el impacto Rubio, se rifarían más de una franquicia.
Interesante artículo. A mi me ha venido a la memoria el verdinegro Ruf.
Como siempre gracias solobasket por estos articulos, no conocia a algunos y me ha sorprendido mucho, sobre todo este Josip Sesar, que buena era!! Yo incluiria a Sani Becirovic (lástima de lesiones), Pavel Podkolzin (2.22 ruso) al que desconozco su existencia, como no Niko Tikisvili (no se escribirlo perdon xD) todo un nº 5 del draft y ahora mirarlo...., el gran Darko Milicic, Nemanja Aleksandrov, Martynas Andriuskevicius y un gran etc... deprime ver esta lista con tanto talento y que desperdicio, aun asi algunos han echo carreras decentes-buenas en europa, que algo es algo... Saludos!!
Ojito, saquenme de esta lista. o no se la paso a Ricky cuando coja rebote