Solapas principales

  • EE UU lidera esta lista, tras ganar en U16 y en el Mundial U19. Canadá también tiene su peso en esta lista, ya que la consideramos actualmente la segunda potencia, desde el continente americano
  • En Europa, Turquía suma en todas las categorías, algo que sólo Serbia en 2007 sólo lo pudo hacer. Queremos También destacar a Bosnia&Herzegovina, por ser la selección revelación y a Grecia, por el futuro de sus pilares

Ya han pasado las selecciones inferiores masculinas y con ellas los campeones de cada categoría y continente. El Mundial U19 los ha unidos a todos, pero en cada lugar han tenido su protagonismo para saber quién disputaría el próximo Mundial U17.Esta edición de 2015 se ha caracterizado sin un claro dominio en los ganadores, sino que en Europa se ha destacado por la heterogeneidad. Sólo Turquía o Lituania han podido repetir, el resto son distintos, como Bosnia&Herzegovina, Grecia, Serbia, España y Croacia . Esto significa que cada vez hay más equidad entre los países y la competitividad crece aún más.EE UU sigue siendo la mejor por resultados. Pero parece que las diferencias se recortan más. O quizás sea un espejismo. Pero el baloncesto global es un hecho en nuestros días y cada vez es más común no hablar de "rival pequeño". 

A continuación, os facilitamos nuestro Top 10 de lo que ha sido este verano, siendo una visión personal, pero centrándonos en datos objetivos para hacer esta lista. Hemos querido incluir un poco a todos, a excepción de Asia, ya que aún faltaba por disputar su FIBA Asia U16 y no lo hará hasta más tarde ¿Qué opinas de ella? ¿A quién incluirías tú?

10º EGIPTO (CAMPEÓN ÁFRICA U16/11º MUNDIAL U19)

ahmed_khalaf.jpg

Ahmed Khalaf con la U19 en 2015/FIBA.com
Este país lleva 3 de las últimas 4 ediciones quedando como campeón africano, siendo habitual en el Mundial U17, en donde siempre ha participado. En esta ocasión, derrotó en la final a Malí por un ajustado 63-64, gracias a un tiro libre final de Mohamed Youssef. Pero el gran dominador del equipo es el interior de 2,06 Ahmed Khalaf, siendo el mejor jugador de la final con 16 puntos, 16 rebotes y 5 tapones. Sus promedios acabaron en doble dígitos con 14.6 puntos y 11.7 rebotes, en 24 minutos de media.

El propio Ahmed Khalaf participó también en el Mundial U19, pese a su edad. Sus promedios fueron unos excelentes 8.3 puntos, 8.4 rebotes y 2.9 tapones, siendo el mejor del campeonato en este último apartado. El equipo U19 terminó en una undécima posición, un puesto similar a las mejores ediciones realizadas por Egipto. Obtuvieron 3 victorias frente a Irán, Túnez y Corea. Pero la mejor noticia fue que compitieron contra países más importantes, como por ejemplo España (60-67) y Argentina (74-64). Veremos como evoluciona esta selecciçon en el futuro, cuyos equipos suelen ser de baja estatura, pero con un prometedor Khalaf que puede dar un salto de calidad a la selección.   

9º AUSTRALIA (CAMPEÓN OCEANÍA U16/7º MUNDIAL U19)

jack_mcveigh.jpg

Jack McVeigh hace un mate con la U19/FIBA.com
Los "Aussie" han realizado una temporada más austera que otras en cuanto a resultados, pero sigue siendo una potencial mundial en baloncesto formativo. Sólo hay que fijarse en el Mundial U19, donde quedaron en una séptima posición, teniendo en cuenta que fue uno de los equipos más jóvenes del campeonato, disponiendo en sus filas a tres jugadores de la Generación del 98. Lo que sifnifica que podrían jugar el siguiente Mundial U19 en 2017. Estos tres jugadores son Deng Gak (15.8 min), William McDowell-White (24.2 min) y Angus Glover (11 min), teniendo un peso importante en la rotación del equipo. El mejor jugador de Australia fue Jack Mcveigh con 11.1 puntos, 5.7 rebotes y 1.7 asistencias. En la lucha por la séptima posición ganaron a España por 72-103. 

Tuvieron más dificultades de lo esperado, pero al final ganaron el campeonato oceánico U16. En primera fase perdieron contra Nueva Zelanda por 81-62. Pero tras superar el resto de los encuentro con éxito, volvieron a enfrentarse a los "All Blacks" y en esta ocasión, derrotaron a sus rivales por 86-91. La clave fue el gran partido de Dragan Elkaz, autor de 20 puntos y 4/7 triples. Los australianos han conseguido 2 medalla de Plata consecutivas en el Mundial U17 ¿Conseguirán la tercera?

8º CROACIA (9º U16/12º U18/PLATA U19/17º U20)

ivica_zubac.jpg

Ivica Zubac con la U19/FIBA.com
En otras circunstancias, una selección que consigue una medalla de Plata en el Mundial U19, estaría mucho más adelantado en esta lista. Pero curiosamente, en los europeos U16 hasta la U20, ninguno de los equipos ha disputado unos Cuartos de Final, siendo el mejor resultado un noveno puesto en la categoría cadete y predominando las ausencias. Este conjunto en concreto tiene a dos jugadores interesantes, como son el base Antonio Jordano (10.4p y 4.6a) y el alero de 2,04 Darko Bajo (18.9p y 8r). La U18 tuvo que conformarse con el duodécimo puesto, debido a unas bajas tan importantes como Nik Slavica, Ante Zizic y especialmente a Dragan Bender, que con problemas con el patrocinio de la federación croata, no le dejaron jugar. El peor resultado fue con la U20, quedando en el puesto 17/20. No jugó Marko Arapovic, Karlo Zganec ni Paolo Marinelli. Entre las tres categorías han ganado 12 partidos y han perdido 15. Una mala imagen para este país. 

El punto positivo lo tuvo en el Mundial U19, donde llegaron hasta la final y compitieron contra EE UU. Sólo perdieron dos encuentros y fue contra los norteamericanos. Tuvieron victorias importantes ante Canadá (84-71) y especialmente ante Turquía (91-56) en semifinales. El cuarteto formado por Ivica Zubak (17.6p y 7.9r), Marko Arapovic (15.1p y 10.3r), Nik Slavica (13.7p y 5.6r) y Luka Bozic (13.6p y 6.9r) superaron las expectativas y merecieron llegar tan lejos. 

7º CANADÁ (PLATA FIBA AMERICAS U16/5º MUNDIAL U19)

justin_jackson.jpg

Justin Jackson con la U19/FIBA.com
Desde el 2009, siempre el subcampeón U16 fue Argentina. Pero en esta ocasión recaló para los de Canadá quién jugó la final contra EE UU, algo que nos puede hacer creer que son la segunda potencia del continente americano. En primera fase ganaron a Venezuela, México y Argentina (62-76). Derrotaron a República Dominaca por 95-49 y ante EE UU cayeron por 77-60, donde el resultado final se decidió en el último cuarto. El escolta (1,95) Rowam A. Barrett (14.6p, 41,2%T3), junto con el interior (2,05) Oluwasimis Shittu (13.8p, y 11.4r) y el alero (2,00) Danilo Djurick (12.2p, 46.2%T3) fueron los mejores del equipo.

En el Mundial U19, los canadienses tuvieron una gran participación, pese a la imprescindible baja de Jamal Murray, autor de 30 puntos en la última Nike Hoop Summit. El resultado final fue un quinto puesto, muy meritorio tras vencer a selecciones fuertes como Australia (en dos ocasiones) e Italia (en dos ocasiones). Pero contra Croacia en Cuartos de Final no pudieron hacer nada. Un equipo vistoso y con jugadores interesantes, como Dillon Brooks (18.8p y 2.7a) y el alero Justin Jackson (14.8p, 8r). El equipo norteamericano está tocando las teclas adecuadas para estar en la pomada. 

6º SERBIA (8º U16/5º U18/ 9º U19/ ORO U20)

marko_guduric.jpg

Marko Guduric campeón U20/FIBAEurope
Luces y sombras para el país balcánico, donde una vez más ha conseguido una medalla de Oro en su corto historial. No obstante, salvo la U20, el resto de los equipos no se metieron en semifinales y en el Mundial U19 fue un resultado nefasto el no entrar en los Cuartos de Final. Pero no había hueco para todos. 

Los serbios acudieron con un equipo joven al Mundial U19, cuyo balance fue de 5-2, perdiendo sólo contra Grecia (69-60), en primera fase y contra Australia (69-56) en Octavos de Final. A partir de ahí, no fallaron y no pararon de ganar, aunque sufrieran contra Argentina en el último partido. Los mejores fueron Vanja Marinkovic (12.9p) el cual se esperaba más de él, el Junior de primer año Borisa Simanic (10.1p) y el base Ilija Dokovic (5.1a). Pero no fue suficiente. 

La U16 se tuvo que conformar con el octavo puesto, perdiendo contra Turquía en Cuartos de Final (66-87). Los mejores fueron el base Andrija Marjanovic (14.1p) y especialmente el cadete de primer año y 2,05 de estatura, Marko Pecarski (12p y 8.9r). La U18 tuvo un rendimiento mejor. Una estructura similar a la del Mundial U19, sin Marinkovic y Peno, pero con un Vojislav Stojanovic desatado con 14.6p, 6.8r y 7.1 asis, siendo el mejor pasador del campeonato y además consiguió contra República Checa un triple doble (15p, 11r y 12a). Perdieron contra Turquía en Cuartos (79-90) y derrotaron a España y Francia, en su camino al quinto puesto. El mejor resultado fue la medalla de Oro U20. Pese a la importante baja de Nikola Jokic (Mega Leks) que la próxima temporada jugará en los Denver Nuggets. El equipo balcánico obtuvo un inmaculado 10-0 esta edición, ganando a Grecia, Italia, Francia, Lituania, Turquía y España. Marko Guduric (13.4p) acabó como MVP y estuvo bien acompañado por Marko Tejic (10.4p y 5.8r), Nikola Rebic (10.7p), Rade Zagorac (11.4p) y Ognjen Jaramaz (9.5p), todos ellos con ya una importante experiencia profesional. 

5º LITUANIA (PLATA U16/BRONCE U18/7º U20)

arnas_velicka.jpg

Arnas Velicka con la U16/FIBAEurope
El conjunto báltico ha pasado de tener un año en blanco en 2014 y no poder clasificarse para el Mundial U19, ha conseguir dos medallas de tres posibles. Una muestra que Lituania sigue siendo una potencia europea y que vuelve con fuerza para aspirar a todo. 

La ausencia en la categoría U19 dejo un mal sabor de boca, debido a la falta de resultados que se consiguieron en 2014, pero respondieron en el resto de las categorías. La U20 obtuvo el peor resultado con un séptimo puesto. Perdieron en Cuartos de Final contra Serbia (69-82) y eso les dejó fuera de las medallas. Domantas Sabonis fue el mejor con 11.5 puntos y 13 rebotes, siendo el mejor del campeonato (otra vez) en este apartado. 

Las medallas vinieron primero con la U18. Una medalla de Bronce, que rompe una racha negativa de dos temporadas "sin mojar". Perdieron contra Turquía en semifinales (58-68) pero ganaron a Bosnia&Herzegovina en la lucha por la última medalla. El equipo estuvo rodeado de varios jugadores importantes, como Martynas Varnas (13.2p y 4.8a), Martynas Echodas (9p y 6.1r) y especialmente el baskonista Tadas Sedekerskis (12.6p, 7r y 2.3a) ofreciendo un poco de todo lo que necesitaba el equipo. Pero La U16 fue el equipo que mejor sensaciones dejaron. Aparte de conseguir la medalla de Plata, se destacó el colectivo frente las individualidades. Fue el equipo que más puntos anotaban y más asistencias daban en el campeonato. Como referencia tenían al base de 1.92, Arnas Velicka (10.8p, 3.8r y 4.4a) cuyas penetraciones y triples importantes desequilibraban a sus rivales. En los momentos de la verdad, aparecía este jugador. El cadete de primer año Tomas Balciunas tuvo una gran participación (8.6p y 6.2r). El acierto y los triples de Grantas Vasiliauskas (10.6p y 37.9%T3) y Lukas Uleckas (10.2p y 36.5%T3) fueron fundamentales. 

 

4º BOSNIA&HERZEGOVINA (ORO U16/4º U18/19º U20)

dzanan_musa.jpg

Dzanan Musa con la U16/FIBAEurope
Es su año. El verano que rompió varios records personales y creando nuevos moldes de cara al futuro. De la antigua Yugoslavia, el país que peor resultados baloncestísticos tenía, junto con Macedonia, era Bosnia&Herzegovina. Un nuevo país que oficialmente en baloncesto competía desde 1996. Este año pueden estar contentos, porque por primera vez se han proclamado campeones. 

En la categoría U20 ha sido el peor resultado obtenido, pero no era fácil para ellos, puesto que era el primer año que participaban en la División A de la categoría U20. Han quedado penúltimos y desgraciadamente no han podido mantener la plaza. Ganaron a Italia (73-69) en primera fase, a Polonia (66-62) en segunda y a Bulgaria (88-78) en el último partido del campeonato. El mejor fue el escolta de 2,02 Nedim Buza (Telenet Oostende - Bélgica) autor de 16.6p, 7.3r y 2.3a. Un interesante proyecto. 

Con la U18, rompieron las primeras barreras. Especialmente por meterse por primera vez en una semifinales, en la historia de esta nueva selección. Lastima que se les escapara el Bronce ante Lituania, en parte, por la lesión en el primer minuto de Edin Atic. Pero a pesar de todo, su participación fue excelente. Empezaron con dos derrotas comprometedoras, pero ganaron el siguiente ante Grecia (60-59). No pudieron contra los turcos, pero a partir de ahí vino la racha que les cambió el panorama. Sus víctimas fueron Rusia (67-61), Italia (72-59) y contra España (70-64) en Cuartos de Final. Desgraciadamente para ellos, los dos últimos partidos no pudieron materializarlas en victoria. El mejor jugador fue Edin Atic, autor de 16 puntos, 7.6 rebotes y 3.8 asistencias. En los últimos 3 partidos completos estaba promediando 25.3 puntos por tarde. 

Queda la U16 y con ellos, se obtuvo la primera medalla de Oro. Podríamos pensar que era un resultado imposible, pero ya desde la temporada pasada vimos las bases del éxito, conjunto que llegó hasta los Cuartos de Final. Este verano el equipo estuvo centralizado en sus tres principales, además de estar liderados por Dzanan Musa, el último genio de selecciones inferiores que ha salido. El equipo tuvo altibajos, empezando muy fuerte contra Serbia (76-56) y luego más adelante perdiendo dos encuentros seguidos frente a Finlandia y Montenegro. No obstante, los jugadores se pusieron el mono de trabajo y a partir de ahí obtuvieron cinco triunfos consecutivos. Despacharon a Alemania en Cuartos de Final (70-54), obtuvieron el milagro frente a España (86-78) tras dos prórrogas disputadas y vencieron a los anfitriones en la final (85-83). El equipo estuvo centralizado en sus tres referencias, los cuales son el base Sani Campara (15.7p y 3.8a), el interior Njegos Sikilas (14.2p y 6.9r) y especialmente por Dzanan Musa, promediando 23.3p, 9r y 6.3a, siendo el máximo anotador y máximo pasador, además de MVP. 

3º GRECIA (13º U16/ORO U18/4º MUNDIAL U19/18º U20)

vasileios_charalampopoulos.jpg

Vasileios Charalampopoulos con la U18/FIBAEurope
Si lo comparamos con otros países, no tiene mejores resultados, pero creemos que debe entrar en este podium por los proyectos que el conjunto heleno tiene en sus filas y que esta temporada se ha materializado en triunfos. Grecia puede ser grande de nuevo, con la ayuda de estos proyectos. El equipo vuelve a ser campeón, desde que la mágica generación del 90 ya lo hiciera con anterioridad. 

Los europeos U20 y U16 fueron los dos peores resultados (y de largo) de Grecia. Los primeros tuvieron un comienzo nefasto y sólo han podido ganar a dos países: Bulgaria (en dos ocasiones) y a Bosnia&Herzegovina. Cierto es que compitieron en la mayoría de los encuentros, pero les falto la chispa para matarlos. El base de 1,96 Antreas Christodoulou (12.3p y 4.8r) fue el mejor de los suyos. Mientras tanto, el conjunto U16 tuvieron malos resultados. No atreveríamos a decir que peor de lo que realmente son capaces de hacer. Todo el juego estuvo centralizado en Dimitros Moraitis, un interesante escolta de 1,91 que promedió 17.9p, 6r, 3.5a y 4.9rb, siendo el "mejor ladrón" (y con diferencia) del campeonato.

En el Mundial U19, comenzaron los buenos resultados, aunque se tuvieron que conformar con el cuarto puesto. Lastima la poca participación de Vassilis Charalampopoulos, que venía de una lesión y sólo pudo disputar los últimos partidos. No estuvo 100% y eso se notó en el rendimiento del equipo. Pero las victorias iban llegando. En primera fase ganaron a todos sus rivales, incluida Serbia (69-60). Eliminaron a España en Cuartos de Final (59-70) y luego cayeron contra EE UU en semifinales (82-76) aunque les hicieron sudar y la medalla de Bronce se les escapó contra Turquía (71-80). Los mejores fueron Tyler Dorsey (15.9p) y el gigante Giorgios Papagiannis (8.1p y 7.7r).

Pero por fin la Generación del 97 tuvo su recompensa y fue en el Europeo U18 donde demostró todo su potencial y con sus efectivos apunto. Tuvieron un momento de dudas en primera fase, tras perder contra Lituania y Bosnia&Herzegovina. Pero a partir de ahí no fallaron. Derrotó a Turquía en dos ocasiones, incluido en la final, además de Francia y Lituania que también fueron sus víctimas en los partidos importantes. Y es que la pareja principal en Junior hacen mucho daño, cuyos físicos privilegiados hacen estragos en las defensas rivales. De nuevo, Papagiannis y sus 2,17 de estatura fueron fundamentales, gracias a los 12p, 10.3r y 2.4t que ofrecía a su equipo. Pero el mejor fue Vasileios Charalampopoulos cuyos números fueron 16.6 puntos, 8.1 rebotes y 5.2 asistencias, y cuya influencia en el juego era total. Evidentemente acabó como el MVP del campeonato. 

 

2º TURQUÍA (BRONCE U16/PLATA U18/ BRONCE U19/BRONCE U20)

furkan_korkmaz.jpg

Furkan Korkmaz con la U18/FIBAEurope
La elección de este país en segundo lugar es sencilla, clara y simple, es el único país de Europa que ha conseguido ganar medallas en todas las categorías masculinas que han participado. Hay que rendirse a la evidencia, Turquía será la mayor potencial europea. Al menos en pocos años ya lo veremos, porque lo que es este verano, ha hecho un poco de todo y todo bien.  

En la categoría U16, el equipo tenía una clara ventajosa en el juego interior, que aunque fuera más corpulencia que talento, lo supieron aprovechar. No perdieron ningún partido hasta la segunda fase, donde España (64-75) lo hizo mejor. Perdieron ante Lituania (71-73) en los últimos momentos de las semifinales, pero pudieron vengarse de España en la lucha por la medalla de Bronce (83-72). El equipo acabó como la segunda en anotación y rebotes, demostrando que eran candidatos a la medalla de Oro y que sólo por pequeños detalles dejaron escapar la final. Se incluyeron dos jugadores en el Quinteto Ideal, como son el escolta Onuralp Bitim (22.4p) y el interior de 2,02 Ahmet Duran (12p y 12.1r).

La U18 tenía la difícil tarea, pero posible, de obtener su tercera medalla de Oro consecutiva, en la categoría. Todo parecía posible, ya que salvo una derrota contra Grecia en segunda fase, el resto de sus rivales no conseguían derrotar al gigante turco. No tuvieron demasiados problemas contra Serbia (90-79) en Cuartos de Final, sufrieron más contra la revolucionaria Bosnia&Herzegovina (82-77), pero se les escapó el título ante Grecia (61-64) por un mal último cuarto de Turquía. Una medalla de Plata con sabor agridulce, pero que describe el bun estado de forma de su país. El mejor fue Furkan Korkmaz promediando 16.1 puntos, 4.9 rebotes y 3 asistencias, seguido del interior de 2,08, Ömer Yurtseven (9.8p, 8.7r y 2t).

La Generación 96/97 venía de ser campeona de Europa U18 y querían demostrar un buen papel en el Mundial U19. El equipo era muy vistoso y con un juego muy bonito de ver. Ganaron a España (72-65), sin problemas en primera fase, pasaron por encima de Australia (81-70) en Cuartos de Final, pero hicieron el ridículo contra Croacia (91-56) en semifinales. Esto empañó las ilusiones de los turcos de jugar contra EE UU y se tuvieron que conformar con el Bronce ante Grecia (71-80). Eso si, es el primer metal conseguido en un Mundial U19 de su historia. De nuevo, Furkan Korkmaz (13p) fue determinante, junto a Egemen Güven (10.3p y 5.6r) y Tolga Gecim (6.3 a). 

La Generación del 95/96 estaba destinada en hacer un buen campeonato, en el Europeo U20, pero teniendo en cuenta las claras ausencias de Kenan Sipahi y Cedi Osman, ambos en dinámica con la absoluta. Ya comenzaron con un importante triunfo ante Lituania (66-50), pero cayeron ante Eslovenia (61-67) en primera fase y contra España (48-57) en segunda. Contra Letonia (72-58) no tuvieron problemas en Cuartos de Final, pero cayeron ante Serbia (58-81) en semifinales. Ante Francia se consiguió una medalla más en el casillero de Turquía ese verano. El base Kartal Özmizrak (11.1p, 4.3r, 3.7a) y el pívot de 2,12, Emircan Kosut (10.3p, 7.1r, 2.9t) fueron los mejores del equipo.   

1º EE UU (ORO FIBA AMERICAS U16/ORO MUNDIAL U19

harry_giles.jpg

Harry Giles machaca con la U19/FIBA.com
Simplemente la mejor. Esta temporada en comparación con otros años, no ha sido tan claramente superior. Pero hay argumentos que pueden justificar estos resultados. Lo que es increíble es la capacidad y cantidad de jugadores, que son capaces de sacar. Ellos son la potencia mundial y aunque hayan perdido parte de su influencia de antaño, no dejan de demostrarnos una y otra vez que están a años luz. No obstante, faltan artistas para llenarnos de ilusión como siempre lo han hecho. Hay excelentes jugadores, pero necesitamos más estrellas. Pero de las de verdad.

 En el FIBA Américas U16, vimos una prueba de jugadores nacidos en el 1999/00. Sobretodo gran interés en ver a algunos de los mejores jugadores de High School. Por ejemplo, conforme al Ranking de la ESPN, dentro del Class 2017, teníamos a Wendell Carter (nº 4), Jarret Vanderbilt (nº 3) y a Gary Trent Jr (nº 8). También teníamos a jugadores destacados de la Class 2018, como son Jordan Brown (nº 4) y a Javonte Smart (nº 6). A pesar de no llevar al mejor equipo posible, el resultado fue un inmaculado 5-0 para los estadounidenses, siendo la final contra Canadá el resultado más igualado (77-60). El resto fueron auténticos abusos, que sin contar el resultado final, las diferencias con respecto a sus rivales era de media 49,5 puntos. Y podrían haber sido mucho más. El pívot Wendell Carter (13.6p, 8.8r, 1.8 t), el escolta Gary Trent Jr (16.8p y 37.1%T3) y el otro exterior Markus Howard (15p, 48,4%T3) fueron los más destacados durante el campeonato. Parece que nadie puede con ellos en este campeonato. 

USA v Canada - Gold Medal - 2015 FIBA Americas U16 Championship

El Mundial U19 tenía un sabor especial para ellos. Primero, porque siempre EE UU  tiene que demostrar que son mejor que sus rivales, independientemente el equipo que lleven, y segundo, porque si conseguían el título, sería la segunda vez en la historia de la competición que EE UU conseguía dos títulos consecutivos. Algo que sólo pudo hacer en las ediciones de 1979 y 1983. La selección no llevó a sus mejores efectivos, ni mucho menos. Pero parte de ellos habían hecho un excelente High School en su último año. Este es el caso de Jalen Brunson (2º Base Class 2015) y Allonzo Trier (4º Escolta 2015), ambos siendo los veteranos del equipo. También llevaron a los tres jugadores mejor posicionados del Class 2016: Harry Giles (1998), Jayson Tatum (1998) y Josh Jackson (1997). Como pueden comprar, los dos primeros podrían jugar en el siguiente Mundial U19. Hasta semifinales, el equipo no paso ninguna dificultad. Las diferencias hasta entonces de 32.6 puntos. Pero llegaron Grecia (82-76) y Croacia (79-71) y llegaron los problemas. Pero fue en esos momentos cuando el carácter y la calidad, se impuso y el MVP del campeonato Jalen Brunson (14p y 5.6a) hizo sus mejores partidos. También el joven Harry Giles (14p y 10.6r) fue fundamental en la pintura, sumando rebotes y matando el aro con facilidad. Ambos jugadores estuvieron incluidos en el Quinteto Ideal. 

Jalen Brunson (USA) - MVP - 2015 FIBA U19 World Championship

Mientras algunos de los jugadores de otros países, podrán disfrutar de sus primeras experiencias profesionales, o conseguir un puesto en ellas, Harry Giles, Jayson Tatum y Josh Jackson le queda un año más de High School, antes de entrar en la NCAA. Pero el bueno Jalen Brunson (Villanova) y Allonzo Trier (Arizona), comienza una nueva etapa para ellos. 

Etiquetas

Sobre el autor

 
Antiguedad: 
9 años 9 meses
#Contenidos: 
328
Visitas: 
1,795,952
Comentarios: 
798

Comentarios

Ole Ole y Ole pedazo de artìculo que te has currado Carlos , por cosas asì tuyas y de tus compañeros/a Leyre es por lo que Solobasket es mi pàgina web de basket preferida y que siempre recomiendo a la gente que conozco que como yo, ama este deporte entre estas cosas y articulos como los seguimientos a todo el universo basket, joyitas para el recuerdo , referencias a jugadores sin equipo, perfiles... es un no parar de ensalzar trabajos bien hechos, Asi da gusto chicos de Solobasket , me encanta vuestra forma de informar sobre mi bien amado deporte Un saludo sincero desde el norte

Deja tu comentario

Inicie sesión o regístrese para comentar