Solapas principales

Richi González Dávila, la aventura del primer entrenador español en Bolivia

Una de las ligas más jóvenes del baloncesto de América Latina es la Libobasquet de Bolivia, que este fin de semana arranca su quinta edición con el Torneo Apertura de 2016 con doce equipos divididos en dos grupos durante la fase regular.

  • Grupo A: San Simón de Cochabamba, Bolmar de la Paz, La Salle de Tarija, Universidad de Santa Cruz, Peñarol de Quillacollo y Pichincha de Potosí
  • Grupo B: Vikingos de Tarija, Amistad de Sucre, Calero de Potosí, La Salle de Cochabamba, CAN de Oruro y AND1 de la Paz

cairo1.jpg

Malvin Cairo
La jornada inaugural se disputará entre viernes y sábado y entre los jugadores más destacados estarán los uruguayos Diego Soarez y Diego García, los internacionales cubanos Marvin Cairo o Lisman Valdez y jugadores estadounidenses que repiten como Mike Liabo o Irin Stark, además del núcleo fuerte de la selección nacional de Bolivia. Sin embargo, la gran novedad para este año será la presencia por primera vez de un entrenador español en el baloncesto boliviano, con Richi González Dávila dirigiendo a La Salle de Cochabamba.

Richi González Dávila arrancó en el baloncesto madrileño, trabajó con la Federación y dirigió en la LF2 a Majadahonda y Burgos, ascendido a la LF con este último. En 2013, se convirtió en seleccionador femenino de Chile, con las que consiguió varias medallas. Ahora, nos cuenta sobre su nueva aventura en Bolivia, nos dará a conocer la Libobasquet y los objetivos que tiene, minutos antes de la presentación del torneo.

¿Cómo estás y qué tal van los nervios en esta última semana antes del inicio de la Libobasquet?

“La verdad que muy contentos. Llevamos entrenando ya cinco semanas, la pretemporada se ha hecho larga y las últimas dos semanas hemos entrenado mañana y tarde. El equipo está muy bien físicamente y de ritmo. Hemos jugado cuatro amistosos, tres con equipos de la liga y ganando dos fácil ante Peñarol de Quillacollo y uno contra el campeón San Simón jugando nosotros tan solo con los jugadores nacionales. Los jugadores han entendido rápido la filosofía de juego que queremos implantar y en ese sentido creo que llegamos muy bien al debut”

La Salle de Cochabamba. ¿Qué fue lo primero que se te vino a la mente cuando te plantearon esta posibilidad de ir a entrenar a Bolivia y a una liga como la Libobasquet?

penarol-quillacollo-vs-la-salle-de-tarija.jpg

Lance del partido entre Peñarol de Quillacollo y La Salle de Tarija
“Lo primero fue que quería entrenar baloncesto profesional masculino, en una liga que tiene buen nivel y está en crecimiento y con tres jugadores extranjeros se sube mucho el nivel de la Liga. Además, la Libobasquet es una competición bonita porque es corta y vamos a jugar muchos partidos en poco tiempo. Es una experiencia bonita tanto a nivel personal como profesional. La verdad es que el club es de mucho prestigio en Bolivia, quizás el de más prestigio por la institución que es La Salle, y un club con 250 niños en categorías inferiores. Estoy muy contento desde mi llegada”

¿Qué has visto en estas semanas sobre el baloncesto de Bolivia y sobre el país en general? ¿Hay algo que te haya sorprendido especialmente?

“La verdad es que se vive mucho el baloncesto y me ha sorprendido la cantidad de público que viene a los partidos de baloncesto, incluso a los amistosos. Aquí los pabellones se llenan todos, incluso pabellones con 8000 y 9000 personas, y el baloncesto es el segundo deporte de Bolivia detrás del fútbol. Además, la Libobasquet está funcionando muy bien como Liga, a nivel de federación, de sponsors y de televisión y creo que va a ser una competición cada vez más importante en Sudamérica”

Es una liga joven que empezó en 2014. La Salle de Tarija fue el campeón de Apertura y Clausura de ese año, en 2015 empezó ganando su vecino Vikingos de Tarija y terminó ganando y con la hegemonía tarijeña el equipo de San Simón de Cochabamba. Siguiendo esa lógica, ¿podría ser ganador tu equipo, la Salle de Cochabamba?

la-salle-de-tarija-campeon-2014.jpg

La Salle de Tarija repitió como campeón
“Ojalá, además este campeonato tiene premio. Si el campeón de Liga no es San Simón de Cochabamba, se jugará un playoff al mejor de cinco partidos para decidir el representante de Bolivia en la Liga Sudamericana, así que ganar la Liga sería un doble premio. La Liga Sudamericana de muy buen nivel, donde juegas con los mejores equipos de Sudamérica y sería un premio magnífico”

“Nuestro equipo tiene ahora mismo una media de edad de 18.2 años y es el equipo más joven de la Liga. Hemos fichado a tres extranjeros que acaban de salir de la universidad y tienen 23 años. Nunca hemos ganado ni nadie nos pone el cartel de favoritos. Todo el mundo pone como favorito a San Simón de Cochabamba y como referencia te digo que ellos tienen a seis jugadores de la selección de Bolivia y nosotros tenemos uno. El tema del jugador nacional es muy importante, ya que los extranjeros se compensan unos con otros y en ese sentido nosotros hemos dado un salto de calidad muy importante con los nacionales, porque tenemos jóvenes de mucho talento, físicamente buenos y que serán importantes en el futuro de Bolivia”

El partido de debut de este fin de semana es ante San Simón de Cochabamba, vigente campeón, principal favorito y rival de vuestra ciudad. ¿Un plato fuerte para empezar la Libobasquet y un rival al que ya ganasteis en tu debut en pretemporada?

sansimo25cc2581nbarreasusrivalesyescampeo25cc2581ninvicto1.jpg

San Simón de Cochabamba, campeón invicto en Bolivia
“San Simón no sólo fue el campeón de la pasada Liga, sino que la ganó de forma invicta, lo que dice muy bien de ellos y quizás no tan bien de todos los demás. Quizás ganar una liga ganando todos los partidos de visitante no es fácil, una liga con pabellones con tanto ambiente. Para nosotros, será realmente un partido muy muy bonito. Aunque sean el favorito, tenemos la intención de ganar, los jugadores tienen una mentalidad que se creen capaces de ganar a cualquiera y espero que así sea. Es el partido más bonito que puede haber para debutar”

“Tenemos el handicap de que tuvimos que cambiar a dos de los tres extranjeros porque no eran lo que el equipo necesitaba y hoy (el viernes) han llegado los nuevos, así que van a tener prácticamente un entrenamiento antes del partido, por lo que no van a estar a su mejor nivel. La Libobasquet tiene muchos partidos y tampoco queríamos alargar más el tema del cambio de extranjeros”

Tu caso puede asemejarse mucho a lo que le ha pasado esta temporada a José Luis Dámaso en Nicaragua, que debutó con Toros del Norte ganando al equipo campeón de la anterior temporada, llenó de moral a los jugadores y al final se terminó proclamando campeón de Liga y campeón de clubes de Centroamérica y participó en la última Liga de las Américas.

baloncesto021.jpg

José Luis Dámaso, campeón de Centroamérica
“Ojalá, ojalá. Sería el camino ideal a seguir y en esa línea estamos, aunque todavía queda mucho para eso y hay que ir partido a partido. Ojalá sean casos similares, porque llegar aquí, debutar y ganar la Liga sería algo extraordinario”

La Salle de Cochabamba está encuadrado en el grupo B de la fase regular, junto a Vikingos de Tarija, CAN de Oruro, Amistad de Sucre, Calero de Potosí y el recién ascendido AND1 de la Paz. ¿Cuál es el objetivo que se ha marcado el equipo y qué materia prima tenéis para llegar a él?

“Nuestro principal objetivo es clasificarnos entre los cuatro primeros, que es lo que nos da acceso a los playoffs. Cuanto más arriba, mejor, para tener el factor cancha a favor, que es clave en esta competición, y si puede ser primero, mejor”

“San Simón de Cochabamba está en otro grupo y lo que han hecho es un partido interseries con el equipo más vecino de cada localidad, por lo que jugamos más partidos con ellos que el resto y es una desventaja para nosotros”

“Tenemos un buen grupo de jugadores nacionales, un grupo joven, muy competitivo. Desde el primer día le dije a los jugadores que el salto de calidad lo tienen que dar los jugadores de Bolivia, porque los extranjeros de todos los equipos son buenos y la mayoría contrastados en estas ligas en años anteriores. Hasta ahora, los nacionales han dado ese salto y espero que sigan en esa línea. Tenemos un ritmo de juego muy alto, más alto del que se venía jugando en Bolivia y eso nos va a ayudar a defender fuerte, correr y dar un ritmo de partido muy alto que no lo aguanten los otros equipos”

Comentabas que la fanaticada local en esta liga es clave. Yo ví vídeos de cómo Pichincha de Potosí metía 9.000 personas en su pabellón y sorprende porque a priori Bolivia no es un país que se espera que sea tan aficionado al baloncesto. ¿Has tenido contacto con la fanaticada de la Salle de Cochabamba?

b_08_21.jpg

Kelvin Caraballo (Foto: El Potosí)
“Yo he visto vídeos de todos los equipos del año pasado y hay pabellones como Potosí que son 9.000 personas todos los partidos, la Salle son 3.000-3.500 siempre y prácticamente todos los pabellones se llenan, se cobran entradas, abonos y en ese sentido hay mucha afición por el baloncesto”

“El tema de los jugadores extranjeros ayuda mucho porque sube el nivel de la Liga a nivel de espectáculo y realmente es una Liga que va a más, que va creciendo y que va a ser muy bonito vivirla desde dentro”

Vienes de entrenar en Chile, aunque son circunstancias diferentes porque allí fuiste seleccionador femenino y aquí vas a ser entrenador de club masculino. Chile y Bolivia son países vecinos y no sé si tendrás mucha similitud o mucha diferencia en cuanto al baloncesto y a la forma de vida en el país.

“El baloncesto masculino en ambos es muy parejo tanto por selección como nivel de la Liga y de los jugadores nacionales. Aquí con mucha más público que en Chile, salvo quizás en las ciudades del sur de Chile fuera de Santiago”

“Lo que sí es verdad es que en los tres años que estuvimos allí el nivel del baloncesto femenino subió muchísimo: nos situamos entre los tres mejores equipos de Sudamérica y entre los seis mejores de América, tanto en adultos como sub18.. El baloncesto femenino en Chile entre dos o tres peldaños por encima del de Bolivia ahora mismo. Como seleccionador me enfrenté a ellas en dos o tres ocasiones y fueron victorias muy cómodas. Sin embargo, este año en Bolivia sí ha habido liga femenina y en Chile lleva varios años que no hay. Eso es un handicap que al final pasa factura”

“En cuanto a los países, entrenar o vivir en Sudamérica no es fácil para alguien que sea su primera experiencia. Es todo muy diferente a todos los niveles. El haber estado tres años en Chile y anteriormente en Uruguay trabajando con la selección también te ayuda a que la adaptación sea más fácil a nivel personal y deportivo. Cochabamba es una ciudad cómoda, tranquila, con 1 millón y pico de habitantes, donde tienes de todo pero no es Santiago de Chile. Santiago es más una ciudad como Madrid y Barcelona a todos los niveles. Es muy diferente, es un estilo de vida diferente y en ese sentido me recuerda mucho más a Burgos. Estoy tranquilo para entrenar y para dedicar tiempo al baloncesto, que es al final a lo que hemos venido, y mejor estar a gusto”

Comentabas que no ha habido liga femenina en Chile, pero también hay que decir que los dos últimos campeones (Tinguiririca y Colo Colo) fueron descalificados de los pasados playoffs por sus deudas económicas. No sé si tú tenías esa sensación de inestabilidad económica cuando estabas en Chile.

ziomara.jpg

Ziomara Morrison y Richi González
“En mi tiempo allí el baloncesto femenino ganó cuatro medallas en dos años y medio y nos clasificamos a un premundial y un preolímpico. Que no hubiera liga femenina a mí me ayudaba a trabajar durante el grupo todo el año como si fuera un club. Cuando llegué a Chile, sólo estaban fuera Ziomara Morrison y Tatiana Gómez y ahora mismo hay prácticamente diez jugadores entre España, Estados Unidos y fuera de Chile en general”

“Del baloncesto masculino, en muchas ocasiones tienen más importancia el tema económico que el deportivo y pasan cosas como las que están comentando de que dos campeones no puedan jugar la Liga Sudamericana. De todas formas, siempre hay un club como Leones de Quilpue que está dispuesto a ir a estas competiciones internacionales. En mi caso, en mi club aquí en Bolivia, tanto conmigo como con los extranjeros, han cumplido a rajatabla todos los compromisos y ese tema es muy importante de cara a la seriedad y la estabilidad de la Liga y que los proyectos puedan ser largos y no equipos que entran y salen de las competiciones. La prueba es que aquí las últimas cuatro ediciones de la Libobasquet han participado todos los equipos, lo que habla muy bien de la estabilidad de los equipos y de la competición”

Hablando con alguien de baloncesto, parece imposible no hablar de dos nombres de tanta actualidad como los de Stephen Curry y Kobe Bryant

curry.jpg

Stephen Curry estrella de la NBA/youtube
“El tema de Stephen Curry me parece maravilloso. La irrupción de un jugador ‘humano’ para lo que hemos visto en los últimos años con un prototipo de jugador físicamente portentosos, jugadores de dos metros como LeBron James, Kobe Bryant, Kevin Durant… así que cuando ves un jugador como Curry más normal en altura, físicamente más normal y lo ves jugar a ese nivel. Lo que ha conseguido Golden State superando el record de Chicago o los 400 triples de Curry, son cosas que tardarán en conseguirse. La valoración de alguien que le gusta tanto la NBA como a mí y que en los últimos tres años he podido ver muchos partidos gracias al cambio horario que los que he visto en España en los últimos veinte años, es que el record de Chicago fue en una liga de más nivel que lo que puede tener ahora la NBA, aunque es algo extraordinario”

“Con Kobe Bryant se va un jugador histórico y que lo ha conseguido todo en el baloncesto. Me gustó leer que admitía que el mayor error de su carrera fue la pelea que tuvo con Shaquille O’Neal, que podían haber ganado ocho o diez anillos. Siempre como entrenador he pensado que lo único que hace inmortal a un jugador son los títulos y no los records de victorias, puntos anotados o MVP… y la dinastía Kobe-Shaq habría sido irrepetible en la historia del baloncesto y fue bonito que en su despedida reconociera que ése había sido el gran error de su carrera”

Con todo el potencial que están mostrando las estrellas estadounidenses en la NBA, ¿la selección de Estados Unidos es imbatible de cara a Río 2016?

42596_11.jpg

Carmelo Anthony Foto: Charly Mula
Carmelo Anthony Foto: Charly Mula
“Estados Unidos ha demostrado que con su equipo B y casi C es imbatible en cualquier campeonato. Creo que la única selección que a su mejor nivel y con sus mejores jugadores hace 3-4 años es España con todo: Marc, Pau Gasol, Ibaka, Felipe a su mejor nivel, Navarro, Calderón… Yo creo que es la única selección que ha podido competir de tú a tú, como ocurrió en los Juegos Olímpicos de Londres. Ya sabemos que ganaron el último campeonato con todas las bajas que tuvieron y son capaces de ganar a cualquiera sin demostrar su mejor nivel y sin llevar a sus mejores jugadores”

“El handicap que tenía Estados Unidos hace unos años, incluso en Indianápolis, era la falta de exterior y donde todo era juego interior y penetración y ahora con Anthony, Durant, Curry… pueden jugar dentro y fuera de forma maravillosa, es otro nivel y no te puedes comparar con ellos”

¿Un favorito para la ACB?

dsc_1901_copia.jpg

Pablo Laso. (JM Casares)
“Yo soy muy madridista, pero realmente creo que el Real Madrid ha tenido un grave problema con el tema de los extranjeros, sobre todo con los interiores. Estuve viendo el segundo partido ante Fenerbahce, con Lima, Ndour o Thompkins sin jugar y eso al final le está pasando factura. Sergio Rodríguez, Llull y ahora Rudy quizás están jugando demasiado minutos, aunque también es una maravilla ver jugar al Madrid porque siempre están jugando dos o tres jugadores nacionales y eso en ACB es algo que deja mucho que desear, porque hay partidos en los que no ves ni un jugador nacional en los diez titulares. Ver jugadores nacionales con este rol en el Real Madrid, ver ganar los cinco títulos del año pasado y lo que nos ha divertido el equipo de Laso en los últimos años, hay que darles crédito y seguro que saldrán adelante. Creo que Madrid y Barcelona volverán a jugar la final y creo que será un duelo muy bonito

Un entrenador que sea referencia para ti.

1516_cai-fue_15.jpg

Cuspinera, atento desde el banquillo.
“Tengo una gran amistad y una gran admiración por Jota Cuspinera, que es un entrenador que siempre ha estado a un nivel extraordinario sin haber tenido la oportunidad de llegar a ser primer entrenador de ACB. Yo he compartido mucho con él, sabe muchísimo de baloncesto y sabíamos que cuando tuviera la oportunidad, iba a llegar a un nivel extraordinario sin ninguna duda. También mi amistad con Javier Juárez, que entrena ahora mismo en la cantera del Real Madrid y que ha ganado títulos y que ha hecho temporadas en LEB. Ambos son dos entrenadores que son muy amigos míos y creo que ambos han tenido una trayectoria muy muy buena en todos sus años”

“Otro entrenador con el que tengo una gran amistad y admiración y con el que compartí tres años maravillosos en Burgos es Andreu Casadevall. Es otro entrenador que sabe mucho de baloncesto, que lleva los grupos de forma extraordinaria y que es está haciendo una muy buena temporada en Zaragoza”

 

Etiquetas

Sobre el autor

 
Antiguedad: 
9 años 4 meses
#Contenidos: 
598
#Comentarios: 
1,190
Total lecturas: 
2,909,328

Deja tu comentario

Inicie sesión o regístrese para comentar