Justo Conde Esteve, nacido el 18 de agosto de 1928 en Barcelona. Actualmente residente de Sitges donde disfruta, con la sobriedad que su edad le otorga, de familia, recuerdos, tranquilidad... También, aunque con algo de recelo, poniendo un ojo en la pelota naranja cuando se bate la selección española baloncesto.
conde_y_diaz_m.jpg
![](https://www.solobasket.com/sites/default/files/styles/formato_vertical/public/conde_y_diaz_m.jpg?itok=xibJbugQ)
1.- La gran mayoría está considerado como el periodista pionero de baloncesto por excelencia. ¿Cómo cree haber llegado a tener dicho estatus?
No fue hasta el año 1953, cuando hacía mis primeros pinitos como informador deportivo en Radio Unión, más tarde Juventud de Barcelona, cuando tomé el baloncesto como especialidad. Seis largas décadas, pues, jalonan y avalan esta dedicación periodística; una inicialmente vocación periodística que compaginaba con mis tareas publicitarias y diseño, tareas que fui abandonando para terminar dedicándome al periodismo totalmente profesional y a plena dedicación, una década más tarde, con el nacimiento de aquel entrañable diario "DICEN". Desgraciadamente han ido desapareciendo todos cuantos me precedieron en este periodismo baloncestistas como José Borrero, Carlos Piernavieja, Fernando Font, Manuel Espín, Solé Marsal, Mª Luisa Antem, Pedro Flores…
2.- ¿Cómo empezó a enamorarse del baloncesto?
En mi primer club social-deportivo, el C.D. Layetano (hoy C.E. Laietà), en donde conocí a la que luego sería esposa y madre de mis cinco hijos, equipo completo de basket. Aunque como jugador, poca cosa y nada digno a reseñar.
3.- De todos sus trabajos ¿de cuál se siente más orgulloso?
justo_saporta.jpg
![](https://www.solobasket.com/sites/default/files/styles/formato_vertical/public/justo_saporta.jpg?itok=gJa3Zrut)
4.- ¿Se siente reconocido después de tantos años dedicados al baloncesto?
Tras las sucesivas “muertes” de REBOTE y DICEN, aún tuve ánimos de seguir trabajando por este querido deporte como freelance, y ahí quedan editados mis varios libros, incluso “Nuevo Basquet”y su mentor Franco Pinotti quiso repescarme para que recupera historias del pasado, pero también desapareció esta revista, coincidiendo con mi obligado traslado de vivienda, -por culpa de la “Ley Boyer”- a Sitges. Y ya empadronado en esta villa, y no conducir coche por iniciativa propia y reducción presupuestaria, me he visto obligado a no dejarme ver en los foros baloncestistas, mayormente cuando los que actualmente rigen los destinos de nuestro basket, se han olvidado de los de mi generación que aún seguimos piando.
Y es que para estos señores, y según ya denunció en su día mi viejo aunque más joven colega, Martín Tello, parece que la historia del basket español, empezó tras la plata olímpica de Los Angeles; los de antes ya no contamos. No sabes, estimado Carlos, la enorme decepción que tuve el día que por televisión pude ver el emotivo homenaje que se les hizo en Madrid, con motivo de un partido de la selección, a aquella gran generación de los Emiliano, Sevillano, Buscató, Lluís Cortés, Luyk, Brabender,Ramos, Rullán, Flores, Santillana, Estrada, etc. y etc. con los que compartí tantísimas horas de vuelos, sufriendo y gozando con ellos a nivel de pista… ¡lo que me hubiera gustado poderlos abrazar de nuevo! Pero nadie se acordó de mí como el clásico "enviado especial" del equipo nacional.
sara_y_papa_pericos-001.jpg
![](https://www.solobasket.com/sites/default/files/styles/formato_vertical/public/sara_y_papa_pericos-001.jpg?itok=WT_h3vyA)
Eso deberías preguntárselo a quienes lo dirigen o manipulan, aunque creo que ya es tarde. Cuando se “asesinó” a mi "DICEN" en claro contubernio editorial, era el momento, como humano reconocimiento a mi experiencia profesional siempre a favor del baloncesto. Ahora, a mi edad, y perdida ya toda ilusión por el mismo, salvo cuando de la selección se trata, que es el único equipo que me hace vibrar, no busco regresar.
6.- Tantos partidos de baloncesto, tantas canchas, tantas épocas pero ¿qué jugador le ha impresionado más?
El jugador que más me impresionó de mi pasado fue Willo Galindez. Por lo que significó su aportación para el progreso de nuestro basket. Era boricua, pero jugó en nuestra selección. Él nos descubrió el ABC de la posición de pívot y lanzar de gancho tras fintar con una hábil giro de cabeza, que de inmediato, todo quisque quiso imitar. Superaba el 1´90 seguro, pero no me hagas precisar. Luego, al igual que Fredy Borrás, que también llegó a Gobernador de San Juan en Puerto Rico, se doctoraría en Medicina.
Actualmente se me hace difícil concretar. A pesar de que la selección española es el único baloncesto que sigo ahora... son tantos divos en nuestra selección.
7.- Hace poco nos dejó otro grande del mundo de la canasta, Manel Comas. Tal vez, usted, incluso lo llegó a ver jugando…
Como jugador no lo recuerdo, pero sí conocí a su hermano, directivo del entonces Juventud, el temido "Huracán verde”. Mi buen amigo y recordado "Sheriff" lo descubrí como "coach" en aquel filial verdinegro C.B. Badalona de los años setenta. Luego continuaría en el C.B. Mollet para llegar finalmente a su Juventud con el que ganó la Copa Korac, doctorándose así como entrenador de élite.
8.- Queda claro que usted vivió los inicios del baloncesto y su transición en España, cuando las máximas categorías españolas eran amateur y semiprofesional, previo paso a su profesionalización. Actualmente se está sufriendo el proceso inverso. La LEB Oro ha pasado, prácticamente, a ser semiprofesional y la Plata a ser amateur ¿Qué opina?
Nunca he pretendido mantener aquel amateurismo marrón que yo conocí tras nuestra Guerra Civil, era pura hipocresía aquello de la llegada de los primeros americanos que se disfrazaban argumentando que venían a estudiar idiomas. Pero actualmente, es también inaceptable, que los dos clubs futbolísticos, que comparten el ofensivo y desproporcionado apoyo económico de las televisiones, sean los que mantengan su predominio en la ACB... los mismos poderosos futboleros, gracias a recibir esos dineros de la TV, también nutren a sus equipos de la ACB, como también a la ASOBAL balonmanista y la del Hockey Patines. Y así, de continuar, acabaremos restando competencia al Deporte español.
9.- Por último, usted conoció a otro pionero, al que instauró el baloncesto en España promoviendo su práctica: el padre Millán ¿Cómo se dieron las circunstancias?
Responderte, es como aceptar ser un vejestorio. Pero sí, el Padre Millán, en su vejez, todos los domingos aparecía por el Layetano, y en cierta ocasión en que iba a empezar un partido amistoso de juveniles entre el Layetano y Barcelona se ofreció a arbitrarlo, y como yo capitaneaba a los locales y el años después internacional español José Luís Martínez los culés, me cupo el honor de estrechar la mano de nuestro anciano escolapio. Con motivo del Eurobasket´73 en Barcelona, inicié una captación de firmas en "DICEN", pidiendo que la ciudad tuviera una calle a él dedicada, logrando así que el Ayuntamiento le dedicara no una calle, pero sí una plazoleta en los aledaños del Estadio de Montjuïc.
Compañero Justo, Solobasket.com no te olvida. Eres una gran referencia para tod@s nosotros. Seguimos en el mismo camino. "Carlos, somos casi vecinos, pensaba que eras de Madrid" concluye.