Entrevista al mítico Justo Conde, periodista decano en baloncesto

Justo Conde Esteve, nacido el 18 de agosto de 1928 en Barcelona. Actualmente residente de Sitges donde disfruta, con la sobriedad que su edad le otorga, de familia, recuerdos, tranquilidad... También, aunque con algo de recelo, poniendo un ojo en la pelota naranja cuando se bate la selección española baloncesto.

conde_y_diaz_m.jpg

Antonio Díz Miguel, al regreso de los JJ.OO. de México, visitaba la redacción del extinto diario DICEN, medio en el que entonces trabajaba Conde
Conde, es considerado por la mayoría de profesionales del periodismo relacionado con el baloncesto como el periodista de baloncesto pionero en España. “Aunque me fastidia declararlo y, por razones obvias, soy el abuelo del periodismo canastero español, habiendo ya dado un largo soplido para apagar las 85 velitas tradicionales” me comenta con humor. Muchos le recordamos por su libro "70 años años de baloncesto en España" y la histórica revista "REBOTE", pero también por aquella colección de fascículos encartados en la Revista “Nuevo Basket” que quedó interrumpida a raíz del cambio de propiedad de la misma o "Joventut de Badalona, La quinta esencia del basket", donde compartiría la autoría con José Ramón Ramos. A su edad, sigue estando repleto de inquietudes y su curiosidad, como buen historiador y periodista, -no sé si aquí el orden de los factores altera el producto-, le da las fuerzas suficientes para plantarle cara a las nuevas tecnologías. "Claro que tengo correo electrónico y lo uso. Creo que he visitado Solobasket varias veces" asevera al otro lado del teléfono. Después de unos días desde aquella llamada Justo ya había revisado este portal de arriba a bajo: "he aprovechado para visitar Solobasket y más concretamente en su recóndito apartado de su historia, la Génesis, lo que me ha permitido observar que casi todos quienes te acompañaron y ayudaron a realizar tu invento, son totalmente desconocidos para mí a excepción de Sillero y Antonio Rodríguez.  Y es que, amigo mío, tu aventura comenzó en unos años posteriores al cambio de milenio y cuando las nuevas generaciones, nada conocían de lo que había sido del baloncesto español anterior a Los Angeles 1984, el que yo viví", esto último, seguramente, su mayor preocupación.   

1.- La gran mayoría está considerado como el periodista pionero de baloncesto por excelencia. ¿Cómo cree haber llegado a tener dicho estatus?
No fue hasta el año 1953, cuando hacía mis primeros pinitos como informador deportivo en Radio Unión, más tarde Juventud de Barcelona, cuando tomé el baloncesto como especialidad. Seis largas décadas, pues, jalonan y avalan esta dedicación periodística; una inicialmente vocación periodística que compaginaba con mis tareas publicitarias y diseño, tareas que fui abandonando  para terminar dedicándome al periodismo totalmente profesional y a plena dedicación, una década más tarde, con el nacimiento de aquel entrañable diario "DICEN". Desgraciadamente han ido desapareciendo todos cuantos me precedieron en este periodismo baloncestistas como José Borrero, Carlos Piernavieja, Fernando Font, Manuel Espín, Solé Marsal, Mª Luisa Antem, Pedro Flores…

2.- ¿Cómo empezó a enamorarse del baloncesto?
En mi primer club social-deportivo, el C.D. Layetano (hoy C.E. Laietà), en donde conocí a la que luego sería esposa y madre de mis cinco hijos, equipo completo de basket. Aunque como jugador, poca cosa y nada digno a reseñar.

3.- De todos sus trabajos ¿de cuál se siente más orgulloso?

justo_saporta.jpg

Reunión de la FIBA en Sagaró en agosto de 1968, en animada charla de Justo Conde con Anselmo López y Raimundo Saporta una vez reconciliados estos últimos
Sólo referido a mis libros, sublevándome ante mi anticipada jubilación sobre 1980, me dispuse a hacer realidad un viejo sueño y que por no disponer de tiempo, había tenido que ir aplazando: convertirme en historiador de nuestro baloncesto, con la edición fasciculada de mi mejor obra y de la que me siento más orgulloso: "70 años de baloncesto en España". Pero más en general: hay otros varios motivos de los que me siento más satisfecho. Haber colaborado estrechamente con Raimundo Saporta en la puesta en marcha y difusión de la Liga Nacional de Baloncesto en 1956, o de ser co-fundador de la revista "REBOTE". Puedo vanagloriarme de haber sido co-fundador de tan mítica revista, donde aún y no figurando como tal, ejercí de director y compaginador durante sus dieciséis años de vida, y en cuya modesta pero fructífera etapa, tuve el placer de escribir los primeros artículos que serviría para descubrir aquel baloncesto para niños, “Bidi Basket” creado por un tal Jay Archer y que en nuestra publicación bautizaríamos como “MiniBasket” y que constituiría una gran revolución en toda Europa en los años ochenta. Luego, junto a la FIBA y con el mecenazgo de Anselmo López, constituyó un gran boom europeo y terminó creando un nuevo Consejo Mundial de la FIBA en el Congreso celebrado en México durante los JJ.OO. de 1968.

4.-  ¿Se siente reconocido después de tantos años dedicados al baloncesto?
Tras las sucesivas “muertes” de REBOTE y DICEN, aún tuve ánimos de seguir trabajando por este querido deporte como freelance, y ahí quedan editados mis varios libros, incluso “Nuevo Basquet”y su mentor Franco Pinotti  quiso repescarme para que recupera historias del pasado, pero también desapareció esta revista, coincidiendo con mi obligado traslado de vivienda, -por culpa de la “Ley Boyer”- a Sitges. Y ya empadronado en esta villa, y no conducir coche por iniciativa propia y reducción presupuestaria, me he visto obligado a no dejarme ver en los foros baloncestistas, mayormente cuando los que actualmente rigen los destinos de nuestro basket, se han olvidado de los de mi generación que aún seguimos piando.
Y es que para estos señores, y según ya denunció en su día mi viejo aunque más joven colega, Martín Tello, parece que la historia del basket español, empezó tras la plata olímpica de Los Angeles; los de antes ya no contamos.  No sabes, estimado Carlos, la enorme decepción que tuve el día que por televisión pude ver el emotivo homenaje que se les hizo en Madrid, con motivo de un partido de la selección, a aquella gran generación de los Emiliano, Sevillano, Buscató, Lluís Cortés, Luyk, Brabender,Ramos, Rullán, Flores, Santillana, Estrada, etc. y etc. con los que compartí tantísimas horas de vuelos, sufriendo y gozando con ellos a nivel de pista…  ¡lo que me hubiera gustado poderlos abrazar de nuevo! Pero nadie se acordó de mí como el clásico "enviado especial" del equipo nacional. 

sara_y_papa_pericos-001.jpg

Reciente fotografía de Justo Conde, con su nieta Sara, flanqueando al popular Perico mascota del RCD Español, su otra más vieja pasión en el deporte, aunque casi paralela a la del baloncesto
5.- ¿Hay alguna forma de que el mundo del baloncesto le recupere?
Eso deberías preguntárselo a quienes lo dirigen o manipulan, aunque creo que ya es tarde. Cuando se “asesinó” a mi "DICEN" en claro contubernio editorial, era el momento, como humano reconocimiento a mi experiencia profesional siempre a favor del baloncesto.  Ahora, a mi edad, y perdida ya toda ilusión por el mismo, salvo cuando de la selección se trata, que es el único equipo que me hace vibrar, no busco regresar.

6.-  Tantos partidos de baloncesto, tantas canchas, tantas épocas pero ¿qué jugador le ha impresionado más?
El jugador que más me impresionó de mi pasado fue Willo Galindez. Por lo que significó su aportación para el progreso de nuestro basket. Era boricua, pero jugó en nuestra selección.  Él nos descubrió el ABC de la posición de pívot y lanzar de gancho tras fintar con una hábil giro de cabeza, que de inmediato, todo quisque quiso imitar. Superaba el 1´90 seguro, pero no me hagas precisar. Luego, al igual que Fredy Borrás, que también llegó a Gobernador de San Juan en Puerto Rico, se doctoraría en Medicina.
Actualmente se me hace difícil concretar. A pesar de que la selección española es el único baloncesto que sigo ahora... son tantos divos en nuestra selección.

7.-  Hace poco nos dejó otro grande del mundo de la canasta, Manel Comas. Tal vez, usted, incluso lo llegó a ver jugando…
Como jugador no lo recuerdo, pero sí conocí a su hermano, directivo del entonces Juventud, el temido "Huracán verde”. Mi buen amigo y recordado "Sheriff" lo descubrí como "coach" en aquel filial verdinegro C.B. Badalona  de los años setenta. Luego continuaría en el C.B. Mollet para llegar finalmente a su Juventud con el que ganó la Copa Korac, doctorándose así como entrenador de élite.

8.-  Queda claro que usted vivió los inicios del baloncesto  y su transición en España, cuando las máximas categorías españolas eran amateur y semiprofesional, previo paso a su profesionalización. Actualmente se está sufriendo el proceso inverso. La LEB Oro ha pasado, prácticamente, a ser semiprofesional y la Plata a ser amateur ¿Qué opina?
Nunca he pretendido mantener aquel amateurismo marrón que yo conocí tras nuestra Guerra Civil, era pura hipocresía aquello de la llegada de los primeros americanos que se disfrazaban argumentando que venían a estudiar idiomas. Pero actualmente, es también inaceptable, que los dos clubs futbolísticos, que comparten el ofensivo y desproporcionado apoyo económico de las televisiones, sean los que mantengan su predominio en la ACB... los mismos poderosos futboleros, gracias a recibir esos dineros de la TV, también nutren a sus equipos de la ACB, como también a la ASOBAL balonmanista y la del Hockey Patines. Y así, de continuar, acabaremos restando competencia al Deporte español. 

9.-  Por último, usted conoció a otro pionero, al que instauró el baloncesto en España promoviendo su práctica: el padre Millán ¿Cómo se dieron las circunstancias? 
Responderte, es como aceptar ser un vejestorio. Pero sí, el Padre Millán, en su vejez, todos los domingos aparecía por el Layetano, y en cierta ocasión en que iba a empezar un partido amistoso de juveniles entre el Layetano y Barcelona se ofreció a arbitrarlo, y como yo capitaneaba a los locales y el años después internacional español José Luís Martínez los culés, me cupo el honor de estrechar la mano de nuestro anciano escolapio. Con motivo del Eurobasket´73 en Barcelona, inicié una captación de firmas en "DICEN", pidiendo que la ciudad tuviera una calle a él dedicada, logrando así que el Ayuntamiento le dedicara  no una calle, pero sí una plazoleta en los aledaños del Estadio de Montjuïc.

Compañero Justo, Solobasket.com no te olvida. Eres una gran referencia para tod@s nosotros. Seguimos en el mismo camino. "Carlos, somos casi vecinos, pensaba que eras de Madrid" concluye.

 

 

Sobre el autor

 
Imagen de cjimenez Carlos Jiménez @carlosjimenezsbEscritor, docente, dibujante y, sobre todo, inquieto. Cree en Vivre c'est agir. Basket=Fantástico Transmisor de Emociones. Co-Fundador de Solobasket.com y autor del libro Historia del Baloncesto en España.
Antiguedad: 
25 años 10 meses
#contenidos: 
2,119
#Comentarios: 
6,383

Comentarios

Otro periodista imprescindible en la historia del basket español es Manuel Espín, que mencionáis en el artículo, dejó un grandísimo legado de artículos y seriales, que gracias a la impresionante hemeroteca de EMD podemos aún disfrutar. Su seriales más importante son las "dinastías del basket" y "nuestros ases". Este gran periodista ya fallecido también merecería un artículo.

Me ha encantado la entrevista y me gustaría tener el libro "70 años de baloncesto en España". He buscado en internet y no he encontrado nada.
¿Alguien sabe donde conseguirlo?

Dices que te gustaría tener el libro "70 años de baloncesto en España". Un conocido mío me ha dicho que lo tiene. Si me escribes en privado os pongo en contacto. Soy [email protected]

Navega en Internet, seguro que lo encuentras, otra cosa será el estado del mismo. Es difícil encontralo en buen estado después de tantos años. Yo también miraría en paginas como ebay, segundamano, milanuncios, foros.... Eso sí, barato no te va a salir.

Gracias, seguiré buscando

Yo lo conseguí por ebay. Salu2!

Compañero Carlos:
No sabes la satisfacción que me han causado los elogios de Norman hacia mi persona. Yo viví los entresijos de su fichaje por el Barcelona, y posteriormente su salida del mismo; su representante americano, continuó carteándose conmigo cuando intentaba colocar a Norman en el Real Madrid. Muchas gracias también a todos los demás por vuestras palabras. Justo.

Y gracias a Carlos por entrevistarlo. Insisto, me ha gustado mucho el articulo
Saludos

Gran redaccion en las respuestas de este señor. Da gusto leerlo, adorna las frases primorosamente y sin barroquismos propios de la epoca. Se nota que es un grande del periodismo de la canasta. Le doy las gracias por su entrevista. He disfrutado realmente.
Saludos

Carlos, me encantaba leer tu entrevista con Justo Conde.  Guardo muchísimos buenos recuerdos de la época de los años setenta.  Justo era uno de los grandes en el periodismo y siempre trataba los jugadores con cariño y respeto. Aunque no creo que era muy partidario a los nacionalizados en el básquet español, me trataba a mí con este mismo cariño y respeto. No sabía nada de sus antecedentes en el básquet español antes de leer la entrevista.  Parece que este deporte en España que todos amamos tanto se debe mucho a Justo. Me recuerdo también con admiración los otros periodistas de aquella época, como Manuel Espin y Fernando Font, pero Justo Conde era el que más recuerdo por su forma de ser y su evidente amor del básquet. Gracias.
Norman
sssssssssssss

Jo, Manuel Espin... otro grande del periodismo. Para quién quiera conocer su trabajo, lo tiene fácil gracias a la hemeroteca digital de mundo deportivo.
Encuentro a faltar mucha información sobre la antigua Liga Nacional y los jugadores de los años 60 y 70. De aquellos años vienen las bases que han hecho de la ACB una de las grandes ligas mundiales. Menos mal que se dan pequeños pasos como la web de la FEB dedicada a la selección y recién estrenada.
Saludos.

Como investigador amateur del basket de otras épocas, supe del Sr. Conde a través de una web de baloncesto de Málaga donde colgaba sus artículos dedicados a sus recuerdos de periodista. ¡Incluso llegué a intercambiar un par de correos personales con él! Más tarde investigando en la hemeroteca de Barcelona me encontré con el desparecido diario Dicen y pude comprobar en primera persona el trato que recibía el baloncesto en aquel periódico, teniendo en cuenta que no era un deporte de primera línea como lo es hoy en día. Grande, Justo Conde.
Y por supuesto tengo su libro "70 años de baloncesto en España" guardado como oro en paño.