Historia del Baloncesto en España, 3ª ed ampliada del libro: NARRADORES y DISTRIBUCIÓN

VOLVER A NOTICIA PRINCIPAL DE LA VENTA DEL LIBRO

¿QUÉ HAY EN ESAS 722 PÁGINAS DE HISTORIA?

img-20180930-wa0013.jpg

Hemos subido varios peldaños. Aquí la ampliación de la obra después de tres años.

El precio del libro es de 25 euros + gastos de envío, pero con posibilidad de que te lo envíen dedicado por el propio autor, y se ha dividido en dos partes, un bloque de BALONCESTO MASCULINO y otro de FEMENINO y está narrado por los propio/as protagonistas. De los primeros pionero/as como Encarna Hernández (La niña del gancho) o Kucharski a los legendario/as Buscató, Epi, Emiliano, Aíto, Iturriaga, Rosa Castillo, Villacampa, Norris, Romay, Arcega, Valdemoro, Garbajosa o los actuales Calderón, Gasol, Ricky, Alba Torrens, Pablo Laso, Pedro Martínez, Hanga... ENCÁRGALO EN: 

[email protected].

-Cada capítulo de la parte del MASCULINO cubre una temporada. Empieza en el curso 1932-33 y, acaba en el 2017-18 (la edición antigua va hasta la 2014-15). Como excepción, el libro se inicia con una introducción sobre los principios del baloncesto en España que transcurren de 1910 a 1932, justo antes de que se iniciara el primer campeonato de España, cada capítulo está formado por una narración principal de un personaje, una declaración de otra firma y un 'Sabías que', que también está firmado por otro personajes del mundo del baloncesto. A veces, también hay info extra como 'El dato', 'El otro dato' o, incluso, 'Otro dato más'... para  aquellas temporadas en las que los personajes que narraron ese capítulo olvidaron algunos detalles que consideramos importantes.
Para finalizar, hay una narración de un componente de la selección española o, a veces, algún periodista, sobre el campeonato en que participó durante ese final de temporada: Europeos, Mundiales, Olimpiadas, Juegos del Mediterráneo... todo ello irá apoyado por info más sintética como clasificaciones o plantillas ganadoras.

-El bloque del baloncesto FEMENINO es menos extenso pero muy completo y está dividido en tres grandes periodos:
1) De los inicios del baloncesto hasta los años 60.
2) De los 60 a los 90.
3) De los 90 a 2015 (hasta aquí va la edición no ampliada o antigua) y una que va de 2015 a la actualidad.
Cada parte empieza con un resumen de ese periodo, realizado por un especialista de la época y, luego, le siguen 4-5 entrevistas a las jugadoras y entrenadoras más importantes de esos años menos en el último periodo actual donde sólo hemos añadido la de Laia Palau aunque es más amplia que las anteriores.

Tras el epílogo de José María Sanz 'Loquillo', el libro se cierra con un APÉNDICE donde podréis encontrar rankings de clubes, plantillas de la selección femenina de todos los años, máximos anotadores y anotadoras de todos los tiempos, o entrenadores más laureados.
 

DE REBAJAS ¿CÓMO COMPRARLO MÁS BARATO?

Si prefieres hacer el pago a un número de cuenta o tienes alguna duda escríbenos a [email protected]

contraportada_3a_edicion.jpg

Contraportada de la tercera edición ampliada del libro Historia del Baloncesto en España
El precio del libro es de 25 euros + gastos de envío, pero con posibilidad de que te lo envíen dedicado por el propio autor (Península y Baleares). Mientras esperas GRATIS te haremos llegar por email el actualizado (1910-2018, más fotos y textos extra) PDF con la versión extendida de la entrevista a Laia Palau, una interesante comparativa de Lucas Mondelo entre Alba Torrens y Amaya Valdemoro, un ampliado making of en el que se refleja el recorrido hasta esta edición ampliada por el ideólogo (Carlos Jiménez), escritos que no llegaron a incluirse en el libro o la inédita portada que barajamos en un principio. 66 páginas con varias fotos para quien quiera disfrutar de los intríngulis de la obra. La 2ª edición del libro, interesante y suficientemente amplia (1910-2015) por 19 euros + gastos de envío, pero con posibilidad de que te lo envíen dedicado por el propio autor)
 

 

VIVE LA HISTORIA DEL DEPORTE DE LA CANASTA A TRAVÉS DE MÁS 300 PROTAGONISTAS

PRÓLOGO: Carlos Jiménez Poyato (Co fundador de Solobasket.com)
EPÍLOGO: José María Sanz, ‘Loquillo’ (Cantautor y ex jugador de baloncesto)
APÉNDICE (Rankings de equipos y campeonatos; plantillas ganadoras, máximos anotadores y anotadoras de todos los tiempos, o entrenadores más laureados): Adri González Serrano (Colaborador de Solobasket.com) y Carlos Jiménez Poyato (co-fundador de Solobasket.com).

 

BALONCESTO MASCULINO

CURSO O AÑO

LIGAS DOMÉSTICAS Y EUROPEAS

SELECCIÓN

1911-32

Lluis Puyalto (historiador/Fundació Bàsquet Català) y Joan Guiu (Fundació Bàsquet Català)

 

1932-33

Fran y Triana Alonso (hijo y nieta de los jugadores pioneros, Pedro Alonso) y Quim Doménech (Historiador del baloncesto en Sabadell)

 

1933-34

NO HAY LIGA NACIONAL

 

1934-35

Fernando Font (otro de los primeros jugadores de la liga y primer estudioso del juego. Recogemos sus testimonios) y Roberto Arrillaga (COPE)

Europeo de Letonia: Sergio Ruiz (Periodista y co-editor de MuscatProject.net)

1935-36

Marcel.lí Maneja (único jugador vivo conocido que jugara antes de la guerra y primer genio del baloncesto) y JR Sanchis (Solobasket.com)

 

1936-39

NO HAY BALONCESTO A NIVEL NACIONAL DEBIDO A LA GUERRA CIVIL

 

1939-40

Marcel.lí Maneja Justo Conde y Marcos Perera (Comunicación Iberostar Tenerife)

 

1940-41

Jorge Albericio (Basketólogo, co-editor de balonZesto.net y MuscatProject.net) y Braulio Arias (ex jugador en Murcia)

 

1941-42

Eduardo Kucharski (primera gran estrella del baloncesto) y Rogelio Bermúdez jugador y familiar de los primeros jugadores de la EN Bazan de El Ferrol, y luego preparador físico del OAR)

 

1942-43

Eduardo Kucharski y  Toni García (Estudioso del baloncesto en Mallorca)

 

1943-44

Eduardo Kucharski y Joan Costa (Estudioso del baloncesto en Mollet)

 

1944-45

Jaume Darbra (canterano del UD Montgat) e Isma Cantó (Entrenador más representativo de Llíria)

 

1945-46

Eduardo Kucharski y Joan ‘El Gato’ Dalmau (jugador de la UD Montgat)

 

1946-47

Eduardo Kucharski y Enric Maria Valls (hijo del jugador del JACE Caella Miqui Valls)

 

1947-48

Marcel.lí Maneja (campeón de liga y 12 puntos en la final) campeón con el joventut, el huracán verde.

 

1948-49

José Ángel Pérez Loriente (canterano y jugador del UD Huesca)

 

1949-50

Justo Conde (periodista decano de baloncesto: locutor de Radio Juventud EAJ15, cofundador de la revista pionera  REBOTE, redactor jefe del periódico DICEN, colaborador de Nuevo Basket, y una vez jubilado, autor del libro 70 AÑOS DE HISTORIA DEL BASKET EN ESPAÑA) y Carlos Jiménez Varela (otro de los primeros periodistas especializados en Baloncesto)

Mundial de Argentina: Jaume Bassó

1950-51

José Antonio Muñoz (integrante del primer equipo ganador del Real Madrid) y Ángel González (RCD Español)

Raúl Barrera (Coordinador Museo ESPACIO 2014)

1951-52

Rafa Tamames (CN Canoe) y Julio Huerta (histórico del GC Covadonga de Gijón)

 

1952-53

Joan Canals (jugador del Juventud)

 

1953-54

Luis Trujillano (jugador del Real Madrid y primer español en realizar el mate en la liga española) y Manuel Pardo (histórico jugador del EN Bazán)

 

1954-55

Jaume Bassó (jugador del Juventud)

Jordi Bonareu (anota 42 puntos ante Italia): Juego Mediterráneos de Barcelona

1955-56

Joan Riera (Aismalíbar y subcampeón de la Copa) y Rafael Laborde (Fundador del CB Estudiantes)

 

1956-57

Josep Lluis Cortés (Orillo Verde) y Pedro Ferrándiz (entrenador del Real Madrid)

 

1957-58

Carlos Sevillano (Hesperia) y Joaquín Broto (entrenador del Joventut campeón de la Copa)

 

1958-59

Nino Buscató ( jugador del FC Barcelona) y Juanjo Moreno (CD Iberia)

Francisco Capel (jugador que, a pesar de no tener visión en un ojo, fue uno de los mejores jugadores de España en los 50)

1959-60

Pepe Soro (jugador del Orillo Verde) y Sergio Vegas (Radio Vitoria)

Jorge Guillén

1960-61

Pepe Laso (jugador del Real Madrid) y Javier Sanjuán (jugador del RCD Español)

Juanan Hinojo (Mayor conocer en España de la historia del baloncesto balcánico)

1961-62

Lorenzo Alocén (jugador del Real Madrid) y Jesús Blanco (actual presidente de la Federación de Baloncesto en Extremadura)

 

1962-63

Juan Martínez Arroyo (jugador del Estudiantes) y Antonio Raya (estudioso del baloncesto andaluz)

Europeo de Polonia: Santi Fernández (ex árbitro de la Liga Nacional e internacional)

1963-64

Lolo Sainz (jugador del Real Madrid)

 

1964-65

Clifford Luyk (jugador del Real Madrid) y ‘Toñi’ Cejas (jugador del RC Náutico de Tenerife)

José Ramón Ramos

1965-66

Antonio Serra (entrenador del CD Mataró) y Jacinto Calvet (jugador del Picadero Damm)

 

1966-67

Emiliano Rodríguez (jugador del Real Madrid) y Xabier Añua (entrenador del KAS de Vitoria)

Carlos Jiménez Varela (periodista del diario AS de los 60 a los 90 y escritor de varios libros)

1967-68

Moncho Monsalve (jugador del KAS de Vitoria) y, Jordi Finestres y Pau Brunet (estudiosos del baloncesto en Manresa)

 

1968-69

Vicente Ramos (jugador del Real Madrid) y Joan Porcar (jugador del San José Irpen de Badalona)

Cristóbal Rodríguez

1969-70

Miguel Albanell (jugador del Picadero Damm), ‘Pancho’ Monje (RC Náutico) y José Manuel Couceiro (co-fundador del Obradoiro)

 

1970-71

Rafa Rullán (jugador del Real Madrid) y Aíto  (jugador Barcelona CF)

Juan Martínez

1971-72

Aito García Reneses (jugador Barcelona CF)

Gonzalo Sagi-Vela

1972-73

Pep Margall (Coincide con sus tres hermanos en el Joventut) y Joan María Gavaldà (actual presidente de la AEEB)

Miguel Ángel Estrada

1973-74

Norman Carmichael (jugador Barcelona CF) y Shegun Azpiazu (jugador KAS Bilbao)

Martín Tello (Diario AS)

1974-75

Pedro Ferrándiz y Enric Gil (estudioso del Baloncesto en Hospitalet)

Carlos Jiménez Varela (periodista del diario AS de los 60 a los 90 y escritor de 19 libros de baloncesto)

1975-76

Walter Szczerbiak (jugador Real Madrid y autor de 65 puntos, récord, esa temporada)

 

1976-77

Iñaki Almandoz (Presidente del Askatuak), Agustí Rabassa (UDR Pineda) y Rubén Gazapo (baskonistas.com)

Juan Domingo de la Cruz

1977-78

Luis Miguel Santillana (jugador Juventud de Badalona) y Javier Mendiburu (jugador Cotonificio de Badalona)

 

1978-79

Juanma Iturriaga (jugador Real Madrid), Nate Davis (jugador Askatuak San Sebastián) y Arturo Ortega (entonces, iniciándose en el mundo de la representación de jugadores)

Wayne Brabender

1979-80

Juan Antonio Corbalán (jugador Real Madrid),  Pepe Sillero (jugador Mollet Sedimar) y ‘Pancho’ Monje (jugador RC Naútico de Tenerife)

Juan Antonio Corbalán

1980-81

Vicente Gil (jugador Estudiantes), Gonzalo Sagi-Vela (jugador Juventud de Badalona) y ‘Chicho’ Sibilio (jugador FC Barcelona)

Juan Antonio ‘Epi’ San Epifanio

1981-82

Essie Hollis (jugador Areslux Granollers) , César Galcerán (jugador Cotonificio de Badalona) y Miquel Tarín (jugador FC Barcelona)

Manu Moreno (Sport)

1982-83

José Luis Rubio (Presidente del CAI Zaragoza en los 80 y parte de los 90), ‘Slab’ Jones  (jugador Areslux Granollers) y Samuel Puente (CB Miñón Valladolid)

Andrés Jiménez

1983-84

Eduardo Portela (presidente de la ACB), Pepe Arcega (jugador del CAI Zaragoza), Rafa Vecina (jugador FC Barcelona) y Eddy Vidal (CB Manresa)

Pedro Barthe (histórico periodista y corresponsal en los JJOO de Los Angeles)

1984-85

Carmelo Cabrera (Lucky Canarias) e Iván Castelló (Eurosport)

Franco Pinotti (Periodista de la histórica revista Nuevo Basket)

1985-86

Anicet Lavodrama (Oar Ferrol), Berdi Pérez (jugador del Claret Gran Canaria) y ‘Miguelito’ López Abril (entrenador del Licor 43 de Santa Coloma)

Juan Antonio Casanovas (LaVanguardia). Periodista con más recorrido en activo.

1986-87

Manel Sánchez, Alfred Julbe, ‘Indio’ Díaz (jugador CAI Zaragoza), Antonio Ballesteros (presidente de la AEBA), Joan Deulofeu (secretario de la ABP) y Mateo Ramos (árbitro)

José Montero

1987-88

Nacho Solozábal (jugador FC Barcelona), Joan Peñarroya (jugador Manresa) y Joan Pagés (jugador Magia Huesca)

Vladimir Stankovic (Euroliga y Gigantes)

1988-89

‘Johnny Rogers’ (compañero de Drazen Petrovic en el Real Madrid) y Alejandro Martínez (segundo entrenador en el Tenerife nº1)

Manolo Aller

1989-90

Fernando Romay (jugador Real Madrid), Rafa Jofresa (jugador Joventut), Sebastián Souvirón (Solobasket.com) y ‘Tonecho’ Lorenzo (segundo entrenador del Obradoiro)

JR Sanchís (Solobasket.com)

1990-91

Jordi Villacampa (jugador Joventut), Víctor Más (árbitro) e Iván Pardo  (jugador Magia Huesca)

Fernando Arcega

1991-92

Pablo Martínez (jugador Estudiantes), Miguel Rivera (jugador CB Granada), Carlos Ruf (jugador Joventut) y Gustavo Aranzana (entrenador Elosúa León)

Miqui Forniés (Periodista. Jefe de Prensa en Baloncesto en los JJOO de Barcelona y primer fotógrafo español enviado a la NBA)

1992-93

Audie Norris (jugador FC Barcelona), Pilar Landeira (primera árbitro mujer) y Tim Shea (entrenador Coren Ourense)

Xai Saisó (La SER)

1993-94

Manel Comas*(entrenador Taugrés), Tomi Jofresa (jugador Joventut), Chandler Thompson (jugador Coren Ourense), Marco Hernández (coleccionista) y Manolo Flores (entrenador CB Cáceres)

Ferran Martínez

1994-95

Mike Hansen (jugador Fórum Valladolid), Joe Arlauckas (jugador Real Madrid), Kiko Martín y Manel Bosch (jugador Unicaja Málaga)

Paco Torres (ex co-fundador y director de la mítica revista Gigantes durante 26 años)

1995-96

Raúl Pérez (jugador Caja San Fernando), José Luis Llorente (jugador Festina Andorra), Fran Crujeiras (Coren Ourense) y Xavi Fernández (jugador FC Barcelona, MVP y campeón ACB)

 

1996-97

Antonio Rodríguez (periodista, entonces, en Canal+) y Wayne Tinkle (jugador CB Granada)

Roger Esteller (Europeo de Barcelona)

1997-98

Joan Creus (jugador TDK Manresa campeón ACB) y Víctor Luengo (jugador Pamesa Valencia campeón Copa)

Miguel Betancor (ex árbitro ACB e internacional)

1998-99

Javier Imbroda  (entrenador Caja San Fernando), Nacho Azofra  (jugador Estudiantes) y Santi Rodríguez (Co-fundador Solobasket.com)

Lalo Alzueta

1999-00

Berni Rodríguez  (jugador Unicaja Málaga), Ricardo González (jugador Lobos Cantabria) y José Paraíso  (jugador CB Cáceres)

Raül López (Olimpiadas de Sydney)

2000-01

Pau Gasol (jugador FC Barcelona), Jordi Bertomeu (presidente de la Euroleague) y Lou Roe (jugador Gijón Baloncesto)

Lucio Angulo

2001-02

José Manuel Calderón (jugador Fuenlabrada),, Luis Scola* (jugador Tau) y Daniel Hierrezuelo (árbitro)

Ángel Palmi (Director deportivo de la Federación Española de Baloncesto)

2002-03

Roberto Dueñas (jugador FC Barcelona) y Nacho Rodilla (jugador Pamesa Valencia)

Carlos Jiménez (ex jugador)

2003-04

Rudy Fernández (jugador Joventut) y Felipe Coello (entrenador Murcia)

Daniel Barranquero (Olimpiadas de Atenas)

2004-05

Fernando San Emeterio (jugador Valladolid), Moncho López (entrenador Breogán Lugo), Oriol Junyent (jugador Etosa Alicante) y Carlos Cabezas (jugador Unicaja Málaga)

Pilar Casado (COPE)

2005-06

Sergio Scariolo (entrenador Unicaja Málaga), Curro Segura (entrenador Llanera Menorca) y Toni Espinosa (jugador Akasvayu Girona)

Pepu Hernández: Mundial de Japón

2006-07

Felipe Reyes (jugador Real Madrid) y Xavi Sánchez Bernat (jugador PW Murcia)

Jorge Garbajosa

2007-08

Sergi Vidal (jugador Tau), Darryl Middleton (jugador Akasvayu Girona) y Joan Plaza (entrenador Real Madrid)

José Luis Sáez (Presidente de la Federación Española de Baloncesto)

2008-09

Ricky Rubio (jugador Joventut), Ferran López y Taph Savané (jugador Gran Canaria)

David Sardinero (Director de Gigantes)

2009-10


Juan Carlos Navarro (jugador FC Barcelona) y Ramón Juan (Coordinador en Solobasket.com)

Mel Otero (LaSexta)

2010-11

Marko Banic (jugador Bilbao) e Igor Minteguia (Solobasket.com)

Jesús Pérez Ramos (Mundo Deportivo)

2011-12

Víctor Claver (jugador Valencia Bàsquet) y Moncho Fernández (entrenador Obradoiro)

Jesús Sánchez (Marca)

2012-13

Elius Báez (jugador Gran Canaria) y Cristian Gil (Solobasket.com)

Juan Antonio Orenga

2013-14

Xavi Pascual, Alberto Fernández (DGC Endesa) y Sito Alonso (entrenador del Gipuzkoa Basket)

Maite Antón (Jefa de área polideportivo en diario Sport)

2014-15

Pablo Laso (entrenador Real Madrid), Willy Villar (director deportivo del CAI Zaragoza y íntimo amigo de José Luis Abós, entrenador del mismo club recientemente fallecido), David Navarro (jugador Morabanc Andorra), Francisco Roca (presidente ACB) y José Ángel Antelo (jugador UCAM Murcia).

Pau Ribas (Campeón del último Europeo)

 

En la 3ª edición ampliada se han añadido:

 

CURSO O AÑO

LIGAS DOMÉSTICAS Y EUROPEAS

SELECCIÓN

2015-16

Adam Hanga (jugador Baskonia), Rafa Martínez (Valencia Basket) y Albert Oliver (Herbalife Gran Canaria)

Willy Hernangómez

2016-17

Pedro Martínez (entrenador Valencia Basket), Alberto Díaz (Unicaja Málaga) y Rodrigo San Miguel (Iberostar Tenerife)

Joan Sastre

2017-18

Marko Popovic (Montakit Fuenlabrada), Luka Doncic (Real Madrid), Diego Epifanio (San Pablo Burgos) y, Javier Fesser y David Marqués (Director y guionista, respectivamente, de la película nominada para los Oscar CAMPEONES).

 

 

*No se han expuesto todos los nombres de todos los testimonios, debido a que algunos son pequeños estractos de otros medios de comunicación o textos reducidos.
 

BALONCESTO FEMENINO

CURSO O AÑO

 

De los inicios en 1912 a los 60

Resumen de la época: Lluis Puyalto (Historiador).

Entrevistas a: Encarna Hernández (la pionera), Araceli Herrero (pionera en Zaragoza), María Gol (jugadora de los 50, 60 y 70. Hijo del mítico Pere Gol, introductor del baloncesto en Badalona) e ‘Ita’ Pozas (jugadora y entrenadora del CREFF que reinó en España en los 60).

De los años 60 a los 90

Resumen de la época: Francisco José Cortés (Sección femenina Encancha.com).

Entrevistas a: Teresa Pérez Villota (jugadora del CREF de los 60 a los 70 y, ahora, presidenta), Maria Planas (jugadora del PEM y entrenadora del Picadero y Tortosa, entre otros equipos), artículo del triste caso de una de las mejores jugadores de la historia Marisol Paino (por Máximo Tobías), Rosa Castillo (con su 1.81 plantaba a las mejores pívots de Europa gracias a su calidad e inteligencia. Jugó en los 70, 80 y 90) y Ana Junyer (una de las mejores bases de la historia jugando en los 70 y 80).

De los años 90 a 2015

Kiko Martín (Exdirector de Competiciones FEB). Entrevistas a: Blanca Ares (80 y 90), Betty Cebrián (primera jugadora, junto a Valdemoro, que jugó en la WNBA. Nuestro imprescidible techo con su 1.96. Jugó en los 80, 90 y 2000) y Amaya Valdemoro (Para la gran mayoría, simplemente, 'La Mejor'. Jugó en los 90 y 2000), Lucas Mondelo (seleccionador y coleccionista de títulos tanto a nivel de club como con la selección) y Alba Torrens (internacional con España y elegida mejor jugadora de Europa en las dos últimas temporadas).

 

En la 3ª edición ampliada se han añadido:

CURSO O AÑO

 

De 2015 a 2018

Irlentz Quiñones (Solobasket.com). Amplia Entrevista a: Laia Palau (Uni Girona y jugadora récord en internacionalidades y medallas ganadas), Nina Pont (primera jugadora, también antes que Fernando Martín, que fichó por un equipo en los EE.UU) y Ana Herrero y Pilar Marín (primeras integrantes de la selección española júnior y juvenil respectivamente) y Josep Maria Santiago (directivo del Uni Girona) que relata cómo se creó la primera MiniCopa femenina.

 

Sobre el autor

 
Imagen de solobasket Solobasket @solobasketNació en el 1998 con el objetivo principal de difundir este deporte entre aquellos que no lo conocen. Trabajamos para mantener esa esencia, así como para ser innovadores, amemos y una referencia dentro del mundo del baloncesto online y offline.
Antiguedad: 
12 años 3 meses
#contenidos: 
1,210
#Comentarios: 
3,971

Comentarios

¡¡Gracias a tod@s!! La verdad es que ha quedado genial, ya veréis ;)

Enhorabuena Carlos. Que no decaiga tu espíritu editorialista. Mucho más lograda y atractiva esta portada que no la primera. Yo también acabo de editar unas amargas memorias. Saludos, JUSTO

Un libro como este es importante en su primera edición por el hueco que cubre, no existía nada igual antes del tremendo trabajo que tiene detrás; pero aún es más importante cuando el trabajo continúa año tras año con el fin de mejorar y ampliar ese primer hito.

Enhorabuena por el resultado, espero que sigas disfrutando del camino año tras año.

Con muchas ganas de leer esta última edición!

Solo con la dedicación que pones tienes garantizado el éxito!

Esperando con ansias la llegada de esta tercera edición. Un documental histórico de enorme valor para cualquier aficionado a nuestro deporte. Pronto tendréis un artículo comparativo entre la segunda y la tercera edición de este Libro ;)

Mil gracias a ti Pilar por formar parte de él. El libro es de todos ;)

Besos.

Hola, Carlos. 

Cuánto me alegro y te doy la enhorabuena. 
Por fin da fruto tanto trabajo, esfuerzo y desvelo.

Ahora, podemos disfrutarlo los demás. 

Un millón de gracias por acordarte de mí. Eres encantador. 

 
Un abrazo.