Solapas principales

Se encuentra usted aquí

Adrian Branch en acción (Foto: Mariano Pozo)

Historias de Solo(Basket): Adrian Branch, chupón entre chupones, recordman de la ACB

En Solobasket nos encantan los números del baloncesto. Buceando en las estadísticas históricas de la Liga ACB (actual Liga Endesa) con el objeto de encontrar a aquellos jugadores que promediasen en una temporada un mayor número de tiros de campo por encuentro nos topamos con una sorpresa. El rey entre los jugadores que se han lanzado hasta las zapatillas en nuestra liga de baloncesto es Adrian Branch, cuyo paso por la ACB ha quedado oculto en la memorai colectiva y en los anales de la ACB. De esta forma, lo que se había planteado como un mero análisis de los datos recogidos se reformuló para convertirse en un Historias de (Solo)Basket con Adrian Branch y su paso breve paso por Caja de Ronda en la campaña 1987-88 como protagonistas. Nos acompañará en este viaje una cara bien conocida: Rafa Vecina, ex jugador, entrenador y actualmente colaborando en las retransmisiones de Liga Endesa que realiza Teledeporte, que coincidió con Branch en el equipo malagueño.

 Top 10 promedio de tiros de campo intentados en una temporada

  1. Adrian Branch (Caja de Ronda 1987-88): 26.1 TC (7.8 T3+18.3 T2) + 7.5 TL para 33.4 pun./par.
  2. Walter Berry (Atletico de Madrid 1990-91): 25 TC (0.4 T3 + 24.6 T2) + 8 TL para 33 pun./par.
  3. Eddie Lee Phillips (CajaCanarias 1986-87): 23.9 TC (3.4 T3 + 20.5 T2) + 5.9 TL para 32.6 pun./par.
  4. Oscar Schmidt (Forum Valladolid 1993-94):23.8 TC (11.1 T3 + 12.8 T2) + 7.6 TL para 33.3 pun./par.
  5. David Russell (Estudiantes 1984-85): 23.5 TC (0.1 T3 + 23.4 T2) + 6.5 TL para 31.7 pun./par.
  6. Ray Smith (Mayora Maristas 1988-89): 23 TC (1 T3 + 22 T2) + 10.6 TL para 33.4 pun./par.
  7. Rolando Frazer (TDK Manresa 1986-87): 21. 7 TC (0.6 T3 + 20.9 T2) + 6.3 TL para 30.9 pun./par.
  8. Kenny Simpson (TDK Manresa 1987-88): 21.2 TC (6.6 T3 + 14.6 T2) + 7.5 TL para 29.2 pun./par.
  9. Rory White (BBV Villalba 1987-88): 20.7 TC (0.8 T3 + 19.9 T2) + 5.9 TL para 29.1 pun./par.
  10. Nate Davis (OAR Ferrol 1983-1984): 20.6 TC + 6.3 TL para 27.8 pun./par.

*En los últimos años el único jugador que se acerca a estas cifras es el añorado Charlie Bell, que promedió 18.9 tiros de campo (9.4 T3 y 9.5 T2, además de 5.8 tiros libres por actuación) en la campaña 2004-05 con el Leche Rio Breogán para acabar con una media de 27 puntos por encuentro

Contextualicemos la llegada y el paso de la metralleta Branch por el basket español:

Corría la temporada 1987-88. Caja de Ronda había realizado un importante esfuerzo económico para presentarse en la nueva campaña con un par de jugadores norteamericanos de caché que pudieran ayudar al equipo a dar un salto de calidad. Estos nuevos fichajes pondrían la guinda a una plantilla competitiva en la que destacaban nacionales como Sergi López, Miki Abarca, Jordi Grau y, sobre todo, Rafa Vecina, alma mater del equipo. Los elegidos fueron Gary Plummer y Anthony Teachey. Plummer era un 2.06 de 25 años de gran talento (sobre todo en el aspecto ofensivo) con etiqueta NBA que debutaba en Europa proviniente . Teachey era un 2.07 de 25 años que destacaba por sus cualidades físicas y su capacidad intimidatoria y que venía con buen cartel desde la Lega (la entonces mejor liga de Europa). Las expectativas eran altas y se vivía con ilusión el comienzo de la campaña.

La temporada no arrancó bien.... Derrota en el Ciudad Jardín ante Oximesa por 82-85. Era pronto para encender las alarmas, más aún cuando su dueto Plummer (20 puntos y 17 rebotes) -Teachey (19 puntos y 6 rebotes) habían rendido a buen nivel. Sin embargo, el rumbo del equipo no se enderezó en la siguientes semanas. Caían las derrotas una tras otra según bajaba también rendimiento de su pareja de norteamericanos de manera dramática (sobre todo en el caso de Teachey). Tal y como nos relata Rafa Vecina, "Plummer era un jugadorazo, pero creo que Teachey no fue una buena influencia para él. Pronto descubrieron la noche malagueña y les gustó demasiado la fiesta. Se comportaron poco profesionalmente. Unos jetas. Eran capaces de llegar a un entrenamiento físico a primera hora de la mañana y presentarse a correr con las gafas de sol puestas...". No hace falta añadir nada más.

41194_0.jpg

Adrian Branch en Maryland (Fanbase.com)
Tras la tercera derrota consecutiva, la directiva no esperó más y cayó el eslabón más débil, el entrenador Arturo Ortega. Tras unos partidos de transición en los que Martín Urbano se haría cargo del equipo, llegaría al banquillo malagueño el yugoslavo Moka Slavnic. Precisamente con Martín Urbano Caja de Ronda se estrenaría en la cuarta jornada de liga con una victoria in extremis en Granollers por 87-88. Pero fue un espejismo. Las derrotas seguirían sumándose en el casillero de un Caja de Ronda que se iba hundiendo en la clasificación. "Parecía una cuestión psicológica" argumenta Rafa Vecina, "estabamos durante muchos minutos en el partido, hasta que llegaba un momento en el que nos bloqueabamos y todo el trabajo realizado se venía abajo".

Hartos ya del rendimiento y actitud de Teachey, Caja de Ronda corta al norteamericano en noviembre de 1987 y ficha a un armario de raza blanca que respondían al nombre de Phil Zevenbergen. Muy limitado y muy justo de talento, el poste norteamericano hizo lo que pudo pero no haría posible la resurrección de un moribundo equipo malagueño que en la jornada 16 sumaba una única victoria por nada menos que 15 derrotas. La directiva buscaba un revulsivo. Un jugador que pudiera echarse el equipo a sus espaldas y liderarlo con el objetivo de lograr la permanencia en la ACB. Y el elegido para tal misión sería un escolta de 1.96 de estatura y 25 años llamado Adrian Branch.

Adrian Branch era un jugador formado en la prestigiosa Maryland (1981-85), compartiendo vestuario con el tristemente famoso Len Bias. Sus buenas prestaciones en la NCAA le permitieron ser elegido por los Bulls en el puesto Nº 46 (2ª ronda) del Draft de 1985. Probó con los de Chicago y con los Cavs, pero no encontró acomodo en sus plantillas y acabaría enrolado en los Baltimore Lightning de la CBA. No cejaría en su empeño de triunfar en la NBA y en la pretemporada de la campaña 1986-87 se ganaría una plaza en el roster de nada menos que los Lakers. Con los angelinos no disfrutaría de muchos minutos (6.8 minutos por encuentro, a una media de 4.2 puntos y 1.7 rebotes por actuación) pero tendría el honor de ganar el anillo en la campaña 1986-87, disputando hasta 11 partidos en aquellos playoffs. Tras comenzar la campaña 1987-88 en los Nets, fue cortada y estaba libre. Le llegó la jugosa oferta económica desde Málaga, dándole carta blanca como anotador del equipo y no dudo en fichar por Caja de Ronda. El hecho de haber sido un jugador que ganara el anillo en la por entonces mitificado NBA (aunque su participación en el juego fuera más o menos simbólica) era un label de calidad de primer calidad (se unía al club de los Reggie Johnson y Larry Spriggs).

North Carolina (Jordan, Perkins, Daugherty) vs Maryland (Branc, Bias):

Branch era un superclase para la ACB. "Era un enorme jugador en el 1x1, bueno, en ocasiones en el 1x5, con enormes recursos ofensivos. Botaba como un base, volvía locos a sus defensores con fintas y regates constantes y anotaba triples no desde el 6.25, sino desde ¡los 9 metros!" nos comenta Rafa Vecina. Y prosigue: "vino como salvador del equipo. Le dijeron que tenía que ser la referencia en ataque del equipo y meter muchos puntos y se lo tomó al pie de la letra. En el primer partido se lanzaría como unos 30 tiros". Efectivamente, se estrenaría ante Oximesa, con derrota de Caja de Ronda por 109-94, anotando 39 puntos tras lanzarse hasta las zapatillas.

La tónica del resto de la temporada sería igual. Branch tirando todo lo que llegaba a sus manos, anotando con frenesí, pero sin que se tradujese en victorias para Caja de Ronda, que, prácticamente desahuciado, parecía llamado a descender. Hasta sus propios compañeros parecían hartarse de su egoísmo: "Hubo una ocasión en la que tras un saque de banda nos quedamos  los cuatros compañeros  sin pasar de campo en señal de protesta mientras que Branch subia la pelota como si tal cosa. Adrian miró atrás extrañado y vio como nosotros le indicabamos con sorna que siguiera. Tras titubear durante unos segundos, siguió a lo suyo, atacando la defensa contraria en solitario".

Como buen norteamericano de la época, Branch tenía sus rarezas y excentricidades. Tal y como relata Rafa Vecina, "Branch tenía un enorme perro alaskan malamute que solía atar a la verja mientras entrenabamos. Cada vez que alguien se acercaba a su dueño... el perro comenzaba a ladrar de forma salvaje. Siempre le pedíamos que se cerciorara de que su perro estuviera bien atado".

34386_0.jpg

Rafa Vecina realizando un mate (Foto: Mariano Pozo)
Y para colmo, también dejó alguna que otra muestra de indisciplina y poco compañerismo. "Acostumbrado al buen clima de Málaga, le advertimos que ibamos a jugar en Vitoria y que fuera abrigado, porque ahí hacía frío. No se que pensaría de aquello, porque no siquiera apareció al dia siguiente y no jugó ante el Baskonia sin motivo aducido alguno. El club le impuso una buena multa", nos cuenta Vecina. Estaba claro que era un jugador de gran clase y talento, pero indolente y poco metido en la dinámica de un equipo profesional.

La temporada regular no podía acabar peor para Caja de Ronda. En la segunda fase de la liga el equipo malagueño había sumado 14 derrotas por ninguna victoria. Abocados a la última posición de la tabla, solamente les quedaba una última oportunidad. Por aquel entonces no había descenso directo. Se disputaba un playout entre los cuatro últimos de la tabla para dirimir que dos equipos iban a descender de categoría. Caja de Ronda le tocó en suerte el TDK Manresa de otro gran anotador como Kenny Simpson y del hercúleo Art Housey

Las cosas empezarían realmente mal para Caja de Ronda. En una serie al mejor de cinco encuentros, los manresanos amarraban los dos primeros partidos en su casa (107-100 y 104-81). En el primer choque Adrian Branch firmaba su mejor anotación hasta ese momento como jugador de Caja de Ronda con 43 puntos, Slavnik parecía querer dar una lección a Branch de implicación y de esfuerzo defensivo: "Slavnik decidió utilizar a Paco Alonso para defender a Kenny Simpson. Paco tenía un físico tremendo y se sacrificó para intentar secar a Simpson. La intención era demostrarle a Adrian la necesidad de jugar en equipo, de implicarse por el grupo para lograr salir adelante en una situación extrema" afirma Vecina. Desde ese momento, parece que algo cambió en Adrian Branch. Y a mejor: "finalmente le dimos la vuelta a la eliminatoria, ganando 3 partidos seguidos. Adrian siguió anotando, pero también empezó a doblar balones cuando le hacían dobles y triples marcajes. Cambió su actitud, jugó en equipo. Aunque se dijo, otro factor fundamental fue la promesa de perdonarle la millonaria multa impuesta por dar la espantada en el partido ante Baskonia en el caso de lograr la salvación...". Gary Plummer y el propio Vecina serían los máximos beneficiados de esa situación, ayudando en ataque a su equipo, sin que aquello se convirtiera en un monólogo de Adrian Branch. 

Efectivamente, Caja de Ronda vencería en los dos partidos jugados en Ciudad Jardín:105-93 (Plummer 30; Branch 27) y 95-88 (Branch 44; Vecina 17) . La serie volvería a Manresa, donde en un partido dramatico, Caja de Ronda se llevaría el partido por un agónico 110-112 (Branch; Plummer 23; Vecina 22). Caja de Ronda salvaba los muebles en una temporada para olvidar. Finalmente tampoco descendería el TDK Manresa. La siguiente campaña la liga ACB aumentaría de número de participantes, ampliando la nómina hasta 24 equipos.

Acaba así la experiencia en ACB de Adrian Branch, que acabaría la temporada promediando 33.4 puntos, 5.1 rebotes y solo 0.4 asistencias por encuentro. Con 26.1 tiros de campo por encuentro (34.7 en triples y 54.9% en tiros de dos puntos), escribiría su nombre en la historia de la Liga como el jugador que más tiro ejecutó de media por encuentro, Y hasta el momento nadie lo ha superado. Ni tampoco parece factible que en el actual baloncesto moderno nadie lo llegue a mejorar.

En el verano de 1988, Branch volvería a intentar suerte en la NBA, jugando para Blazers y T-Wolves. Años mñas tarde volvería a jugar basket FIBA: concretamente en Francia (Monaco), Australia (Brisbane, Greelong) e Israel (Hapoel Gvat) y un largo etcétera. Desde mediados de la pasada década Branch es analista en medios de comunicación audiovisual: colaboró con la TV de los Bobcats durante unos años y actualmente trabaja en la ESPN como especialista en baloncesto universitario.

Adrian Branch en la actualidad, trabajando para la ESPN:

Quiero agradecer la inestimable ayuda de Rafa Vecina en la elaboración de este artículo, así como la amabilidad de Mariano Pozo a la hora de permitirnos el uso de su archivo gráfico.

Todas las Historias de (Solo)Basket:

Aquí te dejamos el listado de toda la serie:

2008:

2009:

2010:

2011:

2012:

2013:

 

Sobre el autor

Antiguedad: 
20 años 2 semanas
#contenidos: 
3,665
#Comentarios: 
36,315
Total lecturas: 
31,343,861

Comentarios

¡Qué época! Recuerdo un jugador del Villalba (no recuerdo el nombre) al que le dieron un coche en el aeropuerto, el caso es que el personaje nunca había visto un coche de marchas y se fue hasta la sierra ¡en primera! El caso es que al llegar (el tío llegó) con el coche echando humo dijo que le habían dado un coche que ¡andaba muy poco!

Tienes razon igor, con los play offs sus numeros disminuyen, tanto en media de lanzamientos como de puntos anotados; creia que solo se tenia en cuenta la liga regular. Gracias por mirarlo! :)

@checho78 Hemos tenido en cuenta los partidos disputados en cada temporada concreta en playoffs... que hacen que Gbrovic, por ejemplo, baje sus promedios hasta los 19.85 en la campaña que mencionas (1988-89). Saludos.

Gracias por refrescarme esto. Yo sí me acordaba de él y de cómo en anotación hizo una temporada extraordinaria. Y de cómo lograron salvarse con esa remontada épica. Otra parecida fue la llegada de Gervin en el 90 a Manresa para salvar al equipo (ya se contó en esta web) en la serie con Tenerife. Uff, ¿y aquella temporada en Oximesa de Jeff Lamp?

eske habia cada jugador.. cada americano...tambien estaba"el hombre del palillo" dice la leyenda que este americano jugaba con un palillo en la boca..ke crack..y el tio era bueno o al menos tenia cualidades...tambien estaba el que tiraba los tiros libres con lo sojos cerrados...hasta ke lo pillaron...o el ke en los descansos se iba al servicio a fumar¡¡¡¡¡ otro crack jaja

Como criterio general creo que en España deberíamos tender a diferenciar en las estadísticas entre liga regular y play-offs. Es el criterio que, en mi modesta opinión siguen con acierto en la NBA. Me parece que checho78 iba bien encaminado al pensar que los datos hacían referencia sólo a la liga regular porque es lo más lógico.

Supongo que no pasara nada por decirlo. En la pagina All-Sports, para quien no lo sepa, podeis bajaros autenticos clasicos, con partidos de Micheaux y Jelanni en Vitoria, Riley y McDowell en el Cai, Berry y Shelton Jones, Stanley Roberts, Carl Herrera, Lintin Townes, Jackson y Robinson, Audie Norris, Kevin Magee, Granger Hall, Sabonis, M.Simpson...y muchos mas. Muy aconsejable para los amantes del Remember. Saludos.

Quizá deberíamos diferenciar a un "chupón" de un "tirador total". Por ejemplo, hay jugadores individualistas que se las juegan todas, que no miran a los compañeros. Por ejemplo, si hay un contrataque, lo acaban ellos sí o sí, sin mirar a los compañeros. Un gran error. Y por contra, hay jugadores (Óscar Schidmt) que tienen tiro y son siempre preferencia. En este caso, he leído las revistas de Basket 16 que aún conservo y me parece que Branch era un chupón. Un saludo a todos. Gracias por hacer grande el baloncesto, tanto a quien hace la crónica como a quienes la leen. Un saludo.

algo que no es leyenda urbana es que un verano a mediados de los 80, el Granollers, entonces entrenado por Chus Codina ( lo hizo del 81 al 87) , hizo sus corrspondientes fichajes americanos. Entonces era normal fichar por informes, algún video o confiar en algún agente ( a que em suena todoe sto..) porque apenas nadie se desplazaba a USA a ver jugadores y habia poca información d ela sotras ligas europeas. También entonces, emepzaba a popularizarsze el golf, y algunos jugadores amrecianos aparecieron haciendo sus pinitos con los bastones..entre ellos un muy joven pero ya figura Michael Jordan, que confesaba que era aficionado al citado deporte de campo. El golf estaba de moda. Pues bien, uno de esos fichajes del Granollers, se presentó a la pretemporada con muchísimos kilos d emás , epro sobre todo, con una bolsa con palos de golf y la pretensión, si amigos..de hacer el trabajo de pretemporada, su puesta a punto, la preparación física... ¡¡ jugando al golf !!. Con puro y todo. Naturalmente, lo empaquetaron de vuelta a casa

Vaya, ahora que lo he buscado, grbovic en la 88-89 en granada (oximesa) promedio durante la liga regular casi 28 ptos, con 20,7 tiros de campo por partido y 7 tiros libres lanzados por encuentro...asi que deberia estar en la posicion 10 del ranking empatado con el 9

creo que era ben coleman, el del coche de villalba. y sí, recuerdo aquella temporada como si fuera ayer. no sé por qué pero me tiraba más antes que ahora esto del baloncesto

recuerdo haber visto algún partido de walter berry y era algo increíble lo claro que tenía a qué había venido al Atlético. de eddie phillips sólo puedo recordar las estadísticas de la 86/87, siempre máximo anotador. ahora, fliparía con un partido de derrick gervin, eso sí que sería una pasada. recordar a estos jugadores me hace volver muchos años atrás. el básket era otra cosa, te identificabas más con los equipos y jugadores

Puedo afirmar con rotundidad que el americano del coche que jugó en Villalba en la temporada 84/85 fue Leonard Mitchell, formó pareja con Ben Mc Donald. Era un superclase que no se porqué no hizo luego nada destacado.

aunque siempre creí que había sido en el 63..es posible que jugase la liga 61-62 y en la 62-63 ocurriese lo de la amría..pero en la lista de amercianos del madrid, lo ponen en 1961-62

la anécdota del coche a mí me la contaron referida a len mitchell. el comentario del coche automático...es al revés...en los usa los coches suelen ser automáticos y no hay que embragar y cambiar de marcha como hacemos aquí...así que el pobre hombre subió a la sierra en primera jejejeje.
sobre lo de spriggs, juanma iturriaga contó que atrancó la puerta de la habitación con una silla en plan "con los rusos nunca se sabe..."

También recuerdo una anécdota de Spriggs, cuando fue el Madrid a jugar a Kaunas en la Copa de Europa llegando a la URSS alguien le dijo que en el momento que se enteraran de quien era lo iba a dejar allí no podría salir en semanas. Por lo visto se supo 'blanco' y estuvo acojonado hasta que volvieron a Madrid.

El caso del coche no automático se cuenta sobre varios americanos en España, pero parece ser que al que se le atribuye es a Shelton Jones, compañero de Walter Berry en Villalba.
A mi me parece una leyenda urbana ( Shelton Jones antes que en España jugó en Francia, y una de dos, o no le dieron coche o se lo dieron automático, algo muy extraño en Europa en los años 80 ).
También hay otra leyenda urbana sobre un americano de raza negra, que al ver las procesiones de semana santa salió huyendo creyendo que eran miembros del Ku Klux Klan...

Plummer, después de jugar en Unicaja, jugó en Italia ( Brescia ), Denver en NBA, Grecia ( Dafni ), Israel (Hapoel Gvat ) y a partir de ahí fue deambulando por Puerto Rico, Argentina, Italia y hasta Perú.
Actualmente es entrenador en una High School en California ( fuente Wikipedia )

Me ha gustado mucho mucho el articulo. No recordaba que rolando frazer metiera tantos puntos...tengo mas frescos a walter berry y ray smith, menudos maquinones! y el que se debia cascar sus buenos tiros era goran grbovic, del puleva granada.

Recuerdo esos tiempos en Ciudad Jardín.....y a los americanos entrenando después de irse de fiesta...

Efectivamente, al dar el nombre de Leonard Mitchell lo he recordado al instante

Yo recuwerdo por aquella época un americano con una clase impresionante que se llamaba Gary Plummer. ¿alguien me podría decir que fue de él?

me han bailado algunas letras

Corrijo

También recuerdo una anécdota de Spriggs, cuando fue el Madrid a jugar a Kaunas en la Copa de Europa llegando a la URSS alguien le dijo que en el momento que se enteraran de quien era lo iba a dejar allí y no podría salir en semanas. Por lo visto se puso 'blanco' y estuvo acojonado hasta que volvieron a Madrid.

por no hablar de Wayne Hightower, jugador del Real Madrid en el prehistórico 1961 ( la temporada 61-62) al que despidieron fulminantemente porque lo pillaron con ¡¡ marihuana!!