
- Los hombres altos que han marcado la historia de la liga
La nostalgia nos puede. Así somos en Solobasket. En un ataque de melancolía, nos hemos puesto a rememorar las mejores parejas interiores de la historia de la ACB (1983-2015). Esos duetos interiores que marcaron el devenir de la liga, bien por sus prestaciones, por su capacidad para complementarse con sus diferentes características o por ser clave en los hitos de sus equipos. Hemos elegido treinta parejas, que iremos recordando en tres artículos. Comencemos con los que hemos situado del 30 al 21.
Las 30 mejores parejas interiores de la historia de la ACB (I)
Las 30 mejores parejas interiores de la historia de la ACB (II)
Las 30 mejores parejas interiores de la historia de la ACB (III)
30. LARRY LEWIS - BUD ELEY (AUNA GRAN CANARIA 2001-02)
En el verano de 2001, Gran Canaria apostó por una pareja extracomunitario debutante en ACB y acertó de lleno. Con un superclase de cuatro (Larry Lewis) y un peso-pesado en la zona (Bud Eley), el conjunto grancanario firmó un muy meritorio quinto puesta en la temporada 2001-02.
lewis.jpg

Larry Lewis (2.01/1969) llegó a España ya entrado en la treintena procedente del exótico basket nipón. Debutó en nuestro basket de la mano del Tenerife en la campaña 2000-01, en la que fue nombrado MVP de la LEB. En su bautizo de fuego en la ACB, redondeó una campaña fabulosa, siendo de los mejores jugadores de toda la liga. Un cuatro estilista, elegante, con grandes recursos ofensivos y un físico mimado hasta el último detalle que firmaría unos promedios de 18.8 puntos y 7.7 rebotes por partido. Su valor de mercado aumentaría y daría el salto a Unicaja, para pasar posteriormente por Alicante, Estudiantes, Zaragoza y Manresa, colgando las botas superados los cuarento.
Bud Eley (2.09/1975) era un voluminoso poste que venía del basket turco y que fue el perfecto contrapunto a la calidad de Lewis. Duro como una roca, impuso su ley en la zona, siendo considerado por la revista Gigantes el mejor defensor de aquella campaña. Firmó 15.8 puntos y 8.2 rebotes. No repetiría semejante rendimiento posteriormente en Granada, Menorca y Valladolid.
29. BERNARD HOPKINS - TANOKA BEARD (PAMESA VALENCIA 1999-00)
En la temporada 1999-00, Pamesa Valencia logró reunir a dos de los mejores americanos de las últimas décadas en la ACB. Nada menos que Bernard Hopkins (1.97/1973) y Tanoka Beard (2.03/1971). Los taronjas fueron sextos en liga en aquella campaña, además de finalistas en la Copa del Rey que se llevó el Estudiantes.
Bernard Hopkins es toda una institución en la ACB, que dejó gran huella en Valencia. Debutó en la ACB en la campaña 1997-98 de la mano del Gran Canaria, para pasar posteriormente al Pamesa, donde completó 5 campañas. Un cuatro por debajo de los 2 metros, aparentemente poco atlético, pero que se manejaba como pez en el agua en las cercanías del aro. Inteligente como pocos y jugador de equipo, en aquella temporada firmó 14.5 puntos y 7 rebotes por partido.
Tanoka Beard era todo un devora estadísticas. Firmaba auténticos números de estrella, pero siempre se le achacó no ser capaz de hacer sus equipos ganadores. Tras pasar por el Joventut y el Real Madrid, fue la gran apuesta valenciana en la temporada 1999-00, respondiendo con 16.2 puntos y 10.4 rebotes (máximo reboteador de la ACB).
28. REGGIE JOHNSON-MIKE SCHULTZ (RON NEGRITA JOVENTUT 1986-87)
En el verano de 1986, el Joventut realizaba un ficha mediático: nada menos que un campeón del anillo NBA con los Sixers en 1983, aunque su participación en el título fuera testimonial. Se trataba de Reggie Johnson (2.06/1957), un jugador que forma parte de la historia de la Penya. Durante las cuatro temporadas que pasó en Badalona, se le intentó rodear de los mejores acompañantes, pero entre todos ellos, con el que se acertó de lleno fue con su primera pareja interior, un viejo conocido del equipo verdinegro, el tristemente desaparecido Mike Schultz (2.06/1955). Con ambos, el Joventut ganaría la Copa Principe de Asturias y sería finalista de la Copa del Rey, en un partido ante el FC Barcelona que será recordado como una de las mejores finales de la historia de esta competición.
A pesar de llegar rodeado del glamour de su anillo, Reggie Johnson distaba de ser una estrella al uso; era un jugador silencioso, discreto, poco espectacular, pero tremendamente efectivo en las cercanías del aro gracias a sus exquisitos movimientos. Puro caviar, en su debut logró 19.6 puntos y 8.8 rebotes.
Mike Schultz, que ya había pasado por la Penya años atrás, era buien conocido por su contundencia, capacidad de sacrificio y trabajo incesante. Un currela del baloncesto que se dejaba la piel en la cancha. El mejor complemento para el lucimiento de Johnson. 17.6 puntos y 9.9 rebotes fueron sus números en aquella temporada.
Semifinal de la Copa 1987 entre Joventut y Caja Bilbao gracias a la S9rgioteca:
27. HARPER WILLIAMS - TELLIS FRANK (TDK MANRESA 1995-96)
En la temporada 1995-96, TDK Manresa escribía una de las páginas más emotivas de la historia de la ACB con la sorprendente consecución de la Copa del Rey de 1996. No solo eso, tras quedar sextos en la fase regular, los catalanes lograban otro hito en su historia, alcanzar las semifinales tras dejar en la cuneta al Unicaja finalista la campaña anterior. Aquel TDK Manresa reunió en sus filas a dos jugadores norteamericanos interiores de muy distintas características, logrando una mezcla de prestaciones que fue una de las claves del éxito del equipo.
En el puesto de cuatro se situaba Harper Williams (2.00/1971), un ala-pívot muy móvil con notable tiro en suspensión desde la media distancia y que era peligrosísimo jugando de fuera a dentro. Tras jugar en León y en Estudiantes, en Manresa fue fundamental como referente ofensivo en las líneas interiores, promediando 17.6 puntos y 8.7 rebotes. Su curriculum en ACB es amplisimo, con segundos ciclos en León, Estudiantes y, de nuevo, en Manresa.
Si Williams ponía la calidad y el brillo ofensivo, Tellis Frank (2.07/1965) era la seriedad y sobriedad personificadas. Un jugador con amplio historial NBA y en el basket europeo, eran un gran reboteador y taponador, además de imponer su ley en defensa. Inmejorable para compatibilizarse con la alegría ofensiva de Williams. Promedió 13.5 puntos, 5.8 rebotes y 1.6 tapones. Posteriormente pasó, con más pena que gloria, por León y Sevilla.
26. DAN BINGENHEIMER-DARRELL LOCKHART (CAJA SAN FERNANDO 1989-1992)
Otra de esas extrañas parejas que ha marcado la historia del baloncesto en Sevilla. Un blanco que volaba alto y un afroamericano que apenas despegaba los pies del suelo, pero que, eso sí, destilaba calidad por los cuatro costados. Nos referimos a Dan Bingheimer (2.05/1963) y Darrell Lockhart (2.07/1960), que formaron pareja de baile en el Caja San Fernando de 1989 a 1992, logrando el quinto puesto de la clasificacion en liga en la campaña 1991-92.
Tras debutar en España en el Lliria de 1ªB y pasar por Caja Canarias, Dan Bingenheimer ofreció su mejor basket en el Caja San Fernando. Era un cuatro moderno, de los que le gustaba salir a tirar desde fuera y que jugaba de fuera a dentro, de cara al aro. Destacaba por un formidable salto, siendo, sin ningún género de dudas, uno de los mejores dunkers de raza blanca que hayan pasado por la ACB. En sus tres campañas en Sevilla se iría a los 20.3 puntos y 8.9 rebotes.
Darrell Lockhart llegaba a Sevilla tras formar un dueto excepcional en Bilbao con Joe Kopicki. En Sevilla siguió escribiendo páginas de oro en el basket ACB, desplegando toda su calidad ofensiva, con movimientos en las cercanías del aro y una capacidad para abrir campo desde la línea de tres asombrosa, además de derrochar carisma y liderazgo e inteligencia en defensa. En su mejor temporada, la 1990-91, alcanzó unos sobresalientes 20.2 puntos y 9.4 rebotes de media.
25. JIM ALLEN - KEVIN MAGEE (CAI ZARAGOZA 1983-84)
La pantera Kevin Magee (2.02/1959) tiene la consideración de mito en Zaragoza. Bajo su liderazgo, los maños se hicieron con aquella recordada Copa del Rey de la temporada 1983-84. Menos recordado, pero igual de importante en el éxito logrado en aquella temporada fue su socio en la zona, su compatriota Jim Allen (2.07/1955).
Llegado con la campaña 1983-84 ya iniciada sustituyendo a Harry Davis, el malogrado Kevin Magee tuvo un impacto inmediato en la ACB. Un felino imparable en ataque y poderoso en el rebote, firmó una temporada que quedará en los anales de la liga: 25.6 puntos y 10.4 rebotes fueron sus promedios en una campaña que le sirvió de catapulta hacia el histórico Maccabi de Tel-Aviv. En Israel disputó 6 temporadas, dejando su impronta en el club macabeo, siendo considerado el jugador extranjero más importante de la historia del club. Volvió en los noventa a Zaragoza, más veterano, menos agresivo y más centrado en anotar con un efectivo tiro en suspensión.
Mientras Magee se exhibía, Jim Allen (hermano de Floyd, que también jugó en aquella época en ACB, concretamente en Valladolid) realizaba un trabajo serio y oscuro en pos del equipo. Con sus 17.5 puntos y 10.1 rebotes, fue el socio perfecto para la estrella del equipo.
24. RICHARD SCOTT-WARREN KIDD (CAJA SAN FERNANDO 1995-96)
En la temporada 1995-96, Caja San Fernando daba la campanada, colándose por primera vez en su historia en la final de la Liga ACB. Aquel equipo estaba dirigido en la cancha por el inolvidable Michael Anderson y en la zona contaba con una pareja de interiores norteamericanos que fue clave en la consecución de este hito cajista. Nos referimos a Richard Scott (1.98/1971) y a Warren Kidd (2.05/1970), un dueto complementaria y de cualidades muy distintas.
Warren Kidd era un cinco potente, sin excesiva estatura, que aportaba músculo, contundencia y una tremenda capacidad reboteadora (igualó la mejor marca reboteadora de la Copa del rey, con 21 rechaces en las semifinales ante el Real Madrid). Llegó a España de la mano de Pamesa Valencia en la campaña 1994-95, firmando al año siguiente con Caja San Fernando. En ataque no se complicaba la vida, ni tampoco era un dechado de virtudes, pero su efectividad en las inmediaciones del aro estaba a prueba de bombas. En defensa, era una auténtica roca. Sus promedios en la fase regular de aquella campaña alcanzaron los 15.2 puntos, 13.3 rebotes y 1.5 tapones. Años más tarde, pasaría, sin tanto éxito, por Badalona y Gran Canaria.
Richard Scott era la otra cara de la moneda. Un cuatro que no alcanzaba los dos metros que llegó a Sevilla para reforzar el filial de Caja San Fernando en EBA. La lesión de Marvin Alexander le dio la oportunidad de debutar en ACB y lo hizo a lo grande: en su segunda partido en la elite del basket español sumaba 35 puntos y 9 rebotes ante el Joventut, para ser el MVP de la J14. En el cuadro cajista no se lo pensaron dos veces y ascendieron definitivamente a un Richard Scott que promediaría en liga regular 20.6 puntos y 6.1 rebotes. Auténtico bailarín de claque en la zona y con un tiro de media-larga distancia muy a tener en cuenta, Scott se convertiría en todo un clásico de la ACB. Durante toda una década ofrecería sus servicios en Sevilla, Granada, Fuenlabrada y Bilbao.
23. RAFA VECINA-RICKY BROWN (CAJA DE RONDA 1988-90)
Fede Ramiro-Joe Arlauckas-Rafa Vecina-Ricky Brown y Jordi Grau, Luis Blanco y José Palacios repartiéndose los minutos sobrantes en el puesto de escolta. Así era el mítico Caja de Ronda de Mario Pesquera, un equipo que no sabía lo que eran las rotaciones. De vuelta a la ACB en 1988, el conjunto malagueño contrató al prestigioso Mario Pesquera para la nueva aventura en la elite y se hizo con los servicios de un entonces desconocido Joe Arlauckas y nada menos que Ricky Brown (2.06/1958), experimentado poste que venía de la Philips de Milán, equipo con el que había conquistado la Copa de Europa. En Málaga compartiría puestos interiores con un Rafa Vecina (2.05/1964), formando un dueto excepcional. El proyecto cuajó en ACB, logrando un muy meritorio cuarto puesto en la fase regular, la clasificación para la fase final de la Copa del Rey y un ticket para disputar la Korac. El cursio siguiente, Caja de Ronda repetiría para la competición continental y un quinto puesto final en liga que sabía a gloria.
Rafa Vecina fue un jugador que suplió a base de toneladas de talento y calidad sus problemas físicos debido a sus maltrechas rodillas. Uno de esos casos en los que no sabemos hasta dónde hubiera podido llegar el jugador de haberse mantenido sano. Desarrolló un excelso IQ en pista, un buen tiro a media distancia y se movía como pez en el agua en la zona. Haciendo pareka con Brown, promediaría 14.8 puntos y 6.1 rebotes en la temporada 1988-89 y 14.6 puntos y 6.9 rebotes en la 1989-90. Cambiaría de aires en 1992, para defender posteriormente los colores de Estudiantes y Salamanca.
La presencia de Ricky Brown en Málaga fue todo un lujo. Uno de esos norteamericanos de primera clase, formó parte de la mítica Phillips de Milan de los D'Antoni, Meneghin, McAdoo y Premier. Un poste listo, con un tiro en suspensión imposible de taponar y pura elegancia en todos sus movimientos, conocía todos los trucos para moverse a la perfección también en la lucha física en la pintura. Su rendimiento en Caja de Ronda estuvo a la altura de su pedigrí, promediando 24.3 puntos y 9.8 rebotes y 19.6 puntos y 8.7 rebotes en sus dos temporadas en la Costa del Sol. En 1991 le esperaba el Real Madrid...
Un Caja de Ronda-Forum de marzo de 1990 gracias a la S9rgioteca
22. DARRELL LOCKHART - JOE KOPICKI (CAJABILBAO 1986-88)
Darrell Lockhart (2.03/1960) y Joe Kopicki (2.07/1960) formaron en CajaBilbao la extraña pareja de la Liga ACB. En una época, mediados-finales de los 80, en la que esperabamos encontrar norteamericanos que ofrecieran espectáculo jugando por encima del aro, estos dos interiores no eran capaces de saltar por encima de un listin de teléfonos. Pero eso sí, destilaban clase por los cuatro costados, siendo protagonistas principales de los mejores años del extinto club bilbaíno. De su mano, CajaBilbao disputaría, por ejemplo, la primera edición de la Copa del Rey en el actual formato de F8 (temporada 1986-87), dando la gran campanada al eliminar al Real Madrid en cuartos de final.
Joe Kopicki llegó a Cajabilbao a mitad de la temporada 1985-86, cuando el equipo vasco disputada la antigua 1ªB. Procedente nada menos que de la Benneton de Treviso, donde sustituyó temporalmente a Audie Norris, Kopicki ocuparía en Bilbao el puesto de un Leonard Allen que había mostrado unas enormes virtudes atléticas pero poquito más. Poste blanco que creó a primera vista auténtico estupor entre los aficionados del Caja Bilbao por un físico que nada bueno hacía presagiar y unas cualidades atléticas nulas, calló bocas a base de toneladas de calidad e inteligencia en pista. Lideró a los vizcaínos hasta la ACB y completó dos enormes temporadas en la máxima competición del basket español, promediando 24.9 puntos y 10.6 rebotes en 56 partidos de liga regular. En 1988 dejaría España para volver al pallacanestro italiano. Años más tarde, en 1991, volvería a un Caja Bilbao entonces de nuevo en 1ºB, cerrando su carrera como tercer extranjero en el Joventut en la campaña 1992-93.
Darrell Lockhart llegaría a Bilbao en 1986, también procedente de Italia. Era otro interior que no destacaba precisamente por sus aptitudes atléticos, sino por su calidad y una muñeca asombrosa. Fue de los primeros pívots en ACB en abrirse asiduamente para lanzar desde la línea de tres, siendo característicos sus triples frontales en contraataque llegando como trailer. En sus dos temporadas en Bilbao promediaría 22.1 puntos y 8.6 rebotes en 56 partidos de liga regular. Tras un breve paréntesis en la Lega transalpina, regresaría a España, marcando toda una época en el Caja San Fernando (1989-94), además de completar una temporada en Girona (1994-95) y otra en Ourense (1995-96).
Derbi vasco entre Caja Bilbao y Caja Álava en La Casilla. Gentileza de la S9rgioteca:
21. BRYAN SALLIER-DERRICK ALSTON (TDK MANRESA 1997-98)
El TDK Manresa dio la campanada en la campaña 1997-98, logrando nada menos que el título ACB en la sorpresa más grande que jamás ha deparado esta competición. Aquel modesto proyecto tenía una de sus bases en la pareja de postes americanos que reunió en aquella mágica temporada. Se trataba de Bryan Sallier (2.03/1969) y Derrick Alston (2.08/1972). Dos jugadores que, como ha sido tónica habitual en la mayoría de parejas elegidas en esta lista, contaba con características muy diferentes y, a la par, perfetamente compatibles.
Bryan Sallier era un jugador de volumen, que se ganaba los espacios en la zona gracias a su fortaleza y buenos movimientos de espaldas al aro, que además era capaz de anotar con acierto lanzando en suspensión desde el exterior. Llegó a Manresa tras debutar en ACB muy joven en Huesca y pasar años después por León. Mediatizado posteriormente por problemas de lesiones, dejó su mejor basket en Manresa, promediando 15.9 puntos y 7.6 rebotes.
Derrick Alston debutó en ACB de la mano de Manresa tras varias temporadas en la NBA y una corta experiencia en el Efes turco. Un poste atlético, muy móvil y de gran envergadura que marcó diferencias por su rapidez, capacidad de intimidación y tiro en suspensión en las cercanías del aro. Su gran temporada en Manresa, en la que promedió 17.1 puntos, 8.7 rebotes y 2.3 tapones, le abriría las puertas, posteriormente, del FC Barcelona, Pamesa Valencia y Real Madrid. Su última experiencia ACB la vivió en Lleida.
- Inicie sesión o regístrese para comentar
- 29620 lecturas
Comentarios
Qué bueno ver el -Caja Bilbao-Caja de Alava, al que tuve ocasión de asistir en directo en La Casilla. Joe tenía problemas en un brazo, que le hacían tirar "de aquella manera", y Darrell una rodilla muy tocada. Pero era un espectáculo verles.
Un acierto esta serie, sencillamente una combinación perfecta. Buen post, ¡gracias por compartirlo! Enhorabuena una vez más!
http://www.nuevabarato.com
Supongo que Kenny Green y Ramón Rivas también aparecerán en esta lista
Jones_Berry de lo mas efectivo y espectacular. Atleti!!!!!!
Pues creo que la pareka Tanoka-Hopkins coincidió en la 1999/2000, no en la 98/99. En ésta última Tanoka militó en el Madrid. Lo recuerdo porque Tanoka hizo un partidazo en Valencia ante el Madrid y vaciló durante el encuentrpo a Sergio Scariolo, el culpable de su marcha.
Pues creo que la pareka Tanoka-Hopkins coincidió en la 1999/2000, no en la 98/99. En ésta última Tanoka militó en el Madrid. Lo recuerdo porque Tanoka hizo un partidazo en Valencia ante el Madrid y vaciló durante el encuentrpo a Sergio Scariolo, el culpable de su marcha.
Cierto es, Tanoka juega la 1998-99 en el RM, con Lucas Victoriano, Sergio Luyk, Antonio Bueno, Iker Iturbe, José Lasa e Ismael Santos; hacía muchos años que no había tantos canteranos en la plantilla a la vez.
Espero deletarme con la descripción de la famosa pareja de "los pistoleros".
Yo barreré para casa y voy a recordar a dos que nos dieron buenas tardes de basket en Lugo en ACB: Anthony Bonner - Devin Davis.
menuda parejita!
Estoy con vosotros...qué recuerdos! Noshacemosviejos. Un apunte, y hablo de memoria, dan bingenheimer no llegó a Santa Coloma en 1b? Y jugó en lliria en acb?
En Llíria sí que estuvo (por allí pasaron buenos americanos)
Gracias, me ha encantado el articulo, trae tantos buenos recuerdos de un baloncesto que parecía mas divertido que el actual pero que seguramente no lo fuera.La memoria es selectiva y solo recuerda lo bueno.
Bonito ejercicio de nostalgia.
Saludos
Muy agradables de leer, te llegan magníficos momentos vividos, un acierto esta serie, pero al finalizar, te das cuenta que los años vuelan y lo mayor que me estoy haciendo.
Que buena esta serie de artículos! realmente difícil recopilar las mejores parejas en más de tres décadas y además ordenarlas (no seamos críticos con este matiz)...uf, que recuerdos me han traído el leer este capítulo, espero con ganas los siguientes. Un apunte, el gran Rickey Brown llegó al Madrid en 1991. Ah, enhorabuena una vez más Igor!
se que no eran ambos interiores pero la pareja hall-jackson del peñas huesca es mitica. jackson no se si se podria catalogar de 4 pese a sus 2,04. muy buenos recuerdos este articulo
Si, justo cuando se rumoreaba el interés de un grande por pares y estaba invitado por la selección. Lástima esa rodilla
Que buena la idea del artículo. Por mi edad los primeros recuerdos que tengo de estas parejas son las del TDK, Sallier y Alston, dos cracks fundamentales para que se hiciera campeón este humilde equipo. Tanoka y Hopkins tremendos también.
Me froto las manos de pensar en Arvydas y Joe. Otra pareja que me encantaba aunque no sé si por números llegarán a entrar en la lista es la de Dejan Tomasevic y Fabricio Oberto. Jugones! es tremendo el empaque que da a un equipo tener a dos jugadores interiores de tantas garantías. Enhorabuena por el artículo, espero las siguientes entregas.
Bueno, con esta lista podemos admirar la evolución del basket patrio en los últimos 30 años, donde los jugadores que marcaban diferencias eran en su mayoría americanos.
También resulta sorprendente las medias de anotación y rebotes de todos ellos, contrastando con las de los últimos 10 años.
Supongo que aquí saldrán parejas de baile míticas, como Arlauckas - Sabonis, Norris - Trumbo, Scola-Splitter, Tomasevic-Oberto, Sabonis-Ricky Brown, Sabonis-Schlegel, Ferran Mtnez-Cornie Thompson, o un rara avis, Fernando Romay-Fernando Martín por ser pareja interior nacional, que ni siquiera hoy día se consigue ver en ningún club acb.