Dice la manida Teoría del Caos, como origen del Efecto Mariposa, que el aleteo de una de ellas en Hong Kong puede ocasionar un terremoto en Nueva York. Ahora regresemos a España y cambiemos Madrid por Hong Kong y a Valencia por Nueva York. Como en casi todas las teorías físicas, no sabemos cuál es la relación exacta entre la marcha de Alberto Abalde al Real Madrid y la confección final de la plantilla taronja, pero adoptando un refrán mucho más 'castizo' que la ñoñería (con perdón) de la mariposa, podemos asegurar que no hay mal que por bien no venga.
Nunca sabremos cuánto afectó realmente el pago de los 6 millones de cláusula del alero por parte del club blanco en las operaciones de ‘entrada’ de Valencia Basket, pero lo que sí es seguro es que es una gran pérdida para el equipo de Ponsarnau, dada la progresión vivida hasta la fecha y la que se le presupone todavía al gallego. Sin embargo, el balance final de la ventana veraniega de fichajes ha sido, después de varios años decepcionantes, satisfactoria para la masa social valencianista, que ha visto cómo se ha reforzado la plantilla con piezas de mucho caché, mientras que se ha prolongado la estancia de varios de los pesos pesados del vestuario, como Van Rossom o San Emeterio, y un puntal como Mike Tobey.
rs269565_firmar_acb_photo-scr.jpg
Tras un buen final de temporada, en el que se alcanzaron las semifinales ligueras, y en el que tuvieron bola para meterse en la gran final (Loyd malogró su último lanzamiento como jugador taronja), Jaume Ponsarnau se ganó la continuidad y dirigirá por tercer año al conjunto valenciano, que parece haber dado un paso más en el proceso de convertirse en élite europea. La construcción de la plantilla da la impresión de ser un peldaño más fuerte y por tanto con aspiraciones mayores, por lo que el objetivo no puede ser otro que mantenerse en el top4 nacional y, con suerte, el top8 continental.
Las modificaciones de la plantilla parecen, a priori, haber elevado el nivel de la misma, reforzando claramente la posición de base con la llegada del prometedor base Hermannsson (Alba Berlín), y nutriendo de puntos, físico, experiencia y calidad a las alas con el aterrizaje de Prepelic (Penya) y Kalinic (Fenerbahce), que sustituyen a Abalde y Doornekamp. Esloveno y serbio, por cierto, se unen a Marinkovic y Dubljevic para formar un cuarteto balcánico de altos vuelos. Y por último, el juego interior, donde las bajas de Motum y Ndour han sido suplidas por un jugador top como Derrick Williams (Fenerbahce) y por el prometedor pívot Jaime Pradilla, procedente de Zaragoza.
ENTRENADOR / ESTILO DE JUEGO
JAUME PONSARNAU (Lleida. 3ª temporada):
El técnico de Tàrrega continuará su aventura valenciana por tercer curso consecutivo como entrenador principal (antes fue ayudante de Pedro Martínez y Txus Vidorreta). En sus dos primeros cursos ha logrado conquistar la Eurocup, alcanzar dos semifinales ligueras, y una en Copa este último curso, tras eliminar el favorito FC Barcelona, pero cayendo claramente contra el Madrid.
Ponsarnau se ha ganado el respeto de aficionados y técnicos a base de trabajo, de talante, buenas formas, y de un baloncesto atractivo cuando ha logrado que se pusiera en marcha la maquinaria al 100%. Un juego dinámico, rápido y muy basado en el lanzamiento exterior siempre que no se pueda finalizar al contragolpe. Esta es un arma de doble filo, porque (ya le pasaba a sus antecesores) si el equipo no está acertado de tres, frecuentemente se ahoga en su propio juego, como así le pasó en más de una ocasión el año pasado. En la pretemporada se ha visto a un equipo con jugadas en estático más largas y elaboradas, buscando la mejor opción con paciencia, agotando posesiones, y tratando de hacer daño también en la pintura, donde cuenta con tres bazas muy potentes entre Williams, Tobey y Dubljevic.
Este año han sumado tres variantes muy interesantes para el engranaje y para este estilo de juego: por un lado, un base realmente organizador como Herrmannsson, con agilidad de manos y de cabeza, capaz de correr y hacer jugar a los suyos. Luego está Kalinic, que ha caído de pie en Valencia, y que supondrá un plus a nivel defensivo para su equipo. Es puro pegamento y una pieza fundamental en cualquier equipo; el favorito de los entrenadores allá donde juegue. Y Derrick Williams: un cuatro muy móvil, potente, rápido y con buena mano, que aspira a ser uno de los jugadores más importantes de la liga, y que encaja bien en la idea del míster y la filosofía del equipo. Ponsarnau es la envidia de la liga (con la excepción de Laso y Saras), pero como ya es sabido, "todo gran poder conlleva una gran repsonsabilidad", así que el míster afable tiene la oportunidad para demosatrar que sabe y puede pilotar naves potentes. Es la hora.
_jn41012.jpg
LA PLANTILLA AL COMPLETO. PUESTO A PUESTO, NOMBRE A NOMBRE
BASES: Sam van rossom, guillem vives, martin hermannsson, quino colom
Por Andrea Blez (@andreablez)#9 Sam Van Rossom (34 años años/1.88)
El base con más experiencia de Valencia Basket se va a quedar otro año en las filas taronjas. Eso mismo, experiencia, es una de las mayores virtudes con las que cuenta Sam Van Rossom. El año pasado se le vio justo de fuerzas en algún momento al combinar liga y Euroliga, y puede que el belga sea el que más juegue en Liga Endesa, al conocerla más. Su experiencia le hace también ser un peso pesado del vestuario al ser uno de los capitanes junto a Bojan Dubljevic, y uno de los jugadores más queridos por el público. Pero eso no es lo único que aporta el base, ya que en asistencias es el que más destaca del equipo, promediando, por ejemplo, 4’6 en Euroliga. Además, no tiene mal tiro de tres, y al ser un viejo conocido del club, se sabe que siempre tiene algo que aportar. De los bases es también el que aporta un ritmo más rápido.
#16 Guillem Vives (27 años/1.92)
Al igual que Van Rossom, Guillem Vives se queda un año más en Valencia Basket y forma, como el belga, parte de esa plantilla que hace unas temporadas conquistó la Liga Endesa al Real Madrid. La temporada pasada tuvo una campaña irregular, aunque tuvo partidos en los que aportó, sobre todo desde el tiro exterior. Pero si por algo siempre ha destacado el base catalán es por su aporte defensivo, ese trabajo que no se ve en las estadísticas y que es fundamental. Justo eso le complementa con sus otros compañeros, con Van Rossom y Hermannsson, que destacan más en el aspecto ofensivo. Como segunda guardia tanto en liga como en Euroliga se espera que aparezca, si las lesiones se lo permiten.
#24 Martin Hermannsson (26 años/1.90)
El nuevo base de Valencia Basket que siempre soñó jugar en el club como hizo en el pasado su tio Jon Stefansson. El islandés, que proviene del ALBA Berlín de Aíto García Reneses, viene a aportar frescura a la posición de base, y espera que cuaje mejor que el fichaje de la temporada pasada. El joven tiene entre sus mayores virtudes como entiende el juego de balón, su tiro exterior y su juego en el pick and roll. Además, es bueno en el bloqueo, y su inteligencia en el campo le hace ser más rápido que sus rivales. Aportará ganas, aunque le falta mayor fuerza en el lado defensivo, en el que tiene que seguir mejorando. No cuenta con mucha experiencia en Euroliga, aunque la jugó el año pasado con los alemanes y no le será todo nuevo, como sí será la ACB, a la que se tiene que adaptar, ya que el juego es menos físico que en la Bundesliga.
Analizando a Martin Hermannsson
_jn40669.jpg

#1 Quino Colom (31 años/1.88)
El base andorrano llegó la temporada pasada y aunque no comenzó mal, las expectativas superaron lo que luego aportó Colom. Se le vio justo físicamente para afrontar la campaña, y por eso, Ponsarnau le comunicó que si continuaba para seguir su contrato en Valencia Basket lo haría sabiendo que no iba a contar con minutos. Veremos si eso mismo sucede, ya que en un principio se ve complicado que el entrenador tenga que cambiar su manera de pensar al tener tres bases, pero en caso de necesitarlo, Colom podría entrar en convocatoria. En cualquier caso, las prestaciones no fueron lo que se esperaba y al volver a disputar Euroliga esta temporada.
VALORACIÓN SOLOBASKET: Se ve la posición de base muy bien reforzada y muy completa para afrontar las dos competiciones, tanto ACB como Liga Endesa. Tras la decepcionante temporada de Quino Colom y sabiendo que Ponsarnau no contaba con él, el club hizo los deberes y trajo a Martin Hermannsson, un base joven y con mucho talento, que viene a aportar frescura a la experiencia de Van Rossom y Vives. Con Hermannsson y Van Rossom, que podrían ser los que comiencen de base alternando Euroliga y ACB, se tiene buena circulación de balón y ataque, pero falta defensa, eso mismo que aporta Vives de buena manera, que,si tiene buena campaña en cuanto a lesiones, podría recuperar su nivel. Ponsarnau tiene tres jugadores con los que puede rotar en minutos y que se complementan entre sí. En principio, Colom solo sería de la partida si no se contara con algún base o solo con uno, como bien comentó Jaume Ponsarnau al inicio del verano.
ESCOLTAS Y ALEROS: MARINKOVIC, PREPELIC, KALINIC, SAN EMETERIO Y SASTRE
#2 Vanja Marinkovic (23 años/1.98)
El año de adaptación a la mejor liga de Europa no ha sido un camino de rosas para el escolta plavi. La extraordinaria facilidad con la que encara la canasta rival no ha escondido ciertas dificultades, sobre todo a la hora defender sin balón o de mantener la concentración en tareas de intendencia. Nada irrevertible para el nuevo prodigio de la infinita escuela balcánica. Más allá de los números (5.9 tantos en casi 13 minutos de juego), el de Belgrado ha incendiado varios duelos golpeando en la línea de 3 puntos (37.7 %) o embistiendo la pintura enemiga a una velocidad de vértigo. En Partizán ya era todo un líder con poco más de 20 años, no hay duda de que posee todas las condiciones para escalar hasta el éxito. La incógnita es saber si se producirá la explosión que intuimos. Ojalá ocurra a este lado del Mediterráneo. Le resta una temporada de contrato más otra opcional.
#3 Klemen Prepelic (27 años/1.91)
Cuando Jordan Loyd abandonó la disciplina de Valencia Basket, más de uno se llevó las manos a la cabeza. El escolta de Atlanta había brillado en la Fase Final y no firmar su renovación se entendía como un paso atrás. Nada más lejos de la realidad. Chechu Mulero tenía un as en la manga: el máximo anotador (21.7) de la ACB, el de toda la temporada, el de verdad. Campeón de Europa con Eslovenia, Klemen secundó las peripecias de Doncic y Dragic en el Eurobasket 2017. La actuación le valió un contrato con el Real Madrid, donde no disfrutó de demasiadas oportunidades para mostrar ese talento balcánico innegable. Es cierto que deberá aceptar un rol más discreto, y que no asumirá tantas posesiones como en Badalona. Pero en el combinado nacional ya demostró que puede convivir con estrellas de primer nivel. En cualquier caso, será el referente ofensivo de la plantilla en el perímetro. Ha ampliado las prestaciones desde más allá del arco (37%), dispone de un físico apto para rendir con garantías en pista propia y entiende el juego de forma más natural que su predecesor. Debe, eso sí, contar con la motivación necesaria y controlar la tendencia a la protesta. Firma por dos años en la capital del Turia.
#12 Nikola Kalinic (29 años/2.02)
El de Subotica es otro de los nombres propios del verano taronja. Llega con la vitola de ser uno de los grandes defensores del viejo continente. Pero Nikola es mucho más que eso. Subcampeón del mundo y plata olímpica con Serbia, Kalinic ha disputado las últimas 4 Final Fours de la Euroliga con Fenerbahce, con el que alzó el título en 2017. Una trayectoria indisoluble curtida en el regazo de Zeljko Obradovic y Sasha Djordjevic. Siempre fue un hombre importante para ellos. Es enormemente versátil en lado oscuro de la cancha, capaz de salir airoso en cualquier tipo de emparejamiento. Sabemos que no destaca por su capacidad anotadora, ni por otro tipo de fundamentos ofensivos, pero la experiencia y el don de tomar casi siempre la decisión correcta, le convierten en un elemento útil para cualquier entrenador. No se olviden de él en el juego en transición, ni remontando la línea de fondo para llegar a canasta tras una inversión de balón. Si mantiene el espíritu y la fortaleza física, lo veremos sobrevolar el aro y la exigencia de la Fonteta. En definitiva, un activo fundamental para cualquier equipo que desee dar un paso al frente.
Analizando a Nikola Kalinic, oficio balcánico para Valencia Basket
_jn40728.jpg

#19 Fernando San Emeterio (36 años/1.99)
Sexta temporada en Valencia. Uno de los grandes veteranos de la Liga. El Santo. Poco queda por añadir al expediente de uno de los jugadores más reconocibles de nuestro baloncesto. Cuando las lesiones le respetan y el ritmo de partido no se hace insoportable, sigue frotando la lámpara mágica a velocidad de crucero. La edad va regalando irregularidad a la aportación de Fernando, aunque el alero cántabro no ha eludido su cita puntual con momentos clave de partido. Sigue sumando en el apartado ofensivo (7.3 tantos en Europa), ya sea desde la larga distancia (46.8%) o en todo tipo de suertes en el camino hacia el aro. Todo un clásico. A pesar de la llegada de Prepelic y Kalinic, San Emeterio podría mantener la cuota de protagonismo debido a la baja de Abalde. ¿Lo utilizará Ponsarnau de manera continuada? ¿Lo reservará para los encuentros ACB o para situaciones concretas en Euroliga?
#30 Joan Sastre (28 años/2.01)
La mejor versión del mallorquín encandiló a la grada a lo largo del curso 2016-2017. Suya fue la última canasta en aquella mítica final frente al Real Madrid, un recuerdo eterno en el imaginario de la Fonteta. Desde esa primera campaña como jugador taronja, los continuos problemas de espalda le han impedido rendir al nivel esperado. Apenas disputó 13 minutos por encuentro en la pasada Liga Endesa. Las expectativas son favorables en cualquier caso, y es que la Fase Final Excepcional fue testigo de un avance incipiente. Si recupera su alargada presencia defensiva será de nuevo una pieza clave en el engranaje de Ponsarnau: omnipresente a través de una envergadura capaz puntear cualquier amenaza exterior, portentoso en la línea de pase y cumplidor en tareas reboteadoras. Ha progresado además desde el 6.75, siempre a partir de una respetuosa selección de tiro (47% en Euroliga). Al igual que San Emeterio y Kalinic, finaliza contrato en 2021.
VALORACIÓN SOLOBASKET: como en el resto de posiciones, Valencia Basket ha incorporado a jugadores con buen cartel en Europa. Solo la marcha de Abalde nos impide hablar de una mejora sustancial con respecto al pasado ejercicio. De hecho, la llegada de Nikola Kalinic solventa una de las carencias habituales del Club en la máxima competición continental: la defensa de aleros con gran capacidad atlética. Por su parte, Klemen Prepelic debería suponer también un salto de calidad respecto a Jordan Loyd, al menos en el baloncesto FIBA. El potencial global es fabuloso, aunque el despliegue definitivo dependerá de algunos factores específicos: la evolución de Marinkovic, la adaptación de Prepelic a un rol diferente al de Badalona, la mayor o menor regularidad en el juego de San Emeterio, o el estado físico de Sastre. Hay que recordar además, que con tres bases de nivel en el roster, Ponsarnau puede optar por utilizar a dos de ellos al unísono, por lo que las variantes se multiplican. Por cierto, la rotación exterior taronja rezuma carácter balcánico. Es la hora de creer.
ALA-PIVOTS Y PIVOTS: LABEYRIE, DERRICK WILLIAMS, PRADILLA, DUBLJEVIC Y TOBEY
Por Carlos León (@clonper)
#7 Louis Labeyrie (Ala-pivot, 2,08 metros, 28 años)
Después de 2 temporadas, parece que ya no hay ninguna duda de las cualidades del francés para aportar al conjunto taronja. Ha ido creciendo y ganando peso dentro del equipo hasta ser el mejor complemento de Dubljevic el convulso año pasado donde ni Motum ni Ndour llegaron a dar lo que de ellos se esperaba.
El galo aporta intensidad, tiro exterior, ayuda en el rebote y es capaz de complementar a la estrella valenciana para potenciar el rendimiento de éste. Sin embargo se le vio algo sobrepasado por momento el curso pasado al ser casi la única opción de garantías como 4 del equipo.
Este curso tendrá deberá compartir minutos con Derrick Williams y sobre el papel tendrá un rol más secundario y realizará labores de más intendencia. Sin embargo en el caso del Louis no parece que vaya a ser un problema. Como 4 titular parecía algo justo, pues por momento puede tener problemas para controlar a rivales con más físico, pero como ala-pivot de rotación se convierte en una pieza de muchos quilates.
Lejos quedan las desafortunadas declaraciones que hizo tras el confinamiento y que parecían acercarle a la puerta de salida. Labeyrie está aquí y nadie duda de que volverá a remar en la dirección correcta.
#21 Derrick Williams (Ala-pivot, 2,03 metros, 29 años)
Podría haber fichado por Real Madrid, Baskonia, CSKA,… o quedarse en Fenerbahce. Pero finalmente ha sido Valencia el que se ha llevado el gato al agua. Un jugador con experiencia en Europa, completamente contrastado y a precio de estrella. En Valencia aún se frotan los ojos, pues no es el perfil de jugador por el que ha venido apostando el club en los últimos años.
En cualquier caso ya está aquí. Él y sus mates, su físico exuberante y ese aroma de crack que rezuma. Ahora falta que se adapte al equipo y a la liga, pero en teoría pinta muy bien y hace al equipo subir un peldaño en calidad y se acerca mucho a los grandes de Europa. Y es que puede salir bien o mal, pero es un fichaje de equipo grande, y al que se le exigirá como tal.
_jmc4936.jpg

#4 Jaime Pradilla (Ala-pivot, 2,02 metros, 19 años)
Movimiento de futuro muy interesante el realiazado por el conjunto valenciano con el jugador maño. No está claro cual es su techo, pero si que está claro que va a ser un jugador con muchas cosas que aportar. Buen movimiento de pies, gran intensidad y una amenaza considerable desde el tiro exterior.
La duda no surge en el fichaje sino en el momento y en el escenario. Es exageradamente joven, su experiencia se resume en un puñado de partidos en la fase final y se encuentra con un equipo que ha apostado muy fuerte y este año se va a exigir entrar en el top-8 de euroliga. Con ese escenario no está claro el lugar que se ha reservado para el bueno de Jaime.
Está en una edad crucial y necesita minutos para seguir creciendo, estos los va a encontrar en su mayoría en ACB. Ahora falta saber si la presión no le jugará una mala pasada y si Valencia tendrá la paciencia suficiente. Sobre el papel parecía mejor opción cederlo para que siguiera creciendo, sin embargo la urgencia con la que se ha encontrado el club con los cupos este verano ha obligado a incorporarlo al primer equipo.
#14 Bojan Dubljevic (Pivot, 2,05 metros, 29 años)
Como el buen vino, al montenegrino le ha sentado de categoría ir madurando. Hace tres temporadas dio la campanada liderando al equipo hasta el título de ACB y no ha parado de crecer desde entonces. De hecho el curso pasado fue uno de los mejores jugadores de Euroliga, donde por momentos casi él solo mantuvo al equipo para conseguir un rendimiento aceptable.
El se encuentra completamente asentado e identificado con el club y la ciudad, lo cual es fantástico y se refleja en el gran compromiso que tiene. Pero también se traduce por momentos en relajación en ocasiones, como la fase final de la temporada pasada donde su estado de forma no fue el idóneo.
Esta temporada no va a ser el único gallo del corral, pues Williams y Prepelic también van a reclamar su cuota de protagonismo, esto debería hacer que Bojan notara una mayor competencia con la que mantener ese punto competitivo.
De una manera u otra no descubrimos nada si decimos que Valencia cuenta con el mejor jugador al poste bajo de Euroliga, que cuando se encuentra inspirado es casi imparable y que está en un momento de madurez muy interesante. Dentro de unos años comenzará su ocaso y ya sólo quedará colgar el 14 del nuevo Casal España Arena pero mientras aprovecharemos para disfrutar del valenciano de Montenegro.
#10 Mike Tobey (Pivot, 2,13 metros, 26 años)
Poco queda de aquel chico que llegó a la plantilla de Pedro Martínez y que se llevó el título de liga sin salir del banquillo.
Se ha convertido en un 5 de 2,13 metros capaz de correr la pista sin problemas, buen finalizador sobre el pick and roll y adaptarse a un rol de rotación y ayudar en el rebote. Por contra ocupa plaza de extra-comunitario, su juego al poste bajo es casi inexistente y le faltan kilos para ser un center intimidador.
Estos pros y contras hacen de Mike un jugador con limitaciones, pero muy interesante y aprovechable, lo que le ha hecho objetivo del Barcelona este verano. Finalmente se queda en Valencia y parece algo a celebrar por diversos motivos: su combinación con Dubi es muy interesante y le aporta un plus al equipo, aún es joven y tiene margen de crecimiento y lo más importante que no se hubiera encontrado un pívot mejor que Tobey salvo que se hubiera hecho un desembolso económico muy superior.
_jmc3760.jpg

VALORACIÓN SOLOBASKET:
Cambio de cromos respecto a la temporada pasada: salen Ndour y Motum y llegan Williams y Pradilla. El primero es una estrella europea y el segundo una incógnita de la que cualquier aportación será bienvenida así como inesperada.
Valencia sale ganando pues las dos bajas tenían en un caso una aportación nula y en el otro muy puntual e intermitente. Se puede decir que el año pasado el juego interior se resumía en Labeyrie, Dubljevic y Tobey y con sólo esos efectivos fue la parte del equipo que mejor rindió y de manera más regular. Si que es cierto que faltaba algo, pues Dubljevic estaba muy sólo, Labeyrie tenía que asumir más de lo que era capaz y con Tobey se quedaban sin alternativas tácticas frente a planteamientos con 5 jugadores pequeños. La pieza que faltaba y parece que tiene que darle sentido a la rotación interior es Williams. Por ello podemos afirmar que con limitaciones y handicaps, pero Valencia cuenta con una rotación interior top capaz de superar a cualquier otro.
Remarcar la variante de Kalinic jugando como 4 que podría dar más de una alegría al equipos. E iría más allá incluso, Kalinic como 4 y Williams como 5 para jugar con 5 abiertos.
OBJETIVOS Y VALORACIÓN PLANTILLA SOLOBASKET
Como hemos venido diciendo, Valencia Basket ha formado la que, sobre el papel, puede ser una de las mejores (si no la mejor) plantillas de sus más de tres décadas de Historia. No se trata de polemizar y seguramente surjan voces que hablen de otras donde también abundaba el talento, pero será por venir de donde venimos, o será porque los últimos veranos no llegaron caras nuevas especialmente llamativas, los tres “refuerzos-Euroliga” más uno con potencial como Prepelic han disparado la ilusión entre el aficionado taronja. Los analistas están/amos de acuerdo en que, a priori, son candidatos a poner las cosas difíciles a Madrid y Barcelona a poco que se despisten, y por Europa deberían contar con muchas garantías a entrar por fin en el deseado top8.
El tiempo, como siempre, pondrá a cada uno su lugar y hará buenos o malos los pronósticos, pero Jaume Ponsarnau está trabajando una plantilla con muchos kilates, y no sólo de talento puro, sino de un plantel con garra y trabajo (Kalinic), versatilidad y potencia (D’Will), ritmo de juego (Hermannsson y Van Rossom), experiencia (San Emeterio, Sastre y el propio Sam), dinamitaexterior (Prepelic y Marinkovic) y talento diferencial en la pintura (Dubljevic y Tobey).
Con todos estos mimbres más el hambre y la pasión de aficionados y dirigentes valencianos, a nadie debería extrañar que Valencia Basket por fin se situara en el balcón de Europa, con los grandes, pudiendo mirar desde arriba al resto del continente, con la satisfacción del trabajo bien hecho y del deber cumplido. Esperan ser ahora la mariposa que aletee con fuerza y provoque el terremoto. El terremoto taronja.