Ser asistente en la NBA es la antesala a la máxima esfera. El último Coach of the year, Mike Budenholzer, fue asistente en su momento de Gregg Popovich. Brett Brown, HC de los Sixers, estuvo en la misma situación. Lloyd Pierce, de los Hawks, lo fue de Brown. Y Nick Nurse, campeón de la NBA con los Raptors el pasado verano, asistió durante un lustro a Dwane Casey, antes de que este fuera relegado de su puesto y Nurse recibiera su oportunidad. Además, muchos entrenadores delegan muchas responsabilidades en sus ayudantes, como lo hacen los Spurs con Duncan o Hammon, y en su momento con Udoka o Messina.
Por ello, su éxito está íntimamente ligado a la labor y el talento de aquellos que no piden tiempos muertos, no dan ruedas de prensa, pero son piezas cruciales en el day-to-day de una franquicia. Y nosotros hemos hablado con una de las piezas más importantes de uno de los equipos de moda de la NBA, los Denver Nuggets. Hemos hablado con Jordi Fernández, asistente de Mike Malone.
¿Quién es Jordi Fernández?
Oriundo de Badalona, al igual que Víctor Sada, Anna Cruz y Joaquim Costa, Jordi Fernández es un hombre de mundo. Ha estado estudiando en los Países Bajos, trabajando en Noruega, y viajando por todos los Estados Unidos desde que Mike Brown lo llevara consigo a los Cavs, a Cleveland. Allí estuvo 4 años trabajando como Player Development Coach, junto a Kyrie Irving o Tristan Thompson. En 2013 Canton Charge, la franquicia filial de los Cavs en la, por entonces, Development League, le dio el cargo de asistente, y en 2014 lo hizo Head Coach del conjunto. Allí estuvo 2 años al mando, ganó 62 partidos de 100 disputados, y llegó en los dos cursos a las Semifinales, quedando 2º de su Conferencia.
Tras destacar en Canton, Mike Malone decidió darle un puesto de asistente en 2016 y confiarle también el cargo de HC de la plantilla de los Denver Nuggets en la Summer League en los últimos dos años. Además, a pesar de su juventud, ya ha sido relacionado con puestos de Entrenador Principal, como el de los Cleveland Cavaliers el pasado curso. Y nosotros hemos tenido la oportunidad de hablar con él.
Entrevista
Pregunta (P): Comencemos hablando de actualidad, y no hay nada más actual que la cuarentena y el virus, así que quería empezar preguntándote cómo estás, cómo estáis trabajando al no poder hacer trabajo de campo y no poder estar ahí cara a cara con los jugadores.
Respuesta (R): Lo llevo muy bien, porque tengo un tiempo que aprecio mucho que no lo tengo durante el año, que es estar con mi mujer y mis dos hijos, que son pequeños, tienen 2 años y siete meses, y lo positivo de esta tragedia, de lo que está pasando es que puedo pasar más tiempo con ellos. Y en cuanto al trabajo pues como has dicho tú no podemos estar en la cancha pero sí podemos estar haciendo proyectos fuera del equipo, preparando el re-inicio en caso de que reiniciemos. También el PlayOff, porque en caso de que lo hagamos seguro que estaremos en PO y estamos preparando el Draft también con la Front Office y, aparte, hacemos reuniones con los jugadores en las que vemos vídeo, diferentes temáticas, y así no les perdemos el hilo. Los preparadores físicos ya hacen su trabajo con ellos en el tema del rendimiento para que estén en forma y nosotros refrescamos la memoria intentando que puedan seguir enganchados mentalmente de alguna manera al trabajo.
P: Comentando el "y si" de volver a la NBA, basándote en tu opinión personal de cómo se está desarrollando todo, ¿crees que se cancelará la temporada o que volveréis?
R: Pues no lo sé, y realmente no te lo puedo opinar porque la Liga no nos lo permite, y yo espero que sea lo mejor para todos. Si por temas de salud no se puede, yo creo que es lo que se tiene que hacer, pero sí que es verdad que a todos nos interesa que esto vuelva tarde o temprano, porque no sólo es una inyección de dinero en la cual mucha gente vive de esto, si no también sirve de entretenimiento a un país o a un mundo para poder despejar la mente de todo este tema, que también ayudaría. Así que yo creo que por estas razones si se hace no tengo ninguna duda de que la liga lo hará como siempre actúa, de una manera excelente.
P: En cuanto a ese trabajo de la Front Office que comentaste, es otro tema de actualidad, y bastante reciente, la marcha de Arturas (Karnisovas) a Chicago, y también se rumorea que se puede llevar a Pat Connelly. ¿Qué opinas de este movimiento? ¿Te sorprendió¿ ¿Cómo crees que lo hará en Chicago?
R: Creo que Arturas ha desarrollado un papel muy importante en nuestra organización y era su siguiente paso, poder ser el número uno en una franquicia, y creo que no hay mejor sitio que Chicago, en un mercado grande, un equipo que tiene espectativas de llegar a los PlayOffs con los jóvenes y yo no tengo ninguna duda de que lo hará muy bien. Arturas, aparte de la calidad humana como profesional es un 10. Y ya fue uno de los mejores jugadores de Europa en su momento, podría haber jugado en la NBA sin ninguna duda, vino aquí y trabajó con la NBA, y después en Houston todo lo que dicen de él hablan muy bien de su trabajo allí, así que yo creo que la progresión tiene sentido.
P: ¿Quién crees que puede ocupar el puesto que deja vacante?
R: Si te soy sincero, no lo sé. Yo espero que Calvin Booth, que era nuestro "Assistant General Manager", sea el que coja el puesto porque también es, aparte de ser ex-jugador NBA, una persona con mucho conocimiento que ha sido muy importante para nosotros desde que llegó y nosotros también desde dentro promocionamos a nuestra gente. Ya veremos cuando el equipo lo haga oficial, y en lo que Tim Connelly en este sentido decida hacer estaremos todos de acuerdo, pues es quien nos ha traído a estar donde estamos, y creo que Calvin será la persona que suceda a Arturas.
P: Para acabar con la primera parte, más centrada en la actualidad, también ha sido muy relevante en cuanto a las noticias más sonadas lo que ha pasado con la G-League, y su guerra con la NCAA al crear este nuevo equipo que han creado en California. Tú que has estado en la D-League, ¿qué opinas de este golpe de efecto?
R: Una vez más creo que todo lo que hace la liga para mejorar nuetsro sistema y nuestra organización yo la apoyo al 100%. Al fin y al cabo no deja de ser un reclutamiento para que los jugadores estén en nuestro sistema lo antes posible, y al final yo soy también seguidor del baloncesto universitario pero en este caso te puedo decir que son baloncestos distintos, y que tiene sentido que la NBA haya apostado por la formación desde hace tiempo, y esta es una muestra más.
P: ¿Ves factible que se cree esta división aparte de jugadores reclutados? Porque las cifras económicas en las que se mueven son muy elevadas. ¿Crees que puede ser rentable económicamente?
R: No lo sé, los números los desconozco. Como te he dicho antes, si la liga tiene un plan para esto es porque lo habrán pensado bien, habrán puesto los números sobre la mesa y este es un negocio que no sólo funciona y funciona bien si no que el dinero siempre se reinvierte en muchas áreas. No sólo en la NBA si no también en el NBA Cares, en la WNBA, etc.
P: Hablando ya de G-League, hablemos un poco de tu experiencia. Primero fuiste asistente y después Head Coach dos años seguidos en Canton Charge. Al igual que tú otros entrenadores han estado en G-League antes de dar el paso a la NBA. ¿Crees que la liga de desarrollo puede ser un escaparate no sólo para los jugadores si no también para futuros entrenadores?
R: Sí, y para los árbitros. Y al final, los que realmente valoran esa liga y están ahí con un propósito de trabajar y mejorar son los que llegan. Y ya hay 3 primeros entrenadores que son Quin Snyder, Taylor Jenkins y Nick Nurse que fueron HC en la G-League y ahora lo son en la propia NBA. Representan un 10%, y hay muchos ayudantes que hemos pasado por allí que representamos un porcentaje muy alto. Y al final ser primer entrenador es una experiencia que no se puede comparar a nada, y esta formación es muy importante.
P: Después de esta experiencia en Canton Charge, que era el filial de los Cavs, por así decirlo, donde también estuviste como Player Development Coach un periodo bastante grande llegaste a Denver. ¿Qué diferencias notas entre las dos franquicias?
R: Yo creo que es como cualquier otro club o empresa. Es distinta, el propietario es distinto, y mis dos experiencias son muy buenas. Son maneras distintas de ver las cosas, he podido ver la cara del éxito de las dos organizaciones y es con lo que me quedo. Yo no creo que haya nada mejor o peor, las circunstancias y las ciudades son distintas sin duda. En Cleveland yo me encontré con un jugador como LeBron, luego Kyrie Irving y Tristan Thompson, y después volvió LeBron, y fueron 7 años para acabar viviendo un campeonato, ganando un campeonato. Y aquí a mi llegada era un equipo muy joven, y en mis 4 años creo que la progresión ha sido muy buena, creo que todo esto, con lo que me quedo es una experiencia que tiene mucho valor para mí.
P: ¿Y qué diferencias crees que tiene, si es que las hay, el papel de asistente en la NBA y el papel de asistente en Europa?
R: En teoría no debería haber ninguna, porque el papel de un entrenador ayudante es muy importante en cualquier equipo, tanto aquí como en Europa, y sí que es verdad que aquí la organización es distinta, y tenemos a mucha más gente involucrada, y yo te puedo decir que cuando he estado en la selección con Sergio (Scariolo) o aquí mi papel de ayudante se me ha respetado mucho. Yo creo que he tenido suerte por trabajar con quien he trabajado.
P: Precisamente hablando de estas diferencias entre la NBA y Europa, has estado en Cleveland y Denver, también trabajando con la selección (Eurobasket de 2017) y también estudiando fuera y trabajando incluso en los países escandinavos. ¿Cuál ha sido la experiencia que más te ha marcado personalmente y profesionalmente?
R: Yo creo que todas han sido muy importantes, pero creo que lo que me abrió los ojos en mi vida fue mi año entero de estudios en Holanda. Era la primera vez que yo salía del país, con 20-21 años, no hablaba nada de inglés, y fue un reto muy importante y fue lo que me encaró a mí personalmente. Después tuve otras experiencias como Noruega, Oklahoma, Las Vegas, Cleveland y Denver. Y yo siempre animo a la gente joven a salir de su zona de comfort, a ver algo nuevo y a aprender, porque no eres consciente de lo mucho que puedes aprender por estar en un sitio totalmente distinto, y creo que todo lo que absorbes es un continuo aprendizaje. Y todos hemos cuestionado alguna vez nuestra capacidad, etc... y a mí esta experiencia me hizo ver que si yo fui capaz de pasar y de tener éxito con lo que hice allí en un año pues tenía que ser capaz de hacer lo que me propusiera. Siempre con esfuerzo, trabajo e ilusión. Y desde ese momento, todas mis experiencias me las he tomado así. No me las he pensado dos veces, cuando me ha salido algo que me ha hecho ilusión lo he cogido aunque me haya costado sacrificar muchas cosas, y al final todo esto me ha recompensado.
P: Podríamos decir entonces que "benditos" Erasmus, ¿no?
R: Sí, la verdad es que yo me fui un año entero, creo que saqué 70-80 créditos, tuve que estudiar mucho, trabajé pues igual 5-6 días a la semana porque no me podía permitir ir si no trabajaba, o sea que no me fui de fiesta, y eso creo que fue lo que mejor me fue. Tuve que trabajar, tuve que aprender, conocí gente que hasta el día de hoy son mis amigos, realmente en mi Universidad el único estudiante extranjero era yo, con lo cual yo sólo me relacioné casi con gente holandesa, y todo eso me marcó mucho. La gente me cuidó mucho, se preocupó por mi, y eso también lo valoras, cuando la gente te ayuda es parte muy importante de tu aprendizaje.
unnamed_1.jpg

P: El año pasado llegaste a ser entrevistado para el puesto de Head Coach de los Cavs, que al final acabó ocupando John Beilein. ¿Crees que haber sido el más joven de los candidatos al puesto te afectó?
R: No, yo estoy muy contento de como fue el proceso, estoy muy agradecido de que pensaran en mí, eso lo primero de todo. Sigo pensando que era una oportunidad muy buena para mí, y que me veía muy capacitado para hacerlo bien. Lo que es cierto es que hay unas cosas que no dependen de ti, como has dicho tú, y al final acabaron contratando a John Beilein, y esto es algo que yo no puedo controlar. Sí que puedo tener impacto, como es una entrevista y mi experiencia, pero no soy yo el que tomo la decisión, entonces yo sigo pensando que el cargo me venía bien a mí, no pudo ser, pero también te puedo decir que estoy muy contento de estar donde estoy. Aquí, como te he dicho antes, los ayudantes estamos muy bien considerados, tengo camino por delante, pero también sé que cuando se me presente la oportunidad estaré preparado. Yo creo que mi ambición de siempre dar un pasito más está ahí, ya sea como ayudante o primer entrenador.
P: Esto demuestra precisamente que ya estás cerca del siguiente paso, que es ser primer ayudante o directamente Head Coach de la NBA, y con lo rápido que cambian los tiempos en la competición y con tantos movimientos de banquillo que suele haber, ¿crees que ya estás listo para este desafío?
R: Creo que esto es como ser padre. Tú lo quieres ser, pero creo que lo eres y te tiras al agua, y te espabilas. Y con mucho cariño y con mucho amor acabas siendo un buen padre. Aunque te equivocarás seguro, entonces ser primer entrenador es lo mismo. Yo me veo preparado, no sé si nunca se está suficientemente preparado, porque es ir a hacer un trabajo que en este caso no he hecho nunca en esta liga, pero como te he dicho yo, con mucha ilusión, mucho esfuerzo y mucho trabajo, yo estoy seguro de que me iría bien. Y este negocio que es muy competitivo, depende de muchas cosas. La organización, la dirección deportiva, los jugadores... pero estoy seguro de que en lo que respecta a mi trabajo estaría preparado para desarrollarlo.
P: Cuando esta oportunidad llegue, podrás poner en marcha lo aprendido de grandes entrenadores a los que has estado apoyando, tanto de asistente como de Development Coach, como Malone o Blatt en su momento. ¿Cuál es el estilo de juego que te gustaría emplear si fueras el HC de un equipo, como de los Denver Nuggets?
R: Bueno, esto no iría condicionado por mi, pues lo primero iría condicionado por mis jugadores, yo tengo un esitlo y un sistema como entrenador, pero la manera en la que jugaremos estará marcada por los jugadores que tenga. En este caso, del ejemplo de los Nuggets, si tengo a Nikola Jokic el balón le pasaría siempre por las manos, y bueno, con un baloncesto a posesiones un poco más lento pero con mucho movimiento de balón. Si tuviera otro tipo de jugadores podría ser totalmente distinto. Y yo creo que el trabajo del entrenador tiene que ser que lo puedas leer, adaptar, que es lo que va a hacer que tengas mucho éxito.
P: En Denver, acercándonos al detalle, tenéis un sistema muy asentado. Del spacing, abrir el campo, apretar mucho atrás, que el grande organice y distribuya, que no sólo incluye a Nikola, porque Mason (Plumlee) también puede aportar en este sentido. ¿Cuánto crees que influye la presencia de Jokic, cuánto determina el planteamiento a llevar a cabo?
R: Es nuestro mejor jugador, con lo cual como él va a estar muchos minutos en pista, es muy importante que el juego gire en torno a él, y yo creo que es un jugador muy, muy, muy distinto, y creo que hemos ido desarrollándolo y mejorándolo, cosa que no es fácil. Cuando tienes un jugador así de atípico a veces ser tan distinto al resto de equipos no es fácil, porque normalmente las ligas siempre tienden muchos equipos a jugar de manera muy similar. Y nosotros hemos tenido que salirnos de según qué pautas, porque un jugador así no te lo encuentras siempre, como por ejemplo LeBron, un jugador con un cuerpo de 1-2-3-4-5 que puede jugar de todo, y creo que es lo bonito del deporte. Y como has dicho también tú, como Mason también es un jugador que pasa muy bien el balón, tiene muy buena visión de juego pero además nos da P&R, creo que también es muy importante para nosotros. Entonces, evidentemente Nikola es muy determinante pero no es él sólo el equipo, tenemos jugadores como Jamal Murray, la veteranía de Paul Millsap, Gary Harris, Will Burton... que realmente son muy relevantes para nosotros y esto lo hemos hecho entre todos.
P: En otro sentido, cuando un equipo destaca, es normal empezar a hacer comparativas. Y más allá de que son estilos muy diferentes, porque Doug Moe en la década de los 80 con English tenía un estilo mucho más rápido, al final son dos equipos que encandilaron a la afición de Denver y que al final son icónicos en la historia de los Nuggets y se recuerda igual que se recordará este equipo de Nikola Jokic. ¿Qué similitudes crees que pueden tener los Nuggets de hoy en día con los de aquel momento?
R: En cuanto a juego creo que bien poco, y creo que tú lo has dicho. La similitud es que esta es una ciudad de fútbol americano primero, y en donde el hockey es muy importante, y el baloncesto cuando ha enamorado a los aficionados ha sido en estas dos épocas, y creo que es lo que tienen en común. Espero que esto pueda ser para muchos años con los jugadores jóvenes que tenemos, pero no somos un equipo que jugara tantas posesiones ni metiera tantos puntos, como hicieron ellos, que con su roster que tenían en aquel momento cambiaron el juego.
20181016_152741.jpg

P: Volviendo a tu carrera, creo que estás haciendo un PHD y tienes un artículo sobre la eficacia de los sistemas ofensivos basándose en el comportamiento de los jugadores. Y precisamente quería hablarte de la eficacia, y las estadísticas avanzadas, y saber si las estáis utilizando y cómo lo estáis haciendo.
R: Nosotros tenemos una persona especializada en esto, que es de hecho lituano, que es nuestro jefe de estrategia, y así como en toda la liga es un departamento que hoy en día tiene mucha fuerza, y creo que el poder entender qué pasa es muy importante, y aunque a veces ahogarte en números puede ser contradictorio y te puede perjudicar, pero si lo haces bien igual que con el departamento de rendimiento o psicología, al ser el baloncesto tan multidisciplinar, si eres capaz de gestionar y tener a los mejores que trabajen y, como entrenador, puedes recoger todo esto y traducirlo en el juego, creo que es lo que marca las diferencias. Al final el deporte de élite, de máximo nivel, lo que marca la diferencia son pequeñas cosas, y en los últimos años pues como has dicho tú las estadísticas avanzadas están muy bien valoradas.
P: Quizá el equipo que mejor lo exteriorice sean los Houston Rockets de D'Antoni y Daryl Morey, demostrándolo de forma tan fuerte en el último Deadline Day, en el que ambos os movisteis, prescindiendo de Clint Capela. ¿Qué opinión tienes de su apuesta por jugar con 5 "pequeños" abiertos, con Tucker jugando como 5, y apostar tanto por el tiro de 3?
R: Según su filosofía tiene sentido, pero lo que no nos podemos olvidar es que estos equipos tienen no una superestrella si no dos, así que no es que todo se base en los números. Yo creo que si Chris Paul en su momento las cosas quizás habrían sido muy distintas para ellos, y son un equipo que no viene de que tengan 10 jugadores normales y sean un equipo ganador. A lo que me refiero es que como ellos se han movido es muy atípico, puede tener su sentido, pero también puede ser que si juegan contra un equipo grande como contra los Lakers ellos puedan tener sus ventajas pero los Lakers también, que pueden ser puntos de segundas opciones, etc, y puntos en pintura, que también son de máximo rendimiento.
P: Hablando de esos posibles PlayOffs, si la NBA se reanuda, y la temporada regular termina tal y como está ahora, a vosotros os tocaría jugar contra los Rockets en la Primera Ronda. ¿Estáis preparando en concreto este posible enfrentamiento, o estáis tratando todos los equipos por igual?
R: Nos estamos centrando en todos. No tenemos ni idea de cómo se va a saldar todo esto pero primero necesitaremos un tiempo para volver a ponernos en forma, y me costaría creer mucho que fuéramos directamente a los PlayOffs. Entonces, sea quien sea el rival que tengamos los estamos preparando todos, en cuanto a posibilidades del primero al último, y creo que esto es lo de menos. Lo más importante para la liga y para nosotros y para el mundo es que si hay opciones de que se vuelva a jugar es positivo, pero opciones reales y en buenas condiciones, y después jugar en PlayOff. Y en cuanto a Houston, nos han ganado dos veces y nosotros les hemos ganado dos veces, sus jugadores principales tienen muchísima experiencia, con lo cual para nosotros será un reto más como lo fue el año pasado San Antonio y después Portland.
P: Y ya para acabar, me gustaría que me dijeras un jugador histórico que te habría gustado entrenar, uno actual que no lo hayas entrenado y un jugador que te haya impresionado que sí haya estado a tus servicios.
R: Histórico Petrovic, de la liga que no he entrenado diría que Antetokounmpo y una persona que sí he entrenado que no es el más común porque podría decir Kyrie Irving o LeBron James, pero para mí uno de los mejores jugadores que he entrenado ha sido Delonte West.