Una vez alcanzado el ecuador de la Fase Regular de la Liga ACB, nuestros colaboradores analizan lo mejor y lo peor de cada club en esta primer parte de la temporada.

  • Informe Solobasket primera mitad de la temporada en la Liga Endesa (I)

 gescrap bizkaia (10º, 8-9)

Temporada histórica de grandes retos para el ambicioso proyecto bilbaíno. Tras alcanzar de forma sorpresiva e inesperada la final de la pasada Liga ACB, en la presente temporada se afrontaba el reto de participar por primera vez en la Euroliga y de mantenerse en la elite del baloncesto español. Para ello, Bilbao Basket confeccionó una plantilla larga, equilibrada y con mucha experiencia a cuestas.

La necesidad de compatibilizar Euroliga con Liga Endesa ha tenido como resultado una primera vuelta por debajo de los esperado en cuanto a la competición española se trata. En Euroliga el éxito ha sido rotundo, pero a costa de acabar la primera vuelta de la Liga Endesa fuera de puestos de playoff y, por lo tanto, fuera de la Copa del Rey, objetivo casi obligado para los de Katsikaris. El problema, aparentemente, ha sido más de cabeza que de piernas, ya que los bilbaínos han padecido de cierta falta de concentración en determinados momentos, lo que les ha costado varias derrotas inesperadas.

Los pupilos de Katsikaris han mostrado, en general, una gran irregularidad, intercalando chispazos de alta tensión y calidad con momentos de falta de intensidad defensiva y de fluidez en ataque. Han sido capaces de lo mejor y de lo peor, sin que hayan encontrado el equilibrio hasta la recta final, en la que han sumado tres victorias consecutivas fuera de su cancha. En las últimas jornadas el equipo parece volver a mostrar en parte la gran imagen de la pasada campaña, aunque todavía les queda un buen trecho para alcanzar su nivel óptimo. Mejorar la defensa (2º equipo que más puntos recibe) y volver al planteamiento alegre y atractivo en ataque (característica que parece haber sido en parte olvidada en favor de un juego ofensivo más estático) pueden ser el objetivo para volver a la excelencia de juego que puede alcanzar este equipo. Parece que el pico de mejor juego de Gescrap Bizkaia está por llegar y solamente se puede esperar que el equipo vaya mejorando sus prestaciones durante la segunda parte de la temporada. Con Axel Hervelle, Raül López o Roger Grimau físicamente al 100%, Jackson recobrando la chispa parcialmente perdida, Fischer intimidando en el centro de la zona, la amenaza exterior de Vasileiadis y Blums y el liderazgo de Mumbrú y Banic, la afición bilbaína tiene razones para seguir soñando y para exigir más a su equipo.

Lo Mejor de la Temporada:

  • Participación histórica en Euroliga, con clasificación para el Top16 incluída.
  • La llegada de un patrocinador que dará estabilidad financiera para el proyecto de presente-futuro del club.
  • Sensación de que Gescrap Bizkaia es capaz de superar a cualquier equipo de la Liga Endesa. Cuando alcanza su mejor nivel, puede mirar de tú a tú a cualquier rival.
  • El mejor juego del equipo está por llegar. Sus tres últimas victorias a domicilio hacen presagiar una segunda vuelta mucho más positiva en cuanto a resultados.

Lo Peor de la Temporada:

  • Falta de concentración e intensidad (sobre todo defensiva) en determinados partidos. Malos inicios de encuentro que han condenado a la derrota a Gescrap Bizkaia. Las reacciones han llegado tarde y sin premio. 
  • Dejar a un lado el juego en transición que tanto espectáculo y tan buenos resultados había dado. Cuando el equipo corre, es difícilmente superable. En estático, siguen existiendo momentos de gran atasco.
  • Falta de definición en los últimos minutos, lo que le ha costado al equipo varios disgustos en forma de derrotas in extremis. La victoria en Zaragoza en parecidas circunstancias rompió la mala racha del equipo.

Por Igor Minteguia Arregui

Air
Avellino

cai zaragoza (11º, 8-9)

Bien. Esa podría ser la nota que reflejara la primera vuelta del CAI Zaragoza en esta temporada 2011/2012. En su segundo año consecutivo en la élite, el equipo maño, empezando por sus jugadores y terminando por el cuerpo técnico y presidente, se marcó, valientemente, como objetivo luchar por la copa a principio de temporada.

No se ha conseguido llegar entre los 8 primeros al final de la primera vuelta, aunque hubo opciones hasta el último partido donde un CAI entregado dio hasta su última gota de sudor sin éxito. Pero no siempre que no se alcanza un éxito supone un fracaso y el CAI Zaragoza ha hecho una primera vuelta más que aceptable, con un 8-9 que con otro average habría metido a los rojillos en la Copa del Rey de Barcelona.

Como se suele decir querer es poder y el CAI ha demostrado su mejor juego en el sprint final para meterse en la Copa, dejando claro que este equipo tiene coraje y raza para medirse con cualquiera, jugando 2 de los 3 mejores partidos de la primera vuelta contra Joventut y Barça Regal.

La primera vuelta del CAI ha estado regida por la irregularidad. Tan pronto perdía sin contemplaciones en Valencia, como días después apalizaba al Caja Laboral (todavía con Seraphin, Williams y compañía). Las derrotas en Madrid contra Estudiantes, cuando se ganaba de 7 en el último minuto, contra Bilbao con esa canasta de Jackson y contra Lagún Aro con el partido controlado hasta el último son la mejor prueba de ello, un equipo capaz de lo mejor y de lo peor en 40 minutos.

El juego del CAI ha sido vistoso, quizás demasiado dependiente de los triples, lo que les ha pasado factura en más de un partido, cuando los lanzamientos de 3 eran casi la única réplica para salir de un bache… y no siempre entraban. Cuando se ha sabido juntar el buen movimiento de balón, balones interiores y lanzamiento exterior se han visto minutos de gran juego por parte de los de Abós.

Los fichajes se han adaptado muy bien, excepto el cortado Jacob Burtschi y el temporero Pervis Pasco. El crecimiento de Hettsheimeir ha alcanzado un punto más que interesante, como ya demostró con Brasil este verano y que continuó mostrando en la Liga Endesa especialmente al principio. Los bases han dado un paso al frente y están siendo de lo más destacado. Aguilar, quizás el mayor talento de la plantilla tras Rafa está contagiado de la irregularidad caísta y aún no ha dado, creo, lo mejor de él, pese a haber hecho grandes partidos.

 Lo mejor de la Temporada:

  • El ascenso imparable de Hettsheimeir. El pívot brasileño parece no tener techo. Está siendo uno de los mejores esta temporada y su comienzo fue arrollador. Quizás no sea tan buena noticia para el CAI porque, como se han hecho eco los medios, no saben cuánto lo podrán retener.
  • Los bases. Cabezas y Van Rossom. Diferentes pero complementarios hasta tal punto de compartir minutos en pista cada partido. Mucho liderazgo, garra, defensa, puntos, asistencias… lo que pida el equipo vaya.
  • El espíritu de equipo. Aunque no salgan las cosas siempre, el CAI Zaragoza está dando una imagen de cohesión y de ir todos a una que es muy beneficiosa para el equipo. Para muestra, el partido del Palau, si juegan con la mitad de pundonor y de compañerismo, se escaparán pocos partidos en la segunda vuelta.

Lo peor de la Temporada:

  • Las lesiones y el presupuesto. Las lesiones han traído de cabeza a Jose Luis Abós estos primeros meses, especialmente el caso de Archibald, que entre unos achaques y otros, casi no ha podido entrar en rotación hasta los últimos partidos. Con todos sanos el CAI dará que hablar esta segunda vuelta. Por otro lado, no hay dinero para traer a nadie pese a la baja de Burtschi y la no renovación de Pasco.
  • La dependencia del triple. El CAI es un equipo con grandes tiradores, eso nadie lo duda, pero también es cierto que dependen demasiado del acierto exterior. Tanto es así que cuando el partido se pone espeso y sin acierto, el CAI ha pecado casi siempre de volcarse en los triples. A veces ha funcionado y dos o tres triples le han permitido meterse en el partido y otras han hecho que se hundiera aún más.
  • La defensa de los interiores y el rebote. Pese a su aparente poderío interior el CAI es el segundo equipo en rebotes de la Liga Endesa, gracias en gran parte a su poco rebote ofensivo. Además durante toda la primera vuelta se ha tenido problemas con los pívots, o más bien los cuatros rivales. Es posible que Ibaka te haga un traje, pero cuando Panko, Spencer Nelson, Germán Gabriel, Augustine van pasando y todos destacan, algo falla. Punto a mejorar para los interiores y el cuerpo técnico.

 Por Alejandro Velilla.

assignia manresa (12º, 8-9)

 El Assignia Manresa ha firmado la mejor primera vuelta desde que Jaume Ponsarnau se hizo cargo del equipo a mediados de la temporada 2006/2007, quedándose a un solo paso de entrar en la Copa del Rey.

Gran parte del éxito también es del director deportivo Pere Capdevila, su ojo a la hora de fichar este verano parece haber funcionado, y es que tanto Micah Downs, Kieron Achara, Justin Doellman, Josh Asselin, Adam Hanga y Javi Rodríguez están funcionando a las mil maravillas. El juego de este año no tiene nada que ver con el mostrado la campaña anterior, muestra de ello son los 71,5 puntos de media firmados hasta la fecha por los 65,4 del curso pasado. Aunque la temporada no empezó de la mejor manera posible, Micah Downs se rompió el quinto metatarsiano de la mano derecha y estuvo 2 meses fuera de la competición. La mala suerte no acaba ahí, Román Montañez se lesionó el dedo meñique en la última acción del Assignia Manresa – UCAM Murcia y actualmente se está recuperando y se estima que estará entre 30 y 40 días de baja y por último el líder del equipo en la pista, Javi Rodríguez, que lleva 4 partidos sin jugar debido a un esquince en la rodilla, lo que ha hecho que el joven Alex Hernández cogiera las riendas del equipo supliendo a la perfección y dando el paso adelante que se esperaba de él.

Con 8 victorias en la primera vuelta, Assignia Manresa tiene muy cerca su gran objetivo que no es otro que estar entre los 16 primeros al finalizar la temporada, una vez conseguido el objetivo ya se podrá empezar a soñar ¿Playoff?. Sea como sea, nos espera una segunda vuelta apasionante repleta de buen juego, espectáculo, alley oops, sufrimiento y mucho coraje.

Lo mejor de la temporada:

  • El juego del equipo, nada que ver con la temporada pasada. Atractivo, rápido y en muchas ocasiones espectacular.
  • Se ha competido en todos los partidos excepto en el campo del Real Madrid donde se cayó por un claro 83-61 y en casa contra la revelación de la liga, el Lucentum Alicante (61-74).
  • La mejora defensiva del equipo en los últimos encuentros.

Lo peor de la temporada:

  • Sin duda alguna, las lesiones. Micah Downs, Javi Rodríguez y Roman Montañez están o han estado en el dique seco por un tiempo superior a 1 mes.
  • La defensa interior. Tanto Josh Asselin como Justin Doellman, no han mostrado un gran nivel defensivo hasta el momento. Los pivots rivales han hecho mucho daño al equipo.
  • Únicamente 2 victorias fuera del Nou Congost. Aunque esta segunda vuelta se visita a los equipos de la zona baja.

 Por David González.

gran canaria 2014 (13º, 6-11)

 El objetivo es (o era) otro. Así se podría titular el resumen de la primera vuelta del Gran Canaria 2014. Cuando se inició la temporada tanto entendidos como aficionados tenían claro que una vez más el objetivo del equipo canario sería buscar la clasificación para la copa del rey y los playoffs, además de hacer un buen papel en la ULEB. Ya estamos en enero (casi en febrero) y el Gran Canaria 2014 ya eliminado de la ULEB se encuentra con un desesperanzador casillero de 6 victorias y 11 derrotas, con los ojos mirando más hacia los últimos puestos que a los de arriba.

El conjunto canario ha notado sensiblemente las bajas de Jaycee Carroll, CJ. Wallace y Jim Moran, además de las cuatro caras nuevas que aún no han terminado de cuajar en una competición totalmente nueva para ellos. La filosofía del equipo sigue siendo la misma: buscar canastas fáciles a través siempre de una dura defensa, y hacer del Centro Insular de Deportes el fortín de las últimas temporadas. A esta altura de la temporada el conjunto de Pedro Martínez no ha conseguido anotar (peor equipo anotador de la liga Endesa) y además ha convertido al Centro Insular de Deportes en una cancha asequible (cuatro equipos ya se han llevado de la isla la victoria).

La segunda vuelta no se vislumbra con mejores noticias para el Gran Canaria 2014, con un inicio que será clave para el futuro del conjunto de Pedro Martínez. Ante Unicaja, Caja Laboral, Lucentum Alicante y Real Madrid se jugarán en las próximas cuatro jornadas no solo el resultado deportivo sino el volver a entrar en una dinámica perdedora que puede terminar sepultándolo anímicamente.

Lo mejor de la temporada:

  • El carácter guerrero del equipo. Siempre competitivo el conjunto de Pedro Martínez siempre ha dado la cara ante la temporada más dura de los últimos años.
  • La defensa. El equipo sigue siendo una de las mejores defensas de la competición, exactamente la tercera; tan solo por detrás del FC Barcelona Regal y Caja Laboral. La intensidad que demuestran cada uno de los jugadores cada vez que pisan la pista es digna de mención. Gracias a la defensa el Gran Canaria 2014 se encuentra donde está y no más abajo en la clasificación.

Lo peor de la temporada

  • El ataque. El Gran Canaria 2014 no ha conseguido encontrar sustituto a los puntos que ofrecían la temporada pasada dos jugadores tan importantes como Jaycee Carroll y CJ Wallace. El equipo en bastantes encuentros ha abusado del tiro exterior colapsándose consecuentemente el juego ofensivo.
  • Las lesiones. El mejor jugador de la temporada del Gran Canaria 2014 de la primera vuelta ha sido Spencer Nelson, un jugador que no ha podido disputar los últimos encuentros debido a una lesión. Al igual que el base titular Taurean Green, uno de los pilares de un equipo que lo necesita como agua de mayo.
  • La irregularidad de algunos jugadores de contrastada calidad, a lo mejor debido a la ansiedad generada por los malos resultados.

 Por Iván López Troya

fiatc joventut (14º, 6-11)

Irregularidad y crecimiento. Esas son las palabras que mejor definen la primera vuelta de un equipo que desde el primer día ha mirado de ir creciendo partido a partido. Y aunque suene a tópico, es la verdad. Recordemos que la Penya ha empezado esta temporada en pleno concurso de acreedores, con una reestructuración casi completa de plantilla y con nuevo entrenador. Salva Maldonado ha imprimido un estilo claro a esta Penya que quiere jugar alegre al ataque y que, pese a intentar una mejoría en defensa (punto débil en los últimos años), sigue siendo la peor defensa de la liga, con 77,59 puntos encajados por encuentro.

Pero el mayor problema lo tiene cuando sale de las paredes del Olímpic de Badalona, donde todavía no conoce la victoria. De sus 11 derrotas, tres de ellas han sido en la prórroga (Gran Canaria, Málaga y Alicante) y han pecado de bajar los brazos cuando el partido está resuelto, tanto a favor como en contra. La gran victoria ante el Real Madrid es el camino a seguir por este conjunto que, a buen seguro, habrá aprendido de los errores de las primeras 17 jornadas.

Además, las irregularidades llegan desde todas las posiciones del campo. En el exterior, Pooh Jeter no está ofreciendo los resultados esperados y solo anota con solvencia cuando el partido está resuelto. Derrick Obasohan ofrece una de cal y otra de arena, al igual que David Jelinek, en la que debía de ser la temporada de su consagración. Debajo del aro, da la sensación de que falta un cinco puro, pero las limitaciones económicas limitan aún más el mercado. La llegada de Eulis Báez dotó de empaque al juego interior, que crecerá al ritmo que Norel se acabe de adaptar tras su larga lesión. Suerte de la entrega de Nacho Llovet, quien está teniendo minutos de calidad, y de la gran sorpresa hasta el momento: un Latavious Williams inconmensurable y explosivo dentro de la pintura.

Lo Mejor de la Temporada:

  • Rebote de ataque: una de las armas más importantes en este nuevo FIATC Mútua Joventut. Es el primer equipo en rebotes ofensivos (12,82 por partido), con Williams (2º, 3’29) y Báez (5º, 2’75) en el top 5 de este apartado.
  • Pérdidas: la mejoría respecto a la pasada temporada es clara. Muchas veces, las pérdidas eran una losa muy pesada de levantar. Con Maldonado, el equipo solo pierde 13,24 balones por encuentro (4º).
  • Albert Oliver: discutido fichaje el del veterano de Terrassa, que se ha mostrado como un director fiable, que tira del carro cuando hace falta y que hace gala de su experiencia para cerrar partidos (para muestra, el encuentro contra el Valencia del pasado domingo).

Lo peor de la Temporada:

  • Jordi Trias, uno de los jugadores que más cobra de la plantilla ha dejado de contar para Salva Maldonado. Su presencia en pista es testimonial, pero al menos no resta en el ambiente de equipo. Un profesional.
  • La peor defensa: poco se puede decir en este aspecto, de un equipo que cuando el rival se va en el marcador bajan los brazos. CAI Zaragoza y Lagun Aro GBC anotaron más de 90 puntos ante los de Badalona, que sufren la falta de centímetros.
  • Lesiones: Por fin Henk Norel volvió a sentirse jugador después de su lesión de rodilla que lo tuvo apartado muchos meses. Tras no poder contar con él en los primeros meses de competición, poco a poco se va reencontrando a él mismo. Más preocupante es lo de Pere Tomàs. El capitán está inédito en esta campaña y la recuperación de su misteriosa tendinitis parecía estar en la recta final. A este paso es posible que cuando el de Llucmajor esté listo, la temporada toque a su fin.

Por Álvaro López.
 

asefa estudiantes (15º, 6-11)

Tierra de nadie. Esa es la mejor situación para definir al Estudiantes ahora mismo. Está en tierra de nadie en la clasificación, en que el 16º, manteniéndose a la misma distancia de los puestos de descenso y de los playoff: dos victorias. Pero también está en tierra de nadie por lo visto hasta ahora en la pista. Las reconstrucciones nunca son fáciles, pero el conjunto colegial está inmerso en un reinicio realmente duro, puesto que las grandes apuestas del club han resultado ser grandes decepciones.

De este modo, los madrileños terminan una primera vuelta en la que su irregularidad ha sido la nota dominante en sus partidos. A estas alturas de la temporada, quizá lo más preocupante para los del Ramiro es el hecho de no tener una rotación definida, además de los grandes problemas en anotación, guarismo en el que tan solo es mejor que el Gran Canaria, que probablemente venga dado por los bajísimos porcentajes en tiros de dos y de tres, una faceta que se antoja decisiva para mejorar.

Con los problemas extradeportivos aun en la memoria, el Estudiantes buscará la estabilidad con la vuelta de un Chris Lofton que, esperan en el Magariños, les ayude con sus problemas ofensivos. La mejor noticia para los chicos de Pepu, además del gran nivel demostrado por un sorprendente Jayson Granger, es que le hecho de estar en tierra de nadie les hace depender de ellos mismos en la segunda vuelta. El Estudiantes necesita mostrar su cara buena y recuperar sensaciones si no quiere sufrir al final de temporada.

Lo mejor de la temporada:

  • Jayson Granger: El base uruguayo ha dado un paso adelante esta temporada, convirtiéndose en el pilar del juego de los suyos. A este nivel, pocos bases de la Liga Endesa pueden frenar al atlético charrúa.
  • Juventud e ilusión: Aunque sea por necesidad, los canteranos del Equipo han saltado a la cancha y se han ido afianzando en los esquemas. Driesen, Martínez, Jaime Fernández…Las ganas de comerse el mundo de los jóvenes jugadores son un activo irremplazable para su equipo.

Lo peor de la temporada:

  • Identidad perdida: Es cierto que es difícil hacer una reconstrucción y pretender que funcione en tan poco tiempo, pero a estas alturas, el Estudiantes debería haber decidido a que jugar. La falta de un estilo definido más allá de las individualidades de algunos hombres pesa en el juego de esta escuadra.
  • Sin anotador: La falta de un tirador, un auténtico killer capaz de ser la referencia ofensiva de un equipo que la echa mucho en falta. La forma de Lofton, recuperándose aun tras sus operaciones, tendrá mucho que decir en este ámbito.

Por Miguel de la Asunción

blusens monbus (16º, 4-13)

Para el nuevo proyecto del Obradoiro en ACB se optó por mantener el núcleo duro de la plantilla que logró el ascenso, aderezándolo con jugadores de calidad contrastada como Milt Palacio, Ebi Ere o Stephan Lasme. El corto presupuesto del equipo no daba para mucho más. Y la sensación era que la plantilla se quedaba algo corta para afrontar una competición tan dura como la Liga Endesa.

Las predicciones de comienzos de temporada no andaban desencaminadas. Se comenzó ofreciendo una gran imagen en San Sebastiásn, donde se logró una meritoria victoria. Equipo peleón y físico que podía dar problemas en defensa y en ataque. Pocoa a poco esa imagen se diluyó y se fueron evidenciando las carencias del equipo. Los fichajes estrella han brillado con cuentagotas, sin presentar la imprescindible regularidad en su rendimiento que se presume necesaria para que el equipo pueda mantenerse en la elite. Por contra, la labor de veteranos como Tuky Bulfoni ni merecen ni el más mínimo pero. Como se presumía, la plantilla es algo corta, su juego interior algo endeble y el equipo va a sufrir mucho para mantener la categoría. Da la sensación que la afición del equipo compostelano está algo desencantada y se habla del escaso proyecto de la plantilla desde el principio, así como la necesidad de fichajes inminentes y de movimientos dentro del roster de Blusens Monbus.

Lo mejor de la temporada:

  • La respuesta indondicional de una afición que se ha mantenido fiel hasta ahora
  • El trabajo de los jugadores más veteranos que luchan día a día de manera colectiva tal y como lo hicieron por el ascenso del año pasado
  • Destellos de calidad de algunos de los jugadores nuevos como Lasme, Ere o Palacios si bien no hay podido brillar todavía de una forma total y regular

Lo peor de la temporada:

  • Carencias defensivas, sobre todo en la pintura.
  • Falta un pivot, el banquillo es corto y las rotaciones bajan nivel,
  • Mala lectura de los partidos en momentos determinados.

Por Clara María Ramos Taboada e Igor Minteguia Arregui

ucam murcia (17º, 4-13)

Una pérdida progresiva de ilusión. Así podría resumirse esta primera vuelta de UCAM Murcia, cuyo colofón final ha sido la derrota frente a Lagun Aro GBC. De muchos partidos se dice que son “cruciales”, “claves”, incluso “finales”.
El partido que cerró la vuelta fue especialmente importante ya que cualquier análisis, habría pasado de un “está en esta situación por”, a un “está así a pesar de”. Porque lo cierto es que solo una victoria más habría dejado a Murcia fuera de los puestos de descenso, a tiro del 13º y oportunidades ha tenido sobradas para ello.

Y es que los resultados mandan. Posiblemente este sea el CB Murcia más competitivo fuera de casa que hemos visto en años (exceptuando Adecco ORO). Pero lo que antes era “competitividad”, cuando los resultados apremian se transforma en “incapacidad para cerrar los partidos”. Gestionar este estado de ansiedad generado tras la primera vuelta será una de las claves del éxito o fracaso del proyecto de UCAM Murcia.

El calendario no ha favorecido a Murcia en esta primera vuelta. La permanencia de un equipo pequeño se fragua en casa y es cierto que UCAM Murcia ha actuado como visitante en la mayoría de enfrentamientos contra los equipos de “su liga”. De los ocho equipos clasificados para la Copa, seis han pasado por Murcia, así como el noveno, Valencia Basket.

Cuando todo se tiñe de negro se buscan culpables y todas las miradas apuntan ahora a Rob Kurz en primera instancia y a Luis Guil como el segundo eslabón más débil de la cadena. Pero no ha sido el juego interior el problema de este UCAM Murcia, es más el cambio por lesión de Matt Walsh por Rob Kurz demostró en parte que ese no era el problema.

Luis Guil confía en la remontada del equipo en la segunda vuelta, no en vano tiene el recuerdo del año pasado. Pero para que sea efectivo quedan aún muchos aspectos que pulir. Uno de ellos bien podrían ser el abuso sistemático del triple: Murcia es el 7º equipo de la ACB que más lanzamientos desde 6’75 intenta, siendo el 17º en porcentaje (con menos de tres décimas de diferencia con el último). Algo que sorprende teniendo en cuenta que el equipo, al menos sobre el papel está diseñado justo para lo contrario.

Lo mejor de la temporada:

  • El extraordinario rendimiento de James Augustine, en todos los sentidos del adjetivo pues ha sorprendido a propios y extraños, y la regularidad de Blagota Sekulic.
  • Independientemente de los resultados (como no puede ser de otra forma al valorar el rendimiento de un conjunto en descenso) el equipo tiene una seña de identidad en su juego: La defensa y la velocidad en el contragolpe.

Lo peor de la temporada:

  • Las remontadas en contra y todos los partidos igualados que han salido “cruz”, casi todos ellos por pérdida de intensidad en el tercer cuarto.
  • La escasa aportación de Rob Kurz y de los refuerzos que han llegado al equipo. Especialmente Marko Popovic (que ha jugado 7 minutos) o Ime Udoka, quien no está respondiendo a los minutos que le brinda su entrenador. Ni siquiera Matt Walsh (quien tuvo unos números decentes) convenció lo suficiente para ganarse un puesto en el equipo.
     

Por Daniel Ortíz Albaladejo

blancos de rueda valladolid (18º, 4-13)

Si tengo que hacer un análisis de la primera vuelta del Blancos de Rueda Valladolid lo voy a comenzar a hacer desde justo antes de que empezara esta temporada.

La demora en la renovación de Porfi Fisac fue el primer gran problema con el que tuvieron que lidiar en Valladolid, Porfi finalmente no renovaba y el club tuvo que ir a buscar un nuevo entrenador, después de tres grandes temporadas, en Valladolid se permitian el lujo de prescindir del entrenador que había obrado el milagro de meter al equipo en la Copa del Rey del año anterior.

Llega Luis Casimiro y lo hace con un importante handicap, mejorar o al menos igualar lo conseguido las anteriores temporadas por Porfi Fisac, entre la afición pucelana este cambio de entrenador era poco entendido y sin haber jugado un solo partido, Casimiro ya estaba cuestionado.

El tiempo se echó encima de la directiva y la plantilla no estaba constituida, ese fue el segundo gran problema, Diego García, Stephane Dumas, Isaac López, Jason Robinson y Nacho Martín siguen en el equipo de la pasada campaña, ahora tocaba fichar sin mucho tiempo al resto de miembros para cerrar el equipo, de nuevo se mira a la Adecco Oro, desde donde llega el pivot norteamericano Kahiem Seawright, un jugador que había pasado con nota su paso por el Baloncesto León la temporada anterior, para cerrar la pintura llegan Hervé Touré y el gigante Dalibor Bagaric, este último llega después de que Eduardo Hernández-Sonseca no pase el reconocimiento médico. Para reforzar la posición de base llega Ricardo Uriz y para completar el perímetro, la vuelta a casa del “ultimo canterano” Jhornan Zamora y otro LEB oro como Michael Umeh.

Todo salía mal, el equipo se hizo sin tiempo y para un equipo en el que cada euro tiene que ser invertido con mucha cabeza, la rapidez con la que se configuro la plantilla no salió nada bien, pronto se vieron los graves problemas que tenía este equipo, alarmantes en los pivots, Bagaric no era ese jugador importante con el que le vendió a su llegada y Michael Umeh, el que a priori llegaba con la vitola de anotador, iba pasando del “sin pena ni gloria” al ostracismo, la situación era clara, o el equipo se reforzaba o se encaminaba directamente al descenso.

Y así llegan Curtis Borchardt y Samo Udrih. La salida de Dalibor Bagaric y Michael Umeh fue la crónica de una muerte anunciada, el equipo de nuevo tardaba en fichar pero lo hacía finalmente, Curtis Borchardt en otra época no muy lejana gran estrella de esta liga era el elegido para dar al Blancos de Rueda esa presencia en centímetros de la que tanto había adolecido en la mayor parte de la temporada, eso si, Borchardt ha llegado a Valladolid después de pasarse 18 meses sin jugar al baloncesto, ¿otra apuesta arriesgada?, el tiempo lo dirá. El veterano escolta esloveno Samo Udrih fue el elegido para reforzar el perímetro, otro jugador que no necesita presentación y que al menos ya sabe lo que es jugar bajo la espada de Damocles, su pasado en Granada y Estudiantes le daban ese plus para su fichaje. Por si esto fuera poco Eduardo Hernández-Sonseca que no pasará el reconocimiento en verano, se ha unido al equipo en las últimas semanas tras recuperarse en la ciudad del Pisuerga de su lesión en el pie derecho.

Lo que mal empezó mal ha terminado al final de la primera vuelta, el Blancos de Rueda Valladolid finaliza la primera vuelta como colista  de la liga endesa y lo hace con todo el merito, el equipo ha perdido esos valores con los que en las últimas temporadas había obrado milagro tras milagro, se ha perdido a ese equipo en el que la defensa ganaba los partidos sin mirar el rival que se tenía delante. Todo ha influido, primero la marcha de Fisac ha sido fundamental, luego la mala, muy mala planificación de la plantilla, tener que cambiar a varios jugadores ha terminado por quitar la razón a los que en justo antes de la temporada decían que tenían equipo para competir, si, pero no en esta liga, por si esto fuera poco la última lesión de Stephane Dumas, lesión que le va ha dejar fuera para lo que queda de temporada se ha unido a lo que hasta la fecha está siendo todo un ejemplo de “annus horribilis”

Lo mejor de la temporada:

  • Hervé Touré, sin duda que ha sido lo mejor de esta temporada en el Blancos de Rueda, eso si, cuando el francés ha estado centrado.
  • La salida de la Ley Concursal.
  • Queda la segunda vuelta, solo cuatro victorias, pero 17 partidos para intentar salvar la categoría.

Lo peor de la temporada:

  • La no renovación de Porfi Fisac.
  • La mala planificación y constitución de la plantilla
  • Perdida de identidad, con la marcha de Fisac, ese estilo con el que se había logrado el éxito los últimos años se ha perdido.
  • Stephane Dumas, se lesiona para lo que queda de temporada, de momento no tiene recambio pero esta lesión se une al pésimo año que está viviendo el Club Baloncesto Valladolid.

Por José Navas.