
¿CUÁNDO?¿CÓMO?¿DONDE?
Domingo 30 de enero de 2010; 19 horas; MarcaTV en directo.
A partido único: Blu:Sens Monbús-C.B. Murcia
Multiusos Fontes Do Sar, Santiago de Compostela.
LaS PLANTILLAS
| DORSAL | Nombre | Posición | Fecha Nac. | Altura | NacionalIDAD | Procedencia |
| 4 | Bernard Hopkins | PIVOT | 1973 | 2,00 | USA-ESP | Lagun Aro GBC (ACB) |
| 5 | Andrés Rodríguez | BASE | 1981 | 1,84 | PUR | Capitanes de Arecibo (Puerto Rico) |
| 7 | Javier Bulfoni | ALERO | 1976 | 1,94 | ARG-ITA | Obradoiro |
| 10 | Miquel Feliu | ALA-PIVOT | 1985 | 1,98 | ESP | Sant Josep Girona |
| 11 | Eric Sánchez | BASE | 1982 | 1,81 | ESP | Tenerife (Oro) |
| 12 | Alberto Corbacho | ALERO | 1984 | 2,00 | ESP | Breogán |
| 13 | Deron Washington | ALERO | 1985 | 2,01 | USA | Tulsa 66ers (NBDL) |
| 14 | Levon Kendall | PIVOT | 1984 | 2,09 | IRL-CAN | Marousi (Grecia) |
| 15 | Oriol Junyent | PIVOT | 1976 | 2,08 | ESP | CAI Zaragoza (Oro) |
| 16 | Michael Ruffin | PIVOT | 1977 | 2,03 | USA | Manresa (ACB) |
| 17 | Richard Nguema | BASE | 1988 | 1,92 | ESP | Estudiantes (ACB) |
| Ent. | Moncho Fernández | 1969 | ESP | C.B. Murcia (ACB) |
| Dorsal | Nombre | Posición | Fecha Nac. | Altura | Nacionalidad | Procedencia |
| 4 | Juan Ignacio Jasen | ALERO | 1985 | 1,96 | ARG-ITA-ESP | C.B. Granada (ACB) |
| 5 | Michael Umeh | ESCOLTA | 1984 | 1,88 | NIG-USA | Vive Menorca (Oro) |
| 6 | Pedro Robles | ESCOLTA | 1977 | 1,92 | ESP | C.B. Murcia |
| 7 | Sergio Pérez Anagnostou | ALERO | 1979 | 2,05 | GRE-ESP | Tenerife (Oro) |
| 8 | Xavi Puyada | BASE | 1981 | 1,82 | ESP | Valladolid (ACB) |
| 11 | Taylor Coppenrath | ALA-PIVOT | 1981 | 2,05 | USA | Melilla |
| 12 | Roberto Morentin | PIVOT | 1981 | 2,06 | ESP | Melilla |
| 13 | Vitor Faverani | PIVOT | 1988 | 2,10 | BRA-ESP | C.B. Murcia |
| 14 | Pedro Rivero | BASE | 1979 | 1,86 | ESP | Zaragoza (Oro) |
| 17 | Óscar González | BASE | 1977 | 1,83 | ESP | Melilla |
| 21 | Taj Gray* | ALA-PIVOT | 1984 | 2,04 | USA | ES Chalon-Sur-Saone (Francia) |
| Ent. | Luis Guil | 1971 | ESP | Fuenlabrada (ACB) |
*lesionado
ÁRBITROS
Árbitro 1: MORALES RUIZ, GERMAN FRANCISCO (AND)
Árbitro 2: CARPALLO MIGUELEZ, JUAN GABRIEL (CYL)
Árbitro 3: BRAVO LOROÑO, FRANCISCO JAVIER (VAS)
Comisario: ESTEVEZ CAMIÑA, JOSÉ LUIS
ASÍ LLEGA…
Blu:Sens Monbús por Clara María Ramos Taboada (Redactora Solobasket en Santiago de Compostela)
El Obradoiro se perfilaba, a comienzos de la temporada como uno de los favoritos para el ascenso. Trece jornadas sin perder igualaban el récord de victorias consecutivas en LEB ORO que ostentaba el Manresa y aumentaban las posibilidades de pensar en un ascenso directo. La imbatibilidad se cortó de raíz en la Jornada 14 cuando el Obradoiro caía de 10 contra el Tarragona, que ocupaba el penúltimo puesto en la clasificación entonces. Esta derrota llegaba tan sólo dos jornadas después de ganarle a domicilio al que el domingo será su rival en la Copa. Si bien la derrota fue vista como un tropiezo pasajero la Jornada 17 y 20 volvieron a rendir otras dos derrotas a los santiagueses, la última ante el LOBE Huesca.
La espectacularidad de la primera vuelta y la confianza que esta había generado tanto en medios como en la afición, considerándolo prácticamente líder absoluto, se diluyó, ya que el Murcia de forma contemporánea ponía la directa ganando sus últimos partidos de auténticas "palizas" e igualaba a los santiagueses en número de victorias en la clasificación, en la cual el Obradoiro se mantiene todavía en cabeza por haber ganado en la casa de los murcianos.
Por lo tanto, aparte del seguro que el título ofrece garantizándole al ganador el segundo puesto en unos play-off de ascenso si este no ascendiese de forma directa, el título llegaría en un momento de menor rendimiento del equipo que ya habría producido las primeras dudas alrededor de su origen y devolverlo a la senda de la confianza y la victoria.
Las claves
El potencial de ambos equipos en el poste bajo va a garantizar un espectáculo de principio a fin. El aporte de puntos de Junyent en ataque, la rapidez de Hopkins, o la mayor actividad en el juego de Kendall, quien ha crecido en gran medida coincidiendo con la mala racha del equipo, serían puntos a favor para el Obradoiro. También contribuiría de forma favorable que Ruffin se mantuviese intenso en defensa para aguantar el ataque interior de los murcianos.
El duelo de bases regirá el transcurso del partido, de forma similar al del partido de liga regular y forzar las faltas a ambos será una de las claves. El Obradoiro debe aprovechar el carácter menos defensivo de los exteriores murcianos e imponer el físico de jugadores como el mismo Rodríguez, Washington, Feliu y Nguema para cubrir el ataque exterior y conseguir al mismo tiempo, un ritmo más rápido en ataque al que contribuiría favorablemente la posesión del rebote, sobre todo defensivo. Recordar también que deberían ralentizar al máximo el ataque rival, segundo mejor ataque de la liga, que acostumbra a ganar con rentas muy dilatadas y de forma especial contener ese ritmo cuando esté en pista Faverani, ya que Coppenrath es muy intenso pero más lento.
El factor cancha también puede ser determinante. Desde un punto de vista estadístico, en la Copa Príncipe son los visitantes los que alzan la Copa en mayor número de ocasiones y también hay que recordar que los partidos que ha perdido el Murcia en temporada regular han sido todos como local. El papel de hombres veteranos en la Copa como Coppenrath, Morentin, González o Bulfoni también puede ser decisivo.
Realmente si analizásemos uno por uno los factores incidentes y las posibles claves del partido, seguramente no acabaríamos nunca y posiblemente sucederá todo lo contrario de lo que supongamos en nuestras cábalas y elucubraciones.
Así pues si el Obradoiro quiere alzarse con su primera Copa Príncipe no debe perder la concentración ni confiarse con una diferencia de puntos a favor, ya que Murcia ha demostrado durante la liga regular que es capaz de grandes remontadas, por lo que los compostelanos deben ganarles más de una vez, cuarto a cuarto.
C.B. Murcia por Daniel Ortiz Albadalejo (Redactor Solobasket en Murcia)
El CB Murcia afronta la final de la Copa Príncipe en la cresta de la ola. Si bien la temporada no empezó bien para los murcianos, que fueron sorprendidos por Breogán en la primera jornada. Aunque conseguía victorias su juego no convencía y cinco jornadas más tarde perdían crédito al caer en casa frente a su primer rival directo CB León.
El equipo mejoró con la recuperación de Michael Umeh y la sustitución temporal de Shawn Taggart por el lesionado Taj Gray. Tras seis victorias consecutivas visitaba el Palacio el imbatido Obradoiro. El partido se presentaba crucial para los murcianos pues, con doce victorias en las primeras doce jornadas, parecía que sólo se podría alcanzar al equipo gallego batiéndole en los duelos directos. Obradoiro se llevó el partido tras dominar en la segunda mitad. Lejos de dar por hecho que solo quedaba luchar por tener un puesto de privilegio en el play-off, el CB Murcia se conjuró para acercarse a su rival lo máximo posible, y lo cierto es que ha dado caza a su rival antes de lo previsto. Sin duda nadie podía apostar en la duodécima jornada que ocho jornadas después Murcia sería colíder.
Además la fuerza con la que está irrumpiendo Ford Burgos en estas últimas semanas hace que este partido no sea un mero revulsivo moral, sino una auténtica lucha por asegurar la segunda posición. Lo que se consiga el domingo 30 no se lo podrá quitar nadie a ninguno de los dos.
Las claves
Murcia basa su poderío en el juego interior, y a pesar de la baja de Taj Gray, cuenta con el jugador mas dominante de la categoría (el más valorado por minuto de juego): Vitor Faverani. Además Taylor Coppenrath con dos trofeos y un MVP en su haber, disputará su cuarta final consecutiva. La baja de Taj Gray sin duda le dará minutos en su competición favorita.
Las dudas de Obradoiro frente a la trayectoria ascendente de Murcia. Tras el enfrentamiento en Liga de ambos equipos las tornas han cambiado, ahora es Murcia quien lleva una racha de 8-0, frente a un 5-3 de los santiagueses
Finalmente Murcia es el mejor equipo visitante de la categoría, estando imbatido fuera de su estadio esta temporada, a lo que se añade la anécdota de que los equipos visitantes suelen conseguir la Copa.
el precedente
Ficha del partido:
CB MURCIA 65 (16+18+18+13): Juan I. Jasen (6), Michael Umeh (9), Taylor Coppenrath (7) , Vitor Faverani (13), Pedro Rivero (14) -quinteto inicial- Sergio Pérez (6), Shawn Taggart (6), Roberto Morentín (4), Oscar González (0) y Pedro Robles (0).
XACOBEO BLU:SENS OBRADOIRO 74 (12+18+24+20): Andrés Rodríguez (5), Deron Washington (13) Levon Kendall (6), Oriol Junyent (12), Javier Bulfoni (9) –quinteto inicial- Corbacho (10), Miquel Feliu (0), Michael Ruffin (0) y Eric Sánchez (6).
ÁRBITROS: Morales Ruiz y Muñoz García. Sin eliminados.
Lee la crónica aquí.
LA PREVIA
Con toda justicia, Blu: Sens Mombús y C.B. Murcia han sido los dos mejores equipos de la Adecco Oro, lo que les otorga el premio de disputar el primer título oficial de la temporada.
Los santiagueses fueron una apisonadora de inicio, igualando el mejor arranque de la historia de la liga LEB con trece victorias consecutivas, aquel que ostentaba el Manresa de la temporada 2001-02 dirigido por Ricard Casas y con nombres como Albert Oliver, Joan Peñarroya, Ferrán Laviña, Antonio Reynolds o Anthony Stacey. Tras el espectacular arranque, la dureza de la competición les ha castigado con traspiés en pistas de rivales teóricamente asequibles como Tarragona o Huesca y cayendo solo en su feudo ante un equipo: Ford Burgos.
Por el contrario, el equipo pimentonero tardó en engrasar la máquina, concediendo partidos en su feudo ante rivales como Breogán y León y ganando de manera ajustada en pistas como las de Ourense o Instituto de Fertilidad Clínicas Rincón. A partir de ahí, el nivel de juego y resultados fue subiendo progresivamente hasta acumular ocho victorias consecutivas, justo las que hay desde que cayeran en el Palacio de Deportes de Murcia ante su rival copero.
La grandeza de la competición ha hecho que ambos equipos lleguen empatados en su balance de victorias y derrotas al choque copero: 17-3. De todas formas, llegados a partidos así, en los que un título se dirime en 40 minutos, de poco sirven las trayectorias pero si las sensaciones. Y esas sensaciones nos dejan a dos conjuntos armados para retornar a la liga ACB con dos plantillas de jugadores experimentados y de gran calidad.
Si hablamos de Blu:Sens Monbús, son la mejor defensa de la categoría con solo 64,65 puntos encajados por partido. Pero si algo llama la atención es su falta de dependencia entorno a ningún jugador de la plantilla entre los diez máximos anotadores de la categoría, apareciendo en la decimosexta posición el primero: Oriol Junyent. El pívot de Sabadell se ha ganado a pulso el cartel de estrella en la Adecco Oro. Su trabajo la pasada temporada en CAI Zaragoza fue una de las claves para conseguir el ascenso. Zurdo, con buena mano, gancho con mano izquierda y buena capacidad de juego poste alto-bajo. Junto a él, la experiencia de Bernard Hopkins, curtido en mil batallas que hace de la veteranía sapiencia, siendo capaz de hacer de todo en el poste bajo. Un ex-NBA como Ruffin con un rol defensivo y de equipo y un Levon Kendall que va a más en las últimas jornadas y al que le gusta construir de fuera hacia dentro completan un espectacular cuarteto de hombres altos.
En el juego exterior cuentan con un Deron Washigton que pone su físico (capacidad de salto que le permite machacar, rebotear ofensivamente o taponar) al servicio del equipo. El único jugador que permanece en la plantilla de la experiencia ACB es Tuky Bulfoni que a parte de ser un jugador completo destaca en los tiros de dos y de tres puntos y en la defensa. El especialista tirador es Alberto Corbacho que no duda en castigar al rival con sus lanzamientos desde más allá de 6,75 metros, especialmente las esquinas donde parece tener una ‘cruz.’ Miquel Feliu es el tres fuerte de la plantilla y ‘multiusos’.
En la dirección la sorpresa agradable ha sido Andrés Rodríguez. El puertorriqueño ha sabido adaptarse perfectamente a la competición y desplegar su gran visión de juego, su agresividad en campo abierto y su habilidad para llevar el contraataque. Tercer máximo asistente con 3,89 asistencias. El contrapunto en la posición lo pone un Eric Sánchez de la total confianza de Moncho Fernández con el que coincidió en Los Barrios y que saca partido a su intensidad con penetraciones a canasta. Nguema completa la tripleta aportando agresividad tanto delante como detrás en los minutos que juega.
C.B. Murcia vuelve a una Copa Príncipe recordando lo que sucediera en 2006: título y ascenso. De aquella plantilla que dirigía Manolo Hussein solo queda Pedro Robles que emprendió el camino de la subida a la ACB y ha permanecido tras el descenso para tratar de devolver al equipo a la máxima categoría del baloncesto nacional. Robles es el excelso tirador del equipo, ya sea saliendo de bloqueos o en parado. Junto a él, en el juego exterior está Sergio Pérez que volvía al equipo este verano tras participar en el último ascenso a la ACB de los pimentoneros. Es el alero alto que también tiene un espectacular lanzamiento en triples y es un jugador de rachas. La creatividad la pone un Michael Umeh que es capaz de sacarse lanzamientos inverosímiles, culminar un costa a costa o penetrar a canasta. Juan Jasen está viviendo su madurez como jugador aportando puntos y rebotes.
En la dirección de juego cuentan con un superclase como Pedro Rivero que atesora una tremenda experiencia en la competición (Cantabria, León, Cáceres, Tenerife, Los Barrios y Zaragoza). Muy intenso defensivamente, es un buen anotador cuando su equipo lo necesita ya sea lanzando o penetrando. Su contrapunto en la posición es un Xavi Puyada que en la pista cuenta con otro registro como es el de la velocidad, sacando ventajas en la llegada. Ambos son buenos asistentes, siendo Rivero el quinto máximo asistente con 3,55 pases de canasta. Óscar González pone la agresividad e intensidad defensiva, pudiendo jugar de escolta y anotando con sus lanzamientos de larga distancia.
Si hay que destacar a un jugador ese es Vitor Faverani. Luis Guil ha conseguido que los destellos que el pívot siempre había apuntado se conviertan en realidad y adquieran una regularidad aplastante. Su envergadura (2,11 metros) le permite ser un coloso en la zona y así ganar la posición en llegada para recibir cerca del aro o en situaciones de alto-bajo. Pese a ello no tiene mala mano, siendo capaz de anotar de 6,75 metros. Es el sexto jugador más valorado de la competición con 17,85 p.v. gracias a sus 14,75 puntos y 7,45 rebotes. Junto a él está otro clásico ya de la LEB tras su paso por Alicante y Melilla: Taylor Coppenrath. Un seguro en el poste bajo, con fiabilidad en sus lanzamientos de 4 o 5 metros. Completa el juego interior un Morentin que ya cuenta con dos Copas Príncipe y que ha ganado protagonismo según ha avanzado la temporada, siendo clave en los últimos partidos con sus triples y su buen movimiento de pies en el poste bajo y un Taj Gray que es duda.
Que gane el mejor, el espectáculo está servido.
LOS PROTAGONISTAS HABLAN
Eric Sánchez, Blu:Sens Monbús
¿Cómo llega el equipo a la Copa?
Con muchas ganas. La Copa es una competición que es un premio para los dos que la jugamos y tenemos muchas ganas de demostrar porque estamos primeros en la liga y refrendarlo con una victoria que nos de el título de la Copa.
¿Cómo crees que será el partido del domingo?
Será un partido muy duro seguro. El Murcia llega en un muy buen momento y seguro que no nos lo pondrá facil. En los pequeños detalles estará el partido y y serán importantes debido a la igualdad que hay entre los dos equipos.
¿Qué crees que puede ser determinante el domingo?
Como he dicho en los pequeños detalles, en el acierto puntual en los momentos importantes. El Murcia tiene una plantilla muy compensada y no podemos pensar en centrarnos en parar su juego interior o exterior, sino en defender duro y jugar con tranquilidad en ataque.
¿Cómo crees que influirá el factor cancha?
Espero que influya mucho porque eso jugaría a nuestro favor. El público en el Sar lleva todo el año apoyándonos y seguro que en este partido que es una final nos apoyarán incodicionalmente y espero que eso nos lleve en volandas hacia el título.
¿Y que en liga regular ganárais vosotros el partido?
Evidentemente sería un gran punto a favor del que ganara el duelo directo. Sería otra final. Pero no hay que olvidarse que antes y después de ese partido hay otros mucho que valen exactamente lo mismo, y por lo tanto son importantísimos también.
Óscar González, C.B. Murcia
¿Cómo llega el equipo a la Copa?
En estos momentos según las estadisticas somos el mejor equipo de la liga, pero esto en una final no quiere decir nada.
¿Cómo crees que será el partido del domingo?
Supongo que será un partido muy igualado, y sobre todo muy fisico.
¿Qué crees que puede ser determinante el domingo?
Algo que puede ser determinante es el factor cancha, pero nosotros lucharemos para que eso no suceda.
¿Cómo crees que influirá el factor cancha?
Espero que para ellos sea un motivo de presión añadida ya que jugando en casa y ante su público solo esperan la victoria lo que puede suponer un arma de doble filo.
¿Y que en liga regular ganárais vosotros el partido?
Ese partido esta ya olvidado, se jugo hace casi 2 meses y nosotros hemos evolucionado mucho en nuestro juego.
el ANÁLISIS TÉCNICO DE RAÚL JIMÉNEZ
Vamos a disfrutar el próximo domingo del mejor partido posible a día de hoy en la Adecco Oro.
Los dos equipos más fuertes hasta el momento, con las dos plantillas más compensadas y más potentes. Ambos tienen calidad técnica, excelente capacidad física, y están trabajados tácticamente. Además, están acercándose al momento más importante de la temporada empatados en la clasificación de la liga regular. Con el primer título de la temporada en juego, ¿qué más se puede pedir?
Empecemos con las características que más me gustan de ambos equipos:
Estoy convencido de que situaciones sencillas ejecutadas con maestría son más productivas a largo plazo que otras más “densas” con las que a veces los entrenadores queremos complicar la vida a los rivales. Tanto Murcia como Obradoiro te dejan con la boca abierta al jugar algunas de esas acciones básicas haciendo casi imposible defender todas sus opciones.
En esta línea, tanto Moncho Fernández como Luis Guil han conseguido que el juego entre sus pívots, por ejemplo en situaciones de alto – bajo, o en bloqueos entre ellos, sea un quebradero de cabeza para las defensas rivales. En la final, ambos equipos deberán aplicarse para defender esta opción de ataque.
Pero también situaciones más largas, con variantes diversas según los jugadores implicados. Por ejemplo, una de las que más me gustan de Obradoiro es esta en la que sobre el pase interior juegan un bloqueo para el alero, y a partir de ahí buscan las diferentes situaciones para un pase desde poste alto de uno de los pívots, bien al alero o bien al otro pívot.
Por parte de Murcia, una situación bastante habitual con jugadores interiores dominantes, para generarles un aclarado tras un bloqueo vertical del propio pívot para el base. De esta situación se aprovechan los grandes, pero también consiguen tiros los exteriores antes las ayudas de sus defensores.
Asimismo, los bloqueos de inicio, con doble poste alto, tan utilizados por la mayoría de equipos de la liga, llegan a una nueva dimensión con ligeras variantes por cada bando. Son situaciones que juegan desde el principio de la pretemporada, y que a estas alturas están perfectamente automatizadas.
También es especialmente complicada la defensa contra acciones rápidas en finales de cuarto (bloqueos rápidos, pívots que se pueden abrir a tirar…)
La lectura de las defensas y a la inspiración de sus jugadores partiendo de la disciplina táctica les permiten generar ventajas con facilidad.
Alguna otra peculiaridad que me encanta de cada equipo: Murcia y su juego de bloqueo directo justo a continuación de bloqueos indirectos de los interiores para los exteriores.
Así mismo, atención a la capacidad de sus exteriores de recibir el primer pase y jugar costa a costa (especialmente Michael Umeh)
Por su parte, Obradoiro jugando el concepto de “contra – dirección”, algo que todos los equipos de Moncho Fernández dominan a la perfección. Llevan el balón de un lado al lado contrario, y rápidamente devuelven el balon al lado inicial para atacar a la defensa que iba siguiendo el balón. De esta manera consiguen fáciles balones interiores, penetraciones contra recuperaciones defensivas…
Qué más deben parar del rival:
Es obvio que, al final, las características individuales de los jugadores de ambas plantillas marcarán el devenir del partido. Está claro que el deseo, la intensidad, el compromiso, y la calidad que hace anotar un tiro, finalizar un contraataque, o dar un pase de canasta son las claves en nuestro deporte. Pero teniendo esto claro, hay pequeñas batallas que ganar en cada partido, y a eso se estarán dedicando durante toda la semana los entrenadores de Obradoiro y Murcia.
El juego interior (jugando abiertos):
Tanto Obradoiro como Murcia tienen pívots con “mucho de todo”. Por ejemplo tiro, en diferentes rangos. Comenzando con el equipo gallego, tiro exterior (Junyent) tiro de media distancia (Kendall, Hopkins) y tiro cerca del aro a la media vuelta (todos ellos). Ruffin es el único que juega exclusivamente dentro de la pintura. Además, pueden sumar a Feliú quien crea grandes espacios jugando de “4”. Si hablamos de Murcia, cualquiera de los interiores tira sin complejos, partiendo de 4-5 metros (Morentin – Coppenrath) y ampliándolo hasta el tiro de tres (el propio Morentin y Faverani) La baja de Gray les resta algo de potencial en este aspecto (él también tira), pero también cuentan con la posibilidad de que Jasen o Pérez (extraordinario, y si entra en racha imparable por su mecánica y su rango alejadísimo) ocupen la posición de “4”.
Los bases, quién jugará más cómodo, qué trío llevará mejor a su equipo:
Los bases de Obradoiro Rodríguez – Sánchez – 17 Nguema enfrentados a Rivero – Puyada – González. Forman las dos mejores tripletas de la liga. Veremos quién pone más problemas a que sean ellos los que inicien el juego, y qué equipo consigue que los otros exteriores ayuden a los “unos” sin desordenar su ataque. Es posible que haya trabajo en todo el campo para negar la recepción de los directores. Es posible que los entrenadores prefieran que sean Bulfoni, Corbacho, Umeh, Robles, quienes suban el balón en el equipo contrario.
Los detalles defensivos:
Ambos equipos cuentan con “treses” grandes y físicos. Esto les permite buscar muchos cambios entre estos jugadores y los pívots (Murcia) y hacer ayudas fortísimas interiores buscando la agresividad, y la intimidación con sus tapones (Obradoiro).
También es de destacar la dureza de Ruffin en defensa. Es muy complicado encontrar al jugador defendido por él de manera directa, siendo necesario implicarle en bloqueos indirectos para conseguir mejores opciones de balón interior.
Murcia es probablemente el equipo que más “rebaña” los balones que tocan el aro sin entrar “a la primera”, esto supone que o acabas fuerte o el balón no va a entrar (ya te puedes olvidar de bandejas “blanditas”). También tienen gran capacidad taponadora (de nuevo reducida con la baja de Gray)
Y desde luego, habría mucho más que decir, estamos ante dos equipos de primerísimo nivel, que competirían muy bien en ACB. Con un excelente nivel físico, muy trabajados a nivel táctico, motivados para conseguir sus ambiciosos objetivos, con calidad individual… De cualquier manera, probablemente necesitaría mucho más espacio y tiempo del que queda hasta el domingo, cuando los afortunados que estaremos en Santiago viendo el partido en directo empecemos a disfrutar de la Copa Príncipe.
Quien pueda, que acuda al Sar, y quien no, que no se lo pierda por televisión, seguro que no va a defraudarnos.