El Torneo de Mannheim es una de esas citas que todo jugador joven tiene marcado en su calendario. Y no son demasiados los que consiguen participar en ellos, ya que su intermitencia (se disputa cada dos años) ha dejado fuera del mismo a muchísimos talentos que también han acabado triunfando. En Mannheim han dado sus primeros pasos jugadores históricos del baloncesto como Earvin "Magic" Johnson, Juan Antonio San Epifanio "Epi", Mirza Delibasic o los más recientes Tim Duncan, Tony Parker, Pau Gasol o Dirk Nowitzki… ¿Quién sabe si hablaremos algún día de este grupo de jugadores al nivel del que hablamos hoy en su día de todos estas leyendas del basket…?
En una serie de tres artículos diferentes os presentaremos a los mejores jugadores de esta edición del mundial oficioso de esta categoría junior, dividido en tres entregas: bases y escoltas, aleros y cuatros y, finalmente, pívots. Todo para conocer al detalle a las futuras referencias de nuestro deporte favorito. Bienvenidos al futuro
bases y escoltas: anotación, dirección… repertorio de ¿futuras estrellas?
Stevie Clark (B/E; 1’78m / USA): 19.9 puntos (46.1% T2, 44.6% T3 y 74 %TL), 4.5 rebotes, 3.2 asistencias y 19.7 de valoración
El motor de la selección norteamericana es este pequeño y prometedor base anotador de la ciudad de Oklahoma. Aún no ha decidido en qué universidad jugará (aunque mantiene a prestigiosas como Connecticut, Vanderbilt o Oklahoma como candidatas) pero su gran actuación en el pasado Torneo de Mannheim le hará, muy posiblemente, subir varios puestos en el Top100 de la ESPN, dónde ahora mismo está en un número 57. Pese a su corta estatura (1’78), tiene un tren inferior muy interesante, que le hace un jugador muy peligroso en penetración gracias a su facilidad para escabullirse de los rivales por potencia de salto, velocidad en carrera y habilidad en el aire. Aunque tiene buena mano, es algo irregular en cuanto a tiro y le cuesta horrores soltar el balón, pecando de demasiado individualismo en muchas acciones, aunque, como buen "jugón" americano, tiene una gran capacidad para enracharse, como se ve en el siguiente vídeo…
Tayfun Erülku (E; 1’94 / Turquía): 15.3 puntos (46.7% T2, 47.6% T3 y 79.5% TL), 3.4 rebotes, 3.14 asistencias y 18 de valoración
Uno de los mejores anotadores del equipo turco es este joven jugador del año 94 que ya está disfrutando de minutos como profesional en la competitiva segunda división otomana enrolado en el Pertevniyal. Erülku es un combo guard que anota más que dirige, aprovechando su buena capacidad para sumar desde el exterior. Aunque no se prodiga demasiado en penetraciones, es un jugador veloz y hábil con el balón, aunque su principal arma son los tiros exteriores. Erülku aprovecha los espacios creados por los interiores otomanos para ser un auténtico peligro, especialmente, desde la línea del triple. Si gana en regularidad, puede convertirse en una arma mortífera en el futuro de la selección turca.
Mikhail Kulagin (E; 1’88 / Rusia): 17.8 puntos (41.8% T2, 44% T3 y 77.2% TL), 6.33 rebotes y 17.83 de valoración
Se dice que en los genes, aparte de muchas otras cosas, también se llevan varias otras cosas… como el baloncesto. Sólo así se puede explicar que Mikhail, hermano de Dmitry (jugador del año 1992 del Triumph Lyubertsy), esté en el momento baloncestístico en el que está. Un jugador de muchísimo talento, gran facilidad anotadora y mucha inteligencia. Mikhail es una de las grandes esperanzas del año 1994 del equipo ruso y su principal arma exterior. Se entiende de maravilla con su compañero Annaev (uno de los mejores asistentes del torneo) formando un dúo muy complicado de contrarrestar. Gran mano para lanzar desde el triple, juega más como dos aunque tampoco es raro verle dirigir algún que otro ataque. También lleva en los genes el liderazgo y el "clutchness" de Dmitry… siendo capaz de remontar, como en el siguiente vídeo, partidos prácticamente perdidos…
Matteo Imbrò (B/E; 1’88 / Italia): 11.8 puntos (37.5% T2, 30.5% T3 y 86.9 % TL), 5 rebotes, 6.7 asistencias y 16.7 de valoración
Ya en el pasado Europeo Sub18 de Polonia, Imbrò fue una de las principales referencias del equipo en un conjunto muy "DellaVallizzado", ya que muchas de las opciones del equipo vinieron del actual jugador del instituto americano Findlay Prep. Imbrò supo aceptar su papel como director del equipo, organizador de los ataques y ofensivas del conjunto transalpino mientras Amedeo tiraba del carro. Cuando se lesionó Della Valle, Imbrò demostró una gran madurez e inteligencia y asumó la responsabilidad anotadora de un equipo que consiguió plantarse entre los cuatro mejores del contintente. Una gran IQ baloncestística es su gran virtud. Ésa es la explicación de que su repertorio de acciones sobre la pista sea tan y tan completo, acercándose al triple-doble en muchos de los encuentros. No es un gran anotador, no es un gran asistente, no es un gran reboteador. Pero no hay faceta que no consiga dominar para ser un gran jugador.
Emmett Naar (B; 1’86 / Australia): 12.33 puntos (70.9 % T2, 40 % T3 y 85.7% TL), 3 rebotes, 4 asistencias y 16.7 de valoración
El base aussie será uno de los jugadores a los que más atentos habrá que estar a partir de ahora. Viendo la gran tradición de jugadores de calidad del país oceánico en universidades como St. Mary’s o Gonzaga salido del Australian Institute of Sport (AIS) como Jackson Aldridge (Gonzaga), Mattew Dellavedova (St. Mary’s) o el ya NBA Patrick Mills, todo apunta a que Naar estará en la NCAA en un periodo de tiempo muy corto. Un jugador muy inteligente, completo en cuanto a repertorio anotador y con gran capacidad de dirección, su mayor virtud. Se entenderá muy bien con pívots móviles, ya que es un gran jugador de pick&rolls. Un nuevo gran base surgido de la factoría australiana…
Nikola Radicevic (E; 1’94 / Serbia): 16.4 puntos (56.2% T2, 23% T3 y78% TL), 3.7 rebotes, 3.1 asistencias y 15.1 de valoración
El torneo de este gran proyecto de jugador del principal equipo de Serbia, el Partizan, va mucho más allá de los números. Relegado prácticamente al ostracismo en el pasado Europeo Sub18 ante la presencia de Miljenovic y Micic, con la no participación del primero (por edad, es del 93) y del segundo por lesión, Radicevic quedó como la gran referencia exterior de un equipo balcánico que daba buenas sensaciones… y que después confirmó. El escolta del Partizan se elevó como la gran estrella del equipo partido tras partido, demostrando una capacidad de liderazgo impropia de estas edades. Aprovechando su gran facilidad para ser escurridizo entre las defensas, Radicevic encuentra una y otra vez el hueco para penetrar, su gran arma. Aunque no ha firmado un torneo demasiado regular en tiro, su zurda muñeca también es una buena arma desde el perímetro. Además, sabe también dirigir y con mucha inteligencia, hecho que ha elevado su juego hasta formar parte del Quinteto Ideal del Torneo como escolta
Peter Møller (E; 1’92 / Dinamarca): 18.5 puntos (49.3% T2, 23.8% T3 y 86.7% TL), 2.8 rebotes, 2.1 asistencias y 14.5 de valoración
Un anotador incansable es este joven escolta y gran referencia en puntos del combinado danés durante todo el campeonato. Møller es de esos jugadores que uno no acaba nunca aburrido de ver, con puro instinto asesino y mucho desparpajo que le hace muy imprevisible. Amenaza constante, es un muy buen penetrador y tiene una muñeca letal. Capaz de crearse con poco su propio tiro o jugada, se asocia con mucha correctitud con sus compañeros aunque algunas veces peca de individualista también por su gran capacidad de liderazgo, ya que nunca se esconde. Un nuevo talento salido de un país cada vez más y más metido en el baloncesto de nivel en Europa.
Boris Dallo (E; 1’95 /Francia): 12 puntos (40.4% T2, 50% T3 y 76% TL), 5.5 rebotes, 3.1 asistencias y 13.8 de valoración
Un nuevo producto de la inagotable cantera francesa INSEP… y con un futuro realmente interesante. Con ese punto de experiencia de jugar entre profesionales (en el Céntre Féderal, jugando en la National Masculin 1 francesa), Dallo es un escolta muy completo tanto en ataque como en defensa. Ofensivamente, aprovecha su buena mano para anotar desde el exterior, pero tampoco se debe dejar de vigilar en la creación de juego en penetraciones o en dirección desde el puesto de base. Defensivamente, es un jugador intenso, que aprovecha su buena envergadura para ser un defensor más que correcto y, muchas veces, par de la gran estrella rival. Físicamente muy "francés", largo y con gran potencia de salto, debe seguir progresando en su juego para acabar siendo una versión parecida a Nicolas Batum.
Lüdde Hakanson (B/E; 1’90 / Suecia, 1996): 15 puntos (32.3 % T2, 45% T3 y 91.7% TL), 4.8 rebotes, 1.6 asistencias, 1.8 robos y 13 de valoración
Este chico merece mención aparte. Cadete, primera palabra a tener en cuenta al valorar la actuación de este prometedor exterior del FC Barcelona Regal. Siendo cadete, dos años menor que el resto de sus rivales, Hakanson ha sido una de las claras referencias de un equipo sueco muy interesante. Con un tren inferior impropio de su edad que le hace volar con facilidad, Hakanson ha ido acurando su juego día tras día en una de las mejores canteras de Europa y contra chicos mayores que él. Excelente en penetración, muy veloz con y sin balón y con una muñeca que cada día es más letal, Hakanson se prepara para su gran reto: disfrutar de minutos en una competición profesional siendo aún junior de primer año. Y es que no creo que tardemos demasiado en verle ya entre mayores. El alumno aventajado de una escuela sueca que golpea cada vez más fuerte la puerta de la excelencia en Europa.
Josep Pérez (B/E; 1’88 / España): 10.5 puntos (39% T2, 38.2% T3 y 81.2 % TL), 2.5 asistencias, 1.8 rebotes y 9.9 de valoración
Aunque la ya famosa y conocida perla del FC Barcelona Regal fue un miembro del Quinteto Ideal del Torneo, bien es cierto que Josep Pérez apareció en los momentos más importantes: semifinales y final. Su primera fase fue muy irregular, sin tomar demasiado el liderazgo del equipo. Pero su semifinal contra Turquía fue el claro ejemplo de lo que este auténtico talento ya es. Tiros imposibles, penetraciones al más puro estilo Juan Carlos Navarro, faltas sacadas por pillería e inteligencia… Quizás, el jugador con más calidad del equipo en los momentos decisivos. El que tiene más "clutchness". "Chuso" nunca dejó de ser futuro, pero quizás podemos pensar ya en él como presente. Así lo ha sido esta temporada, disfrutando de minutos ya en Adecco Plata e incluso, debutando en Liga Endesa y Euroliga. ¿Cuál es su techo? Ésa es la gran pregunta… Y nunca es mal momento para recordar bellos momentos de su ya largo pasado en la élite…
Mención especial:
–Cedi Osman (B; 1’95, Turquía, 1995): 12.1 puntos (69% T2, 45% T3 y 72% TL) y 11.7 de valoración
–Niklas Larsson (E; 1’99, Suecia): 13.3 puntos (43.5% T2, 25% T3 y 93.3% TL), 4.33 rebotes y 9 de valoración
–Derrick Walton Jr (E; 1’86, USA): 7.67 puntos (34.3% T2, 25% T3 y 94% TL), 2.5 asistencias y 9 de valoración
–Mirco Turel (E; 1’90, Italia): 13.7 puntos (40% T2, 32% T3 y 61% TL) y 8.5 de valoración
–Ismet Akpinar (B; 1’90, Alemania, 1995): 8.4 puntos (45% T2, 33% T3 y 62.5% TL), 3 rebotes, 2.7 asistencias y 8.2 de valoración
–Anthony Racine (E; 1’90, Francia): 9.6 puntos (55.5% T2, 50% T3 y 91% TL) y 7.6 de valoración
–Mälik Müller (B/E; 1’88, Alemania): 9.1 puntos (34.3% T2, 31% T3 y 65.2% TL) y 5.4 de valoración
–Nikola Rebic (B; 1’86; Serbia, 1995): 6.9 puntos (63% T2, 24% T3 y 86% TL) y 5 de valoración