El Torneo de Mannheim es una de esas citas que todo jugador joven tiene marcado en su calendario. Y no son demasiados los que consiguen participar en ellos, ya que su intermitencia (se disputa cada dos años) ha dejado fuera del mismo a muchísimos talentos que también han acabado triunfando. En Mannheim han dado sus primeros pasos jugadores históricos del baloncesto como Earvin "Magic" Johnson, Juan Antonio San Epifanio "Epi", Mirza Delibasic o los más recientes Tim Duncan, Tony Parker, Pau Gasol o Dirk Nowitzki… ¿Quién sabe si hablaremos algún día de este grupo de jugadores al nivel del que hablamos hoy en su día de todos estas leyendas del basket…?
En una serie de tres artículos diferentes os presentaremos a los mejores jugadores de esta edición del mundial oficioso de esta categoría junior, dividido en tres entregas: bases y escoltas, aleros y cuatros y, finalmente, pívots. Todo para conocer al detalle a las futuras referencias de nuestro deporte favorito. Bienvenidos al futuro
los mejores de manheim (II): aleros y cuatros
Stanislav Ilnitskyi (AP; 2’01 / Rusia): 17.7 puntos (42.7% T2, 23% T3 y 68%TL), 5.8 rebotes, 3.2 asistencias, 5.8 faltas recibidas y 19.7 de valoración
Uno de los jugadores más interesantes de la selección rusa en los últimos tiempos es este cuatro que, en muchos aspectos, recuerda al gran referente de la selección absoluta, Andrei Kirilenko. Capaz de anotar con facilidad gracias a su superioridad física aunque no exento de talento y calidad individual, Ilnitskyi no ha sido en los últimos tiempos un jugador de "demasiado ruido" en Rusia aunque tan sólo hace falta verle un partido para darse cuenta de la magnitud que significa ahora mismo en el conjunto ruso. Ya asentado en la cantera del Khimki, entrenando incluso alguna vez en el primer equipo y con amplia presencia en el U-23, este joven ala-pívot tiene un gran futuro por delante si sigue manteniendo esta regularidad. Completísimo, no hay faceta del juego que no domine
Paul Zipser (A; 2’01 / Alemania): 14.5 puntos (49% T2, 22% T3 y 85% TL), 5 rebotes, 2.3 asistencias, 5.6 faltas recibidas y 17 de valoración
El gran líder del equipo alemán en el Torneo de Mannheim es un alero con claro objetivo NBA. Muy potente físicamente, recuerda en muchos aspectos a treses europeos afincados ya en la mejor liga del mundo como Nicolas Batum. Ése debe ser su espejo, ya que ha ido perfeccionando día a día un juego de alero alto pero hábil que le puede hacer muy interesante. Capaz de anotar desde el perímetro, tampoco es manco en penetración que, muchas veces, finaliza con un potente y espectacular mate. Ayuda mucho en defensa, aprovechando sus largos brazos para robar y, muchas veces, taponar. Gran capacidad de liderazgo, ha sido el jugador más regular y completo de una Alemania que ha acabado siendo la gran revelación del torneo. Y disfrutando de minutos ya como profesional en la modesta ProB Alemana, como se puede apreciar en el vídeo…
Yaniv Solomon (A; 1’98 / Israel): 14.5 puntos (50.8% T2, 36.8% T3 y 44% TL), 9.33 rebotes y 17 de valoración
Se habla de este joven alero como uno de los mayores talentos individuales que haya podido sacar Israel en los últimos tiempos. Y es que Solomon no es un jugador normal. Un alero con altura de cuatro que le hace poder competir a alto nivel en ambas posiciones con bote, tiro exterior y muchísimo coraje. Un luchador nato, que se entrega al 100% partido tras partido con el único objetivo de un triunfo colectivo. Generoso con sus compañeros, es el gran líder de una generación israelí a la que habrá que tener en cuenta a partir de ahora. Aún no ha debutado en Maccabi Rishon, pero no sería para nada descarable verle ya en la primera división nacional la siguiente temporada. Habilidad, talento y agallas no le van a faltar.
Burak Can Yildizli (AP; 2’02 / Turquía): 13.7 puntos (54.2% T2, 33.3% T3 y 83.3% TL), 5.3 rebotes y 14.6 de valoración
Este joven ala-pívot fue la auténtica pesadilla del país durante 20 minutos en las semifinales. Y es que Yildizli consiguió llegar ante España con 21 puntos anotados al descanso gracias a su movilidad constante y su acierto en los tiros abiertos, sus dos mejores facetas. Incapaz de estar quieto un sólo segundo, Yildizli es uno de esos jugadores que agrada tanto tener a los entrenadores. Un cuatro que se ofrece en la creación, que no duda en bloquear o en ser bloqueado y aprovechar los huecos que tan bien sabe ver. Además, tiene un tiro más que decente desde el exterior, aunque no se prodiga demasiado. Buen reboteador, gana los rechaces por pillería y saber estar. Un jugador muy inteligente al que habrá que seguir de cerca en su evolución a profesional.
Juan Sebastián Saiz (AP; 2’04 / España): 10.1 puntos (56% T2 y 81.8% TL), 7 rebotes y 13.3 de valoración
El interior estudiantil ha sido, quizás, la sorpresa más agradable del torneo y no únicamente para la selección española. Con el espíritu luchador de todo jugador formado en Magariños, Saiz es un cuatro con capacidad de ser un cinco no demasiado corpulento pero sí muy listo y con una potencia física realmente espectacular. Muy hábil en rebote, se ganó en varios partidos la titularidad en este campeonato superando a jugadores de, quizás, más futuro como Hernangómez o Diop. Su gran laguna es su inexistente tiro exterior, ya que sufre mucho en tiros abiertos y puede acabar incluso siendo flotado. Pero tiene muchísimo camino por recorrer y las ganas y el físico ya lo tiene. Muy interesante en el futuro del conjunto colegial.
Javier Marín (A; 1’93 / España): 8.4 puntos (50% T2, 18% T3 y 64% TL), 3.4 rebotes, 3.3 asistencias, 5 faltas recibidas y 12.4 de valoración
Un auténtico todoterreno. Hace absolutamente de todo en una pista, desde anotar cuando es necesario hasta el más oscuro trabajo de defensa de perímetro. Marín es la gran perla del CAI Zaragoza, un jugador especial que domina todos los registros del juego como pocos saben hacer. Con buen tiro y una excelente penetración, aparte de una visión de juego ejemplar, el alero zaragozano es una arma muy peligrosa en cada una de las ofensivas de sus equipos. Pero es que, defensivamente, Marín rinde al mismo nivel. Capaz de robar por anticipación o por pillería, no es nada raro verle finalizando contraataques que él mismo ha creado desde la vertiente defensiva. Raro sería no verle jugar algunos minutos la próxima campaña en la Liga Endesa después de haber debutado ya en esta gracias a Abós.
Austin Nichols (AP; 2’06 / USA): 11.2 puntos (50% T2 y 61% en TL), 3 rebotes, 1.2 tapones y 10.2 de valoración
Aunque no es uno de los jugadores más prestigiosos ni mejor rankeados del combinado norteamericano, este poderoso ala-pívot dejó buen sabor de boca entre los expertos y aficionados en Mannheim. Un cuatro muy móvil, contundente bajo aros y potente físicamente que debe seguir puliendo su técnica individual y su tiro. Buen reboteador y con una potencia de salto impropia de un chico de "su color", Nichols ha firmado un torneo muy completo, siendo el gran referente del equipo estadounidense en la pintura. En muchos aspectos recuerda a los jóvenes hermanos Plumlee (más a Marshall o Miles que a Mason, eso es cierto). ¿Le veremos en Duke también?
Mihajlo Andric (AP; 2’00 / Serbia): 9 puntos (49% T2, 48% T3 y 57% TL), 5.1 rebotes y 10.1 de valoración
Mucha polémica trajo la decisión de la organización de colocar a este completo ala-pívot en el quinteto ideal del torneo, pero lo cierto es que Andric hizo un campeonato bastante irregular aunque, posiblemente, sea de los jugadores más interesantes del mismo. Un cuatro muy completo, con amplio rango de tiro y muchísima calidad ofensiva. Físicamente algo débil, debe seguir ganando fuerza y contundencia en la zona, especialmente de forma defensiva. Capaz de anotar con facilidad desde dentro y fuera, dispone de un gran juego de pies que le hace muy temible cercano al aro pero, además, como buen balcánico, es un arma peligrosa a la que no se debe flotar si está en la línea del triple. Si gana cuerpo, puede llegar a ser un gran jugador.
Albert Homs (A; 2’00 / España): 9.6 puntos (33% T2, 37.5% T3 y 68% TL), 3.1 rebotes, 1.7 asistencias y 8 de valoración
Aunque su progresión como jugador parecía (e incluso a muchos les parece) algo estancada, hay que ponerse de pie para hablar de la joven perla verdinegra. Realizó un torneo muy completo, pero su exhibición en la gran final, apareciendo en el momento más importante para dar el estoque final a los serbios será siempre más recordado. Capaz de anotar desde el exterior con facilidad y muy hábil en penetración, Homs mantiene esa dosis de liderazgo que le hizo un auténtico líder desde su paso por la selección cadete. Completísimo en todas las facetas, tiene esa aurea de estrella que le hace ver un jugador especial. Paciencia es la palabra, acabará en la Liga Endesa con muchísima seguridad.
James Metecan Birsen (A; 2’03 / Turquía, 1995): 9.4 puntos (40% T2, 33% T3 y 54.5% TL), 6.3 rebotes y 7.57 de valoración
Aunque no ha sido de los mejores en valoración del torneo (hasta 4 aleros han quedado mejor valorados que él), creemos absolutamente necesario hablarles de este joven talento turco de primer año. Un alero muy completo, muy versátil y con una envergadura muy interesante. Birsen creció como el gran líder de su generación en Turquía y, aunque últimamente un pujante Kenan Sipahi (la gran baja del conjunto otomano en el Torneo, su entrenador en Tofas no le dejó ir al considerarlo pieza importante del equipo) le está ganando terreno, bien cierto es que Birsen no ha dejado de progresar y mejorar. Técnicamente brillante, tiene un físico privilegiado para disfrutar a gran nivel de este juego.