Mateo Rubio es uno más de los no pocos entrenadores españoles con amplio historial que no han dudado en coger las maletas para afrontar nuevos retos fuera de nuestras fronteras. El técnico de 35 años aceptó el pasado otoño la oferta del Trouville, histórico club uruguayo, que no pasaba por sus mejores momentos. Bajo su dirección, el club charrúa logró nada menos que 15 victorias consecutivas y la clasificación para unos playoffs que parecían un sueño inalcanzable meses atrás. Su buen hacer no pasó inadvertida para la Federación de aquel país, que le ofreció un puesto en el Cuerpo Técnico de la Selección Nacional de Uruguay que dirige Pablo López. Rubio aceptó y afrontará en breves fechas el Torneo FIBA Americas que se disputará en Carácas (Venezuela).

Solobasket se puso en contacto con el entrenador español para conocer más de cerca su experiencia en Uruguay, así como sus planes de futuro.

Lo suyo en Uruguay fue prácticamente un Veni, vidi, vinci. Cogió al Trouville en una situación complicada y logró nada menos que 15 victorias consecutivas con este club… ¿Cúales considera que fueron las claves para mejorar de forma tan radical los resultados del equipo?

Supongo que hubo algo de "efecto sorpresa" para los jugadores del propio equipo. Nunca habían entrenado con un técnico no uruguayo y supongo que algunas cosas les sorprendieron y les incitó a dar el máximo también para ganarse un puesto ante alguien que les iba a juzgar a todos (desde el más joven hasta el mas reconocido) exactamente igual, ya que no les conocía.

¿Qué diferencias encuentra a la hora de entrenar en Uruguay con respecto a España?

El baloncesto es el mismo. Si es cierto que cada pais y cada liga tienen su propia idiosincrasia. En Uruguay se juega dos y hasta tres veces por semana y todos los equipos de la Liga son de su capital, Montevideo. Así que cada partido es lo que en España se consideraría un derbi ¡y eso dos o tres veces a la semana! Se vive con mucha pasión y mucho seguimiento de los medios de comunicación.

¿Cuál ha sido el nivel de juego que se ha encontrado en aquel país? Tanto a nivel de calidad y talento, como de físico o táctico.

Podríamos comparar la liga con una LEB Oro. Faltan jugadores interiores uruguayos y eso hace que el jugador estadounidense tenga la importancia que tenía en España hace 10 o 15 años. El jugador uruguayo en general es fuerte y valiente. Crecerán en la medida en que se desarrolle más el talento.

Su buen hacer en el Trouville le ha valido para ser incluido en el cuerpo técnico de la selección uruguaya que disputará el próximo FIBA Americas ¿Cuáles son los objetivos de su selección?

El claro objetivo y la ilusión es clasificarse entre los cuatro puestos que dan derecho a participar el Mundial de España 2014. Y se puede conseguir.

¿Además de jugadores conocidos como Esteban Batista o Jayson Granger, ves a otros jugadores charrúas potencialmente válidos para el basket español, bien sea en Liga Endesa como en LEB Oro/Plata?

Seguro que sí. Jayson Granger ya lo está siendo Kiril Waschmann lleva muchos años en la LEB. Nicolás Mazzarino volverá a jugar ahora en la Liga Uruguaya tras muchos años en Cantú. Mauricio Aguiar también jugó en Italia. Martín Ossimani es uno de los mejores bases de la liga argentina. Leandro García Morales puede jugar Liga Endesa y aportando mucho. Bruno Fitipaldo… Y algunos más que podrían hacerlo en el futuro.

¿Se plantea el regreso a España? ¿Tiene alguna oferta encima de la mesa?

Tengo mi familia en España, así que creo que la respuesta es evidente. Pero es importante saber elegir. Ofertas sobre la mesa no tengo ninguna.

Para acabar, con la perspectiva de poder ver las cosas desde fuera, ¿cómo percibe usted la actual situación del basket español?

Privilegiado respecto al talento y a la forma de trabajar durante muchos años. Ahora se enfrenta a una situación económica grave. No hay que omitirla ni hacer oidos sordos. Hay que sentarse y tomar las mejores decisiones para todos, no solo para los que tienen dinero.