Unicaja Málaga revalida el título de campeón de España Junior

Una vez finalizado el campeonato de España junior, es hora de recopilar los frutos en forma de informes sobre los jugadores que pueden tener más oportunidades en un futuro profesional. Tenemos que tener en cuenta que el nivel del campeonato ha sido más bien tirando a bajo y en él no encontramos a nadie con un potencial que nos haga suponer que hemos visto a una nueva superestrella europea, algo que quizá sí que pudimos descubrir en el NIJT en la figura del cadete supertalentoso Nenad Miljenovic.

Tornike Shengelia, 2.03, Alero, Ala pivot, Pamesa Sunny Delight Valencia
15.2 puntos, 8.2 rebotes, 21.6 valoración

El internacional georgiano Tornike Shengelia se presenta como uno de los proyectos más interesantes del torneo, a pesar de haber estado peor que en la pasada temporada y ciertamente incluso decepcionante. Es uno de los jugadores con una trayectoria más remarcable a nivel senior del torneo y eso le ha pasado factura no habiéndose acoplado demasiado bien al nivel de junior.

Shengelia ha jugado de cuatro a tiempo completo, siempre saliendo desde el banquillo para convertirse en el jugador más destacado de su equipo. “Toko” es un 2.03 cuyas perspectivas de futuro giran en torno a la posición de tres. Muestra un físico muy bueno, acompañado por unas capacidades atléticas bastante buenas. En ataque es un jugador que le gusta jugar de cara, normalmente buscando el 1×1 con un primer paso realmente rápido. Aún así, teniendo un manejo bueno para un hombre de su altura, debe mejorarlo sí quiere ser un alero, al igual que su tiro, para el cual necesita mucho tiempo y que tiene que sacarlo con el cuerpo estabilizado y perfectamente cuadrado.

Es un jugador creativo en la finalización, pero en este campeonato le ha costado mucho finalizar sino era en mate. No le cuesta trabajo pelearse debajo del tablero, es intenso y tiene muy buen timing para el tapón y para rebotear. Durante todo el torneo ha dado la impresión de que a pesar de que no se le han caído los anillos por pegarse en la pista, en su juego ofensivo ha ofrecido un 50% de lo que realmente sabe hacer.

Augusto César Lima, 2.05, Ala Pivot, Unicaja Málaga
15.6 puntos, 11.6 rebotes, 24.8 valoración

El brasileño Augusto César Lima se ha sido la gran referencia del juego del campeón, el Unicaja Málaga. Hablamos de un cuatro con un gran físico y una capacidad atlética buenísima. Él es el jugador con el mejor balance físico- atlético del campeonato. Gracias a esto, podemos ver un interesante jugador de cara al futuro, a pesar de que técnicamente le falta mucho. No tiene demasiado juego al poste, pero su coordinación y velocidad hacen que tenga algún movimiento prometedor para poder ejecutar con un buen gancho con la derecha. Su mueve decentemente sin balón y entiende bastante bien el juego desde el poste, sobre todo para ver jugadores abiertos y cortes.

Además se aprovecha muy bien de su físico, coordinación y habilidades atléticas para rebotear en ambas partes de la pista, taponar y correr la pista con éxito. Una de sus mayores fuentes de anotación es tras rebote ofensivo, ya que no cuenta con muchos recursos más en ataque, a pesar de que puede tirar de media distancia con notable éxito e incluso de larga distancia siempre que este en estático y perfectamente cuadrado. Además puede atacar en el 1×1 gracias a un correcto manejo de balón.

En defensa debe mejorar, ya que tiene unas herramientas buenísimas para hacerlo, físico, envergadura y desplazamiento lateral.

Josep Franch, 1.90, Base, DKV Joventut
13.5 puntos, 7 rebotes, 4 asistencias, 3 recuperaciones, 19.5 valoración

El talentoso base verdinegro solo pudo completar dos partidos del campeonato, algo que se tornó fundamental en el transcurso del resto del campeonato, ya que de haber estado él, quizá hablaríamos de otro campeón, claro que también podemos decir lo mismo de la ausencia del base brasileño Rafael Freire de Unicaja.

Corría el minuto siete del partido que enfrentaba al Joventut con el Sant Josep, cuando en un contraataque cayó lesionado Franch. Con gritos de dolor y saliendo en camilla del pabellón acabó su participación en el mismo.

Hasta entonces Franch estaba realizando un muy buen campeonato, un buen nivel que llegaba después de cierta irregularidad en sus últimas actuaciones. Josep, es un base con un físico decente y unas buenas condiciones atléticas. Muy creativo en ataque, sabe leer el juego y sabe dar el pase donde hay que darlo de cualquier manera. Le gusta crear juego desde el 1×1 o el 2×2, con un gran manejo de balón y un cambio de ritmo rapidísimo que le permite entrar para doblar y para finalizar creativamente bajo el aro.

Además Franch muestra una buena capacidad para tirar de media distancia tras dribbling, algunas veces hasta desde fuera, pero con mucha más inconsistencia. En defensa, es un buen reboteador, gustándole rebotear y sacar rápido el ataque. Es un buen defensor, bastante hábil en el desplazamiento lateral.

Jefferson Froehlich, 1.98, Base, Escolta, Majadahonda Spartans
13.7 puntos, 8.7 rebotes, 1.25 asistencias, 17 valoración

El jugador revelación del campeonato, con mejores sensaciones en el juego que estadísticas. El héroe de dejar fuera del sector a Real Madrid y Fuenlabrada, es un base, escolta, alero brasileño que responde al nombre de Jefferson Froehlich. Un combo exterior cuyo futuro pasa claramente por la posición de uno, para la que presenta un buen físico, sobre todo un gran tren inferior y una capacidad atlética más que notable.

Capaz de hacer de todo en una pista de baloncesto, Froelich ha acabado jugando los últimos tres partidos medio lesionado y aún así ha sido capaz de transmitir sensanciones de ser un jugador especial. Él ha sido el único jugador en todo el campeonato que se ha ido al banquillo totalmente ovacionado por todo el pabellón… ¿Algo tendrá que tener?

Un jugador con talento en lo físico y en lo técnico, a pesar de que se le echa de menos una mayor habilidad en el manejo del balón. Rebotea mucho en ambas partes, corre bien la pista, penetra muy bien – para doblar o finalizar- pasa bien el balón con ambas manos con una buena visión de juego, tiene tiro tras dribbling, aunque todavía es inconsistente, puede defender… En definitiva, de lo más interesante del campeonato.

Samuel Domínguez, 2.04, Ala Pivot, La Caja Canarias Gran Canaria
19.4 pts, 10.2 rebotes, 25.2 valoración

Constancia, así podríamos definir el trabajo del pívot del Granca, un jugador con una gran fama de trabajador. Esto le ha llevado a que su equipo haga un gran torneo, este año gane el torneo de Roma y dispute el NIJT de Berlín. Además ha conseguido ser el mejor jugador del torneo.

Domínguez es un cuatro que destaca por un físico muy delgado y una decente capacidad atlética. Técnicamente no es ninguna maravilla, pero entiende el juego sin balón bastante bien. Se aprovecha de una gran habilidad para el rebote ofensivo para anotar y de su buena lectura de cortes y habilidad para ganar siempre el camino al aro en el 2×2 y en el Pick and Roll. Además tiene muy buen tacto en las cercanías del aro. Por otra parte en defensa falla bastante viéndosele muchas veces perdido.

Óscar Alvarado, 1.84, Base, La Caja Canarias Gran Canaria
10.4 puntos, 4.6 rebotes, 5.4 asistencias, 12.8 valoración

A pesar de haber sido nombrado como mejor pasador del torneo, Óscar Alvarado no ha mostrado la mejor de sus caras en Vitoria, estando un punto por debajo de su rendimiento en los campeonatos de Roma y de Berlín. A pesar de ello, Alvarado se sigue mostrando como un valor interesante para un nivel medio en el baloncesto español en un futuro.

Es un base al que le gusta tanto anotar como dirigir, aunque en la primera de las tareas ha estado bastante desacertado. Físicamente y atléticamente no es nada del otro mundo, pero sí que se muestra rápido y agresivo en ataque, buscando crear a través de la penetración y del Pick and Roll donde es bastante bueno, algo a lo que ayuda su gran capacidad para el pase, aunque muchas veces peca en exceso y le cuesta en pérdidas. Él es el líder del equipo, tiene una gran capacidad de liderazgo. Puede tirar, aunque en situaciones tras dribbling le cuesta debido a que su mecánica es algo lenta y bastante aparatosa. Debe mejorar en defensa, ya que le falta físico y algo de velocidad.

Joan Tomàs, 2.00, Alero, DKV Joventut
11.8 puntos, 7.6 rebotes, 17.2 valoración

El que probablemente es el mejor jugador de su generación ha jugado un torneo bastante apañado, pero lejos de las expectativas que su potencial crea. Jugadores como Nacho Llovet al poste le han quitado un protagonismo que aún en categoría junior no ha adquirido como debiera.

A pesar de ello seguimos viendo retales de un jugador con un potencial muy alto. Un alero con una capacidad atlética excelente, con un manejo de balón muy bueno, una gran capacidad para penetrar, para pasar el balón, rebotear y un gran conocimiento del juego que en categorías junior aún no muestra incluso hasta el punto de mostrarse acomplejado.

Además aún le falta darle consistencia a su suspensión – sobre todo de largas distancia- y a su defensa.

Alex Ramón, 1.86, Base, Euskotran Baskonia
20.5 puntos, 5.7 rebotes, 1.7 asistencias, 20.7 valoración

El mejor jugador del débil conjunto anfitrión, tanto técnicamente como físicamente. Además, por segundo año consecutivo un jugador del Baskonia consigue el galardón de máximo anotador del torneo, ya que el pasado año lo consiguió Ander Arruti.

Ramón es un base anotador con unas grandes piernas. Puede anotar de muchas maneras, aunque su especialidad es la penetración donde es bastante habilidoso y rápido. También puede tirar tras dribbling de media distancia y en estático con mucho acierto desde 6.25. Es un buen anotador, pero no lee excesivamente bien el juego y su capacidad para el pase no es todo lo bueno que debiera ser. Muchas veces tiende a desaparecer y defensivamente es un jugador pasota.

Aún así tiene tiempo a corregir sus errores y seguir reforzando la faceta anotadora, ya que estamos hablando de un jugador que tan solo es un cadete jugando con juniors la mayoría dos años mayores que él.

Mallick Fall, 2.10, Pívot, Unicaja Málaga
10.8 puntos, 11.8 rebotes, 16.6 valoración

A pesar de ser un año menor y de ser nombrado máximo reboteador del campeonato, otros nombres como Nacho Llovet – interior internacional del DKV Joventut con muchos recursos en la pintura- y su compañero Miguel Lorenzo, merecerían más estar en nuestro repaso a los jugadores más interesantes, sobre todo técnicamente, metemos en este grupo a Fall, por esa posibilidad que le otorga ese físico tan largo para jugar a baloncesto.

El futuro de Fall es todo una incógnita, a pesar de que puede tener facilidad para jugar en estas categorías gracias a sus 2.10. Esto es lo interesante que hay en él, que mide 2.10 de altura y tiene cierta coordinación y habilidad para capturar rebotes ofensivos. Más allá, es un jugador blando, con poco tacto de cara al aro a no ser que pueda machacar, que vive de anotar tras rebote ofensivo o de pases cerca del aro donde tiene buena habilidad para no bajar el balón e ir directamente a la canasta. Aún así, Mallick todavía es jóven y acaba de empezar a jugar a baloncesto hace relativamente poco. Además nos consta de que tiene una gran predisposición para trabajar y aprender.

Bakary Konate, 2.06, Pívot, La Caja Canarias Gran Canaria
6.6 puntos, 6.2 rebotes, 11.4 valoración

A pesar de no destacar en demasía en este torneo, Konate puede ser un jugador a seguir en un futuro, ya que se trata de un jugador que todavía tiene que madurar físicamente y técnicamente ya que solo cuenta con quince años de edad.

Konate es un jugador con buen tacto cerca del aro, especialmente hábil para el rebote y que trabaja duro en defensa a pesar de que todavía no es ni lo suficientemente duro y rápido para ser efectivo. Además es un jugador listo, que juego bastante bien sin balón y cuyo juego gana día a día.