Este mismo martes ha dado comienzo el Europeo Sub20 en la capital de Estonia, Tallin, dónde veinte selecciones continentales intentarán alzar el último cetro de categorías de formación. Un campeonato que acostumbra a estar plagado de ausencias de grandes estrellas (por participación con primer equipo nacional, la mayoría de las veces) pero que en otras ocasiones nos ha dejado nombres como los de Nikola Mirotic, campeón con España en el Europeo Sub20 de Bilbao 2011. En esta ocasión, habrá varios de los grandes nombres de la generación del 93 que no podrán estar, como repasaremos a continuación junto a una pequeña previa de un torneo en el que España, sin Abrines (lesionado), aspira a lo más alto. Los Sanz, Díez, Fernández y compañía quieren mantener la racha de haber estado presentes, como mínimo, en los últimos seis podios (con un oro, una plata y cuatro bronces).
Las grandes ausencias: lesiones y Eurobasket…
Varias de las posibles estrellas que podían estar en este Europeo Sub20 finalmente formarán parte de una lista importante de ausencias. Y con muchos motivos diferentes, no únicamente por lesión. En este caso, se perderán esta cita veraniega algunos clásicos de los últimos europeos juniors como Aleks Cvetkovic ('93, Serbia), Álex Abrines ('93, España), Amedeo Tessitori ('94, Italia), Paul Zipser ('94, Alemania) o el cajista Beka Burjanadze ('94, Georgia), con un dedo roto y posibilidades de estar en el Eurobasket 2013 de Eslovenia. Precisamente, la cita en Ljubljana podría confirmar algunos otros nombres como los de Dennis Schröder ('93, Alemania), Nemanja Dangubic ('93, Serbia), Nikola Ivanovic ('94, Montenegro) o Volodymyr Gerun ('94, Ucrania), que han preferido descansar y ausentarse en este campeonato para llegar en plenas condiciones a una cita tan importante como el Eurobasket. Incluso Alex Len ('93, Ucrania) podría entrar en la lista definitiva de su selección, aunque su ausencia en este Europeo Sub20 viene condicionada por su fichaje como nuevo jugador de los Phoenix Suns. Pero una de las bajas más duras para el espectador será, sin duda, la de Sergey Karasev ('93, Rusia). Tras varios años creciendo a pasos agigantados, Karasev ha preferido desmarcarse de sus compañeros de generación para convertirse en el líder de su selección en los Juegos Universitarios de Kazan. Sin duda, una decisión peculiar…
A: Grecia-Alemania-Lituania-Serbia-Georgia, infierno
Tremendo y vibrante primer grupo en Tallinn, con cuatro equipos con gran tradición baloncestística que deberán pelear por los tres puestos que otorgan el pase a la siguiente fase. La lesión del mago Nenad Miljenovic ('93), que se perderá los tres primeros partidos del torneo, deja muy mermada a una Serbia que incluso podría acabar marcándose el objetivo de no descender de categoría (algo que sí hizo Croacia hace dos años en Bilbao) ya que no parece, precisamente, el rival a batir. Sin Miljenovic ni Cvetkovic, las opciones serbias pasan por un muy buen campeonato de Nemanja Krstic ('93), un alero que está en la preselección absoluta y su poderío interior, con dos cuatros abiertos de nivel como Luka Mitrovic ('93) y Mihailo Andric ('94, presente en el pasado Mundial de Praga U19) y dos más interiores como Andrija Bojic ('93) y Nemanja Bezbradica ('93).
Grecia llegará al campeonato con un nombre de clara actualidad como referencia mediática: Giannis Antetokounmpo ('94). Drafteado por los Milwaukee Bucks en el puesto 15 de la NBA, Antetokounmpo está ante la oportunidad de demostrar su calidad y nivel actual ante jugadores de su misma edad. Ha descartado estar en las Summer Leagues para intentar ayudar a una Grecia de gran esfuerzo y trabajo a llegar al podio en Estonia. A su lado, el interior Petros Melissaratos ('93), un 4/5 de mucha movilidad y capacidad física y el alero NCAA (jugando en Texas Longhorns) Ioannis Papapetrou ('94), de buen tiro desde el perímetro y un gran físico siendo exterior, serán algunos de los motivos que hacen soñar al cuadro heleno.
Alemania, por su parte, sin Schröder como líder, volverá a ser un rival muy duro de superar, pese a la baja final de Paul Zipser, justo unos meses después de firmar 4 años con el Bayern München de Svetislav Pesic. Sin dos de sus mejores armas, Alemania deberá tirar de conjunto, trabajo colectivo y de la versatilidad de hombres como Max Merz ('94), Kevin Bryant ('94) o Kenneth Ogbe ('94) en el perímetro y de la fuerza bajo aros de Bogdan Radosavljevic (un 2'13 del 93) o Leon Tolksdorf o Johannes Richer ('93).
Lituania volverá a reunir a su generación del 93 que ha ido de más a menos según han ido creciendo, de la mano de un Tauras Jogela ('93) que apuntaba como uno de los mejores SF de Europa y que sigue en la LKL (primera división) nacional. Aparte de Jogela, atención a Paulius Semaska ('93), un revoltoso base, y a Vaidas Kariniauskas ('93), un exterior de buen físico y mejor tiro. Por dentro, falta de talento suplida por los centímetros de Chatkevicius (2'13, '93) y Kacinas (2'10, '93). No veremos a los clásicos Ramasauskas o Gudaitis… que se pierden el torneo por lesión
Georgia, sin Burjanadze, intentará ser juez sorpresa del grupo con mucho tiro exterior y dureza cerca del aro. Una solución radical a la falta de talento y experiencia.
B: Suecia-Ucrania-Croacia-Turquía-Montenegro
Completamente imprevisible el segundo grupo de este Europeo Sub20 de Estonia. Con las bajas de Gerun y Len, Ucrania parece haber dado un paso atrás definitivo que podría dejarles fuera de la segunda fase. Tan sólo la velocidad y capacidad anotadora desde el perímetro de Klym Artamonov ('93) y Danylo Zuikov ('94) y los centímetros de Sergey Zagreba (2'14 del '94) podrían evitar una eliminación de los ucranianos en la primera fase.
Montenegro, sin Nikola Ivanovic, vuelve a quedar también al servicio de un Marko Mugosa ('93) que está ante su, posiblemente, última oportunidad de explosión continental. Esperen por su parte más de 15 puntos y 8 rebotes de media… como mínimo.
Así que la batalla real estará entre Suecia, Croacia y Turquía. Los suecos contarán con la puntería desde el triple de Marcus Eriksson ('93) y el completo juego de Niklas Larsson (SF del '93). Un equipo que basará sus victorias en su anotación desde el perímetro… por su falta de centímetros y potencia en la zona, con únicamente con el azulgrana Nick Spires ('94) y Jesper Eliasson ('94) como referencias.
Croacia vuelve a confiar en su generación del 93 para recuperar unos honores que habían perdido en esta categoría tras haber sido campeones del U20 Division B el pasado verano. Los Ramljak, Kanaet, Vlaic o Panduric deben estar preparados para unirse con Matej Buovac ('93) y firmar un buen campeonato.
En Turquía, última oportunidad del dúo Erbil Eroglu–Berkay Candan ('93) en el perímetro de colgarse una medalla. Volverán a contar con la capacidad exterior de Tayfun Erulku ('94) y el trabajo interior de Ramazan Tekin ('94). Un buen equipo para soñar con el podio en Tallinn
C: Rusia-Bulgaria-Letonia-Israel, rivales de España
Presentación y análisis de España (por Víctor Belinchón)
No debería, a priori, sufrir demasiado la selección española de Sito Alonso para colarse, como mínimo, hasta la siguiente fase. El primer sorteo ha sido bastante benévolo con el conjunto español, que tan sólo contará con Rusia como rival destacado en su grupo C. Los rusos, que no contarán con el talentoso Sergey Karasev ('93), son un conjunto muy uniforme, de gran trabajo defensivo y muy ordenado en ataque. Llegarán al campeonato con un equipo de mucha altura, con varios jugadores que superan los dos metros pero que pueden jugar perfectamente por fuera, como es el caso de Alexander Zakharov o Vladislav Trushkin ('93), dos SF que superan los dos metros. Por dentro, versatilidad y movimiento sin un cinco puro, con Gudumak y Loginov haciendo mucho daño en la posición de cuatro. Quizás en el perímetro es dónde más flojea esta Rusia. Sin Karasev, la importancia de la regularidad de hombres como Denis Zakharov ('93), será vital.
El segundo rival más potente para los de Sito Alonso puede ser Bulgaria. Con la referencia exterior de un bombardero como Pavlin Ivanov ('93), los búlgaros han sabido rodear a su estrella de jugadores con tiro exterior y buen trabajo defensivo y en el rebote. El acierto de Karamfilov ('94) o Tenchev ('93) será tan o más importante que la capacidad de Dimitrov ('93) de dominar bajo aros.
Letonia, por su parte, vuelve a formar un equipo de gran peligro desde el perímetro pero de dudosa fiabilidad. Con "el lituano" (formado en Zalgiris) Kaspars Vecvagars ('93) como base y director de operaciones, el cuadro báltico basará su anotación en su acierto desde el perímetro y lo que puedan aportar en la pintura dos guerreros como Saulitis y Silins ('93), de gran capacidad reboteadora.
Israel, finalmente, se presenta en este campeonato con un equipo muy imprevisible. Buenos anotadores como Egor Koulechov ('94) y Or Solomon ('94) deben firmar un buen campeonato para que el cuadro hebreo tenga posibilidades. Importante será el trabajo de Ram Elias Pour ('93) y Ben Altit ('93) en la zona.
D: Francia-Eslovenia-Chequia vs Della Valle
¿Será capaz de nuevo Amedeo Della Valle de enamorar a los presentes como ha hecho en los anteriores campeonatos U18 y U16 tras un año de casi inactividad baloncestística en Ohio State? Esa es la gran duda del último grupo de la primera fase. Si Della Valle está al nivel que ha sabido demostrar, Italia tiene muchas opciones, incluso, de pelear por las medallas. Y eso que no podrán contar con su mejor interior de estas generaciones, Amedeo Tessitori ('94). Sin esa referencia, Italia planteará un juego muy rápido con cinco jugadores muy móviles y capaces de anotar desde el perímetro. Figuras como las de Matteo Chillo o Eric Lombardi (PF del '93) o el potente alero de origen africano Awudu Abass ('93) deben convertirse en el pegamento necesario para la magia de Della Valle y su gran compañero Matteo Imbrò ('94). Pero si estos últimos no funcionan, a la azzurra se le acaban las opciones… en un grupo en el que tendrá dura competencia.
La Francia del 93 se caracterizó por su capacidad atlética… y el tiro de Hugo Invernizzi ('93), claro. Con un Livio Jean-Charles ('93) que deslumbró en el pasado Nike Hoop Summit como líder exterior y la potencia física y solvencia bajo aros de Mouhammadou Jaiteh ('94), ¿alguien duda que estamos delante de uno de los candidatos a medalla? El esfuerzo extra desde el perímetro de William Howard ('93) o Boris Dallo ('93) puede acabar diferenciando el material final de la misma.
Aunque para ello deberán superar también a una peligrosa Eslovenia que llega con referencias muy claras en su perímetro. Los nombres de Matej Rojc y Luka Rupnik ('93), junto con Miha Lapornik ('93) o Erjon Kastrati ('93) pueden asustar a muchos de los grandes contenders del campeonato. Si los eslovenos ofrecen seguridad interior (con Fifolt, Dimec y Bolcina, los tres por encima del 2'08), pueden convertirse en la gran revelación del campeonato.
La República Checa, por su parte, parece un escalón por debajo de estos tres. Pese a la presencia de buenos anotadores como el estudiantil Tomas Kyzlink ('93) o el móvil ala-pívot Martin Kriz ('93), su falta de profundidad de banquillo de calidad puede mermar mucho sus opciones. Oportunidad para el "malagueño" Samuel Faifr ('93) para crecer y disfrutar en un campeonato de calidad.
Estonia cerrará el grupo. Los anfitriones intentarán jugar sus cartas para sorprender a alguno de los anteriomente mencionados, aunque sus posibilidades de clasificación son, prácticamente, una quimera. Igualmente, apunten los nombres de Rait-Riivo Laane ('93, un completo SG) y de Martin Paasoja ('93, un buen tirador) como jugadores a tener en cuenta.