Guía Solobasket para la LEB Oro 2009/10

Tablas de mercado LEB Oro (actualizada semanalmente con altas, bajas, lesiones, etc…)
 

Javi Muñoz, un técnico español en St. Jonh´s

Hace apenas dos meses, Solobasket.com entrevistaba a lo técnicos Gustavo Aranzana, Mario Segalas y Javier Muñoz con motivo de la celebración de la Copa Príncipe en Melilla, y como únicos preparadores relacionados con la Adecco Oro que presenciaron en directo la final de dicha competición.

Por aquel entonces, el gallego Javi Muñoz nos informaba de sus Arturo Álvarez (Seleccionador de Paraguay).
 

Desde Solobasket hemos querido conocer de primera mano los hilos que mueven el baloncesto de formación estadounidense y para ello hemos contactado con el propio Muñoz quien, una vez de regreso a España, y tras dos semanas de trabajo, nos contará cómo ha sido su paso por la Universidad de St. John´s, lugar donde se formaron jugadores de la talla de Sergio Luyk (ex – Breogán) o Walter Berry (ex – NBA) y donde destacó como entrenador Lou Carnesecca, todo un clásico del baloncesto universitario y junto a quien Antonio Díaz Miguel dio sus primeros pasos de su formación en América.

Galería fotográfica de Javi Muñoz en EEUU

 

Conociendo el baloncesto universitario estadounidense

+ Así como la vida deportiva del jugador profesional es una evolución constante de técnicas y sistemas, la carrera del entrenador es un continuo trabajo diario en la suma de conocimientos para adaptarse a las evoluciones del baloncesto moderno. Movido por esta idea, Javier Muñoz decidió ampliar horizontes con una marcha a Estados Unidos que nos explica del siguiente modo:

“Esta experiencia era algo de lo que tenía ganas desde hace tiempo y que hasta ahora no había podido hacer por encontrarme trabajando en diferentes equipos. Este año, después de la salida de Ourense, me planteo la posibilidad de ir gracias a Jeffrey Allen, un jugador al que conozco y que también pasó por St. John´s. Elijo precisamente este lugar debido a que es una universidad que cuenta con muy buenos jugadores y que me ofrecía la posibilidad de acudir a ver de primera mano como funciona el sistema americano y proceso de formación universitario”.

+ Hablar tanto del país norteamericano como de sus respectivas ligas son palabras mayores, no en vano estamos haciendo referencia a la cuna del baloncesto, al país que dio a conocer dicho deporte y que lo venera de una manera especial. Preguntando al técnico gallego sobre las diferentes formas de entender el baloncesto en la cultura europea y la norteamericana su respuesta es clara:

“Allí está todo magnificado, para alguien que no conoce Nueva York es como multiplicar todo por 10. Deportivamente hablando, es muy diferente a nuestro país ya que el sistema americano nada tiene que ver con el español en lo referente a colegios o universidades. En las universidades españolas prácticamente no hay deporte mientras que en Estados Unidos los programas deportivos son muy importantes ya desde los institutos adquiriendo mayor importancia en las universidades”.

+ Nuestro país cuenta en la actualidad con un buen número de equipos que, repartidos por las diferentes competiciones FEB, luchan por formar jugadores y llegar a lo más alto. En estados Unidos dicha lucha se convierte casi en obligación pero… ¿En qué se diferencia la forma de trabajar de los conjuntos estadounidenses de la que se lleva a cabo en nuestro territorio? Sin dudarlo un momento, Muñoz lo tiene claro y uno de los aspectos que más ha llamado su atención en esta experiencia ha sido el relacionado con los diferentes medios e infraestructuras con las que cuentan las universidades:

“En cuanto llegas a St. John´s una de las primeras cosas que te llama la atención es que te encuentras en una Universidad muy grande que cuenta con un pabellón con capacidad para 7.000 personas y que está perfectamente acondicionado para la práctica profesional del baloncesto. A nivel tecnológico están un paso por delante nuestro en todo ya que además, la propia instalación posee dos pistas auxiliares perfectamente preparadas con parquee, gimnasios junto a la pista, salas de scouting, sala de físios, sala de recuperación de lesiones etc…

Del mismo modo, cuentan con un amplio número de personas al servicio de la universidad y que son leyenda viva del baloncesto, sin ir más lejos, y pese a que actualmente no ejerce, Lou Carnesecca sigue teniendo allí su despacho desde donde ayuda sin necesidad de estar en la primera línea de fuego. Otro ejemplo es el de Mel Devis que forma parte del grupo de leyendas de la NBA y que ha sido historia importante de la universidad”.

+ Sorprendidos por este último dato nos vemos obligados a indagar en los métodos de trabajo y composición de los cuerpos técnicos en el país norteamericano y que tan alejados quedan, al menos en personal, de los de nuestro país donde muchos conjuntos cuentan con apenas un entrenador principal y un único ayudante. Javi despeja nuestras dudas argumentando que:

“La principal diferencia se encuentra como bien dices en que el cuerpo técnico estadounidense suele ser más extenso ya que en algunos equipos puede estar formado por el entrenador principal y hasta tres o cuatro ayudantes. En lo que al trabajo se refiere no son muchas las diferencias entre ambos países, cada maestrillo tiene su librillo y cada entrenador divide el trabajo entre sus ayudantes en función de cómo lo quiere

En mi caso pude participar del trabajo de Norm Roberts quien hacía mucha labor de vídeo. Prácticamente de diario se grababan los entrenamientos y cada día se visualizaba la sesión de la jornada anterior con atención individualizada en muchos casos. Lo sorprendente es que para las sesiones contaban con una sala de cine dentro del pabellón, con pantalla grande y butacas.

Pero esto tampoco era algo exageradamente distinto a como lo hacemos en España; sin embargo, una de las cosas que más me llamó la atención es que entrenaban poco respecto a lo que aquí se hace ya que por ejemplo las mañanas estaban dedicadas al trabajo en el gimnasio y a la preparación física. El trabajo de 5×5 estaba destinado tan sólo a las jornadas de tarde donde se realizaba un intenso entrenamiento que rondaba las dos horas y media”.

+ En innumerables ocasiones, todo un clásico de los banquillos como Moncho Monsalve me explicaba como gran parte del éxito de un jugador de formación puede depende del factor psicológico, de cómo afronte su carrera y del grado de implicación y autocontrol que ponga sobre ella. Recordando sus palabras ponemos sobre la mesa un nuevo tema con en el que pedimos a Muñoz que nos realice una comparativa entre la mentalidad del jugador de formación norteamericano y el nacional extrayendo las siguientes conclusiones:

“La principal diferencia entre uno y otro es que realmente el jugador americano tiene una competitividad brutal lo que va a hacer que su rendimiento sea aun mayor. En España hay mucha competitividad pero no podemos comparar un país de 45 millones de habitantes con uno como Estados Unidos. Las universidades allí son muy exigentes en cuanto a nivel y su caldo de cultivo es mucho mayor al nuestro debido al número de jugadores por lo que la selección natural es más sencilla en el sentido de que los propios jugadores que no tengan un determinado nivel, o que no cuentes con una serie de cualidades, se van a ir cayendo por el camino.

Con esto no quiero decir que el nivel allí sea superior ya que como se está demostrando, el baloncesto español está como mínimo al mismo nivel que el americano independientemente de que ahora tengamos una generación de jugadores espectacular; como ya he dicho la diferencia viene marcada por una mayor base donde elegir”.

+ Para finalizar nuestra charla, e intrigados por el proceso de detección de talentos en Estados Unidos, proponemos al técnico una comparación entre el ya famoso Método FEB que tan buenos resultados ha dado y el trabajo que se sigue en Norteamérica para detectar aquellos jugadores con posible futuro NBA cuestionando acerca de cuál de los dos puede resultar más provechoso:

“Si volvemos a la selección natural de la que hablábamos antes encontramos el quid de la cuestión por el que el Método FEB ha conseguido que el baloncesto nacional goce de tan buena salud. En España la base de jugadores es mucho más pequeña que la de Estados Unidos por número de licencias y por población, pero la Federación ha logrado dar un toque distinto ya que ha conseguido obtener jugadores que no sólo por sus capacidades físicas o psíquicas han conseguido despuntar sino que ha sido capaz de detectar a aquellos jugadores que en un futuro pueden llegar a despuntar compitiendo en lo más alto contra los jugadores americanos que a día de hoy son el techo del baloncesto a día de hoy.

Es ahí donde radica el éxito del Método FEB y es ese el motivo por el que todo el mundo está mirando hacia España. Estando allí mucha gente me ha preguntado por el baloncesto español y por cómo hacemos las cosas aquí ya que día a día más jugadores españoles y europeos llegan a la NBA y a buen seguro pronto desembarcarán muchos más”.