Hablar de HoopsHype es hacerlo de un portal de referencia mundial. Una idea brillante que deriva, con el paso de los años y siempre con el trabajo como base, en un proyecto mastodóntico. El plan de Jorge Sierra salió a la perfección. Hoy en día pocos desconocen su rincón, emplazamiento de referencia, además, para aficionados, jugadores, agentes y directivos. Todos miran HoopsHype, todos soñaron alguna vez convertirse en él.
Con motivo del décimo aniversario del nacimiento de la web, Solobasket trata de descubrir qué guarda Sierra en su mente, cómo creció su esbozo hasta alcanzar un prestigio internacional, qué novedades le esperan a la web, sus propias inquietudes de cara al futuro y, cómo no, sus impresiones sobre la NBA actual. Sueños, trabajo y baloncesto, puro HoopsHype.
Baloncesto estadounidense tratado en inglés. ¿Tuviste muy claro que la oportunidad estaba en esa cuota de mercado?
Me pareció que sí, que si iba a hacer algo en Internet tenía que ser en el idioma más hablado, con la competición que mejor conocía y para el mercado donde iba a ser más fácil conseguir publicidad. Otros ya lo habían hecho, como NBATalk, así que por qué no yo.
Los comienzos, sin embargo, no fueron fáciles. Dedicación prácticamente exclusiva y la publicidad no generaba ingresos. ¿Qué hiciste para cambiar esa tendencia? ¿Pensaste alguna vez en aparcar la idea?
Yo tenía anunciantes pequeños que no querían impresiones sino clics. Los banners no funcionaban porque nadie hace clics en los banners, ni entonces ni ahora. Así que creé una sección llamada NBA Style con catálogos de productos con fotos y precios. Tenía página de zapas, de camisetas, de jersey dresses (una horterada que sacó Mariah Carey en un All-Star y se popularizó), de joyas para raperos, de gorras, de bolsos (diseñados por la mujer de Doug Christie), de mixtapes, de vídeos para aprender a tirar… Esas páginas consiguieron buenas posiciones en Google y la gente se metía y compraba. Y los anunciantes renovaban. Ahí empezó la ganancia. Pero cuando no la había no pensaba en abandonar. Confiaba en que la web iba a terminar por funcionar.
¿Se podría hacer algo así en España o FIBA? ¿qué haría falta para hacer viable un proyecto así a este lado del Atlántico?
Hacerlo en inglés es clave. Pero siempre va a ser más complicado porque el mercado es menor que en la NBA y seguramente se siga contrayendo ya que la NBA se lleva cada vez una parte mayor del pastel. Además aquí el mundo de la publicidad está mucho más duro que en Estados Unidos.
¿Qué pensaste o sentiste cuando un día recibiste la noticia del gran interés por la compra de tu proyecto?
Me alegró, pero tampoco es que me emocionara en exceso. Primero porque esperaba desde hace meses que eso iba a pasar (era una época boyante y se estaban comprando bastantes webs, así que parecía algo razonable) y segundo porque tampoco sabía si iban muy en serio o no todavía.
"ME GUSTARÍA TENER DOS CARRERAS EN PARALELO; UNA LIGADA AL BALONCESTO Y OTRA A LA COMEDIA"
Mirando al futuro. ¿Hacia dónde camina Hoopshype? ¿En qué trabaja y quiere hacer hincapié? ¿Te impone respeto el poder que puedan llegar a tener las redes sociales y que su uso pueda sepultar ciertas características de las webs?
Evidentemente, lo que más éxito ha dado a HoopsHype, aunque represente sólo la cuarta parte del tráfico, es la página de Rumors. Creo que va a seguir siendo así, pero la tendencia es depender menos del contenido agregado y reforzar los contenidos exclusivos y de consulta. No hay forma de competir con Twitter en cuanto a inmediatez y es lógico que la gente se informe ahora algo más ahí y menos en las webs convencionales. Twitter es una amenaza, pero también es una ayuda para HoopsHype. Nos facilita cuestiones de trabajo a veces y además hemos integrado cosas de la red social en la web y con mucho éxito, como la página de Twitter Media.
Una especie de hoopshype cinematográfico. Del mundo del espectáculo. ¿Será lo próximo para el emprendedor Sierra? Eres todavía muy joven pero con una extensa trayectoria, ¿qué sueños tienes por cumplir?
Los que me conocen saben que me gusta mucho el mundo de la comedia. El sueño es tener dos carreras en paralelo: uno dentro del mundo de la NBA, donde ya tengo un nombre y donde me siento muy a gusto porque me encanta el mundillo y la gente que en él se mueve, y otra centrada en ese otro campo. Ya hago alguna cosilla y me gustaría tener entre manos algo más serio. No es algo que busco activamente porque HoopsHype ahora es demasiado absorbente y no me da tiempo para volcarme como me gustaría. Pero no lo descarto más adelante. El showbusiness también me gusta mucho y por un tiempo pensé realmente en crear algo como un HoopsHype del mundo de Holllywood, pero no sé si es muy realista ahora mismo.
Has realizado multitud de entrevistas. ¿Qué es lo más surrealista que te ha pasado en alguna de ellas? ¿Y el personaje más extravagante?
Una vez me entrevistó Faemino en la radio. Seguro que es el más extravagante de todos. No recuerdo nada especialmente surrealista, pero siempre me llamó la atención que casi nadie pronunciara bien HoopsHype. Y, bueno, no me hacía mucha gracia en 2008, tras vender la página, que se refirieran a este asunto como un pelotazo, cuando yo llevaba con la web desde 2001. A mi madre le hizo menos gracia todavía porque se pensaba que me iban a hacer un secuestro express alguno que leyera esos titulares.
El All-Star es sinónimo de espectáculo garantizado. ¿Qué anécdotas has podido vivir en los fines de semana de las estrellas que has podido presenciar?
El mejor fue el primero, en 2008, en New Orleans, que es la ciudad que da más miedo de las que he visto. Me hizo bastante gracia vivir el racismo en primera persona, ver cómo nos querían cobrar el cuadruple en algunos sitios porque éramos los únicos blancos. Las anécdotas mejores suelen ser lejos de la cancha. En New Orleans, por ejemplo, nos llevaron a Barry [Raúl Barrigón, Redactor Jefe] y a mí en limusina desde el aeropuerto al hotel porque no había llegado el cliente del chofer y él se ofreció a trasladarnos.
Barry se pensaba que era un lío del tipo, pero yo no tenía nada que perder porque me habían robado el equipaje en Nueva York dos días antes, así que me daba igual. De mí no iba a sacar gran cosa. Así que ahí íbamos viendo a las víctimas del Katrina viviendo en tiendas debajo de los puentes desde una limusina camino del hotel. Luego ves de todo… Te das cuenta de que es algo que trasciende el mundo del baloncesto. Es un gran evento con el basket como excusa.
¿Qué opinión te merece la cada vez más masificada corriente periodística aferrada a la primicia? ¿Puede acabar enterrando el periodismo analítico?
En Internet hay espacio para absolutamente todo: Tiene valor dar primicias y también hacer análisis sesudos. Tampoco me parece mal la búsqueda constante de apuntarte un tanto con primicias. Análisis lo puede hacer cualquiera y primicias las consiguen sólo unos pocos, así que está bien que esos periodistas sean los más cotizados. Yo tengo mucho respeto por los Steins, Wojnarowskis, Bergers y demás, que son líderes en ese campo y además son capaces de escribir artículos de análisis tan bien como cualquiera.
"LOS THUNDER YA ESTÁN MADUROS, DEBEN IR A MUERTE A POR EL ANILLO"
Hablemos de NBA ¿Es Miami el favorito este año? ¿Y su presumible duelo contra Chicago la final anticipada?
Miami es favorito si no pasa nada raro y creo que la final la van a jugar los dos mejores equipos de la NBA – Heat y Thunder. Me parece que Chicago viene algo por detrás.
¿Existe realmente agobio mental en LeBron James por no haber ganado el anillo? ¿Veremos una versión aún más salvaje de su juego si gana el título?
No veo cómo puede ir ya a más el juego de LeBron. Cuando estás en la estratosfera no puedes ir mucho más arriba. Nunca sabes cómo puede reaccionar un jugador tras ganar un título, como se espera este año con LeBron. Quizá pierda algo de hambre. Quizá juegue más tranquilo en los momentos finales, cuando es cierto que él no rinde a nivel de superestrella últimamente en ataque, y se convierta en alguien más peligroso. En cualquier caso, para mí es el jugador más dominante de la última década, aunque no las meta al final, como contra Dallas.
Hablando de cadenas mentales, ¿esperabas que Ricky Rubio impactase de ese modo en la NBA tras su periplo en el Barça?
Ni mucho menos. Transformaciones así no se ven muy a menudo. El Rubio del Eurobasket era un jugador deprimido y el de Minnesota uno en pleno esplendor. Lo único en común es que sigue sin lanzar bien.
¿Crees que los Thunder destacan más en el Oeste por la irregularidad de su competencia? ¿Los ves competitivamente maduros para ganar ya el campeonato?
Es cierto que no hay tantos cocos en el Oeste como en otros años, pero creo que es sobre todo por méritos propios. Es un equipazo, les veo maduros y deberían ir ya a muerte a por el título y no confiar en que son jóvenes y van a presentarse más oportunidades. Eso nunca lo sabes.
¿Es la química de equipo tan importante como parece? ¿o a la hora de la verdad los talentos lo sepultan casi todo?
Necesitas las dos cosas, está claro. Pero es más fácil conseguir química que conseguir estrellas.
¿En manos de quién está el futuro de la Liga? ¿algún ‘tapado’ que te guste especialmente?
En las de Adam Silver.
Y, para concluir, qué te sugieren, en pocas palabras, los siguientes conceptos:
Hoopshype: Winning.
FIBA: Entrenadores.
New York Knicks: Atleti.
Kevin Durant: Canastas.
Mark Cuban: Living the dream.
All-Star: Groupies.
Trade deadline: Curro.
Draft: Verano.
Lo que más te ha impactado del mundo NBA: Lo bien que se gestiona y se vende.
Lo que más te ha decepcionado: Ganar no es lo más importante.
Solobasket a nivel general, como web; y su tratamiento NBA, a nivel particular: Ilusión y profundidad. La uso más para información de basket FIBA, de todos modos, pero es evidentemente una web muy cuidada independientemente de la competición que se cubra.