Artículos relacionados:

  • Camino a Londres (I): El último gran reto de España
  • Camino a Londres (II): EEUU y la evolución del baloncesto

Juegos olímpicos londres 2012 baloncesto femenino

Tres son los nombres propios que protagonizarán el torneo olímpico de baloncesto femenino: Sue Bird, Diana Taurasi y Tamika Catchings. Las tres, componentes del equipo norteamericano, están en la senda de convertirse en leyenda logrando su tercera medalla de oro. Frente al mito, una pregunta. ¿Tendrá rival el equipo de los EE.UU. en su camino hacia el oro?

Si nos ponemos en antecedentes, pocas son las esperanzas de que algún equipo, cualquiera que sea, consiga poner en problemas a las norteamericanas. Tendremos en cuenta que el torneo de baloncesto femenino se disputa desde 1976, en los Juegos Olímpicos de Montreal. Si bien las dos primeras ediciones fueron dominadas por la URSS, no tardarían las norteamericanas en tomarles el relevo, logrando los dos siguientes oros, en Los Ángeles y Seúl. La hegemonía estadounidense se rompía de nuevo en Barcelona, en que aquel híbrido de repúblicas soviéticas llamada la Comunidad de Estados Independientes volvía a batir al conjunto de los EE.UU., eran semifinales y fue el último partido que perdía la selección norteamericana en unos JJ.OO. Desde entonces han pasado veinte años y cuatro juegos olímpicos, Atlanta (1996), Sidney (2000), Atenas (2004) y Pekín (2008), y los cuatro han contado con el mismo país triunfador, Estados Unidos, a lo que se suma el hecho de que tan sólo cuatro equipos han sido capaces de subirse al podio (Australia, Rusia, Brasil y EE.UU.)

Y puesto que el pasado ayuda a pensar que haya equipo capaz de batir a los Estados Unidos, analicemos a sus rivales en busca de un equipio capaz, al menos, de plantar cara. Estos son los doce equipos que disputarán el torneo olímpico de Londres 2012.

JJ.OO. londres 2012

Grupo A
Grupo B
Angola Australia
China Brasil
Estados Unidos Gran Bretaña
República Checa Rusia
Croacia Canadá
Turquía Francia

Grupo A

Angola

Angola es posiblemente el equipo más débil de todo el campeonato. El conjunto africano logró la clasificación tras alzarse con el Afrobasket de 2011, convirtiéndose así en campeón de África por segunda vez, después de sorprender a Senegal, el gran dominador del baloncesto femenino en el continente negro. Al observar el roster del conjunto africano, destacan varios detalles. Por una parte, todas las jugadoras que integran el equipo juegan en su país de origen, por otra, la experiencia de un equipo cuya media de edad ronda los 28 años y que cargado de ilusión, tratará de hacer el mejor papel posible.

Individualmente, sus dos mejores jugadoras a priori, son Sonia Guadalupe y Felizarda Jorge, que lideraron al equipo hacia el triunfo en el Afrobasket.

El Pronóstico: Los angolazos se cotizan a la baja en estos Juegos Olímpicos.

china

Como sucedía en el caso de Angola, China también es el equipo campeón de su continente, Asia, después de ganar a Korea en la final por 65-62. Sin embargo, al contrario de lo que sucede con el conjunto africano, el gigante asiático cuenta con una notable tradición baloncestística, muy especialmente en cuanto a lo que a baloncesto femenino se refiere, y se ha alternado el triunfo en los torneos asiáticos durante toda la historia con el otro gran equipo del continente, Corea del Sur.

Otro equipo sin estrellas en el que todas sus jugadoras disputan la liga local, en este caso, es un dato a tener en cuenta, pues las últimas inversiones han elevado notablemente el nivel de la liga china y habrá que comprobar si este hecho ha logrado elevar el nivel de sus jugadoras.

El equipo chino cuenta con un juego interior poderoso, con al menos cinco jugadoras por encima del 1.90 de estatura, destacando especialmente la pívot Wei Wei, que alcanza el 2.06. Junto a Wei, la auténtica líder del juego interior chino es Nan Chen, una jugadora de 1.95, máxima anotadora del equipo en el pasado torneo asiático con nada menos que 18.3 puntos por partido, a lo que hay que sumar 8.2 rebotes. Sin embargo, el peso de la anotación es para dos jugadoras exteriores, las aleros Lijie Miao (1.78) y Zengyu Ma (1.83), por cuyas manos pasarán buena parte de las aspiraciones del único equipo asiático del torneo.

El Pronóstico: China dominará el mundo, pero todavía es pronto para que haga algo importante en baloncesto femenino.

Estados Unidos

Aunque posiblemente ya esté todo dicho, Estados Unidos es el gran favorito para el oro. Cuenta con la historia como aval, tanto en los Juegos Olímpicos como en los torneos mundiales, última oportunidad en la que hemos podido ver a las norteamericanas en acción. Fue en 2010, en la República Checa, y ahí también, arrasaron. Nueve partidos, nueve victorias.

Tan sólo hay dos cambios respecto al equipo que fue campeón del mundo dos años atrás, se caen Candice Dupree y Jayne Appel, mientras que aparecen dos superclase, Seimone Augustus (MVP de las finales de la WNBA en 2011) y Candance Parker (MVP de la WNBA en 2008). Lo demás, todo igual, talento y físico a raudales. En la base dos jugadoras con una dilatada experiencia, Sue Bird y Lindsay Wahlen. Por fuera, una colección de jugadoras determinantes en sus respectivos equipos, la ya nombrada Augustus, Cash, Catchings, McCoughtry y dos de sobra conocidas para el gran público: Diana Taurasi y Maya Moore. Por dentro, otra jugadora conocida por su paso por Rivas, Asjha Jones, que completa un juego interior de lujo, por altura y talento, junto a Candance Parker (1.93), Tina Charles (1.93) y Sylvia Fowles (1.98).

Lo dicho, todo lo que no sea un oro para Estados Unidos, será una sorpresa.

El Pronóstico: Si tienes dinero, apuéstalo por los EE.UU., la rentabilidad será baja, pero es una apuesta segura.

república checa

El equipo checo es a día de hoy, subcampeón del mundo y cuarto de Europa, por tanto, un equipo a tener en cuenta. Aunque lo cierto es que el subcampeonato mundial lo logró como equipo local y ya sabemos lo que motiva eso, no ha de ser motivo para restarle ni un ápice de mérito al conjunto de la República Checa. Tras el mundial, comenzó un cambio generacional cuyo proceso continúa dos años después.

Precisamente el cambio generacional ha convertido a Jana Veselá (ex-Ros Casares) y Eva Vitecková en las dos líderes del equipo, tanto por edad como por peso en las rotaciones. Junto a ellas, un grupo de jugadoras jóvenes en el que destaca muy especialmente el nombre de Katerina Elhotova, una jugadora de la generación del 89 que deslumbró en el último Eurobasket, en el que fue la máxima anotadora del equipo con 14.2 puntos por partido y que ha continuado acumulando experiencia tanto en Liga Checa como en Euroliga con el ZVVZ USK Praga, equipo que sirve de base de la selección. 

El Pronóstico: Jugar fuera de casa empeora el rendimiento de las checas, pueden luchar por ser segundas de grupo, pero el cruce será terrible.

croacia

Croacia, junto a República Checa y Turquía es otro de los equipos procedentes del torneo de clasificación previo. Allí hemos podido ver un conjunto croata jugando alegre ante rivales de entidad menor como Corea y Mozambique, a los que les permitió anotar en exceso, sin embargo también supo desenvolverse en un partido a cara de perro ante Canadá, con marcador bajo y ajustado. 

La croata es una selección con experiencia, en el que el grueso del equipo supera con creces los 25 años, algo que se nota en la madurez de su juego. Cuenta además con un juego interior notable, con Ivankovic (2.07) y Vrsaljko (1.98) como puntales. Precisamente la segunda, jugadora del 89, fue la más destacada en el preolímpico, con unas medias de 14.7 puntos y 5.3 rebotes por partido. También por dentro, destacan otras dos jugadoras, Ivezic y la ‘ripense’ Sliskovic, aunque esta última ha contado con un papel secundario. Lo mismo le sucede a la otra ‘española’ del equipo, Lisa Karcic, que disputó la temporada en el CRTT. En cuanto a las exteriores, habrá que estar atentos al papel de Mandir en el perímetro y de Ciglar en la dirección. 

El Pronóstico: En su mejor versión será difícil que superen los cuartos de final. 

Turquía

Subcampeón europeo, el conjunto turco es otro de esos referentes del baloncesto emergente. Apoyado por un buen puñado de dólares, el baloncesto femenino en Turquía se ha convertido en uno de los más atractivos del continente como liga, junto con la tradicional competición rusa. Un trabajo con un recorrido más amplio que en el caso de las inversiones chinas y que ya se ha dejado notar en el rendimiento de la selección. 

Procedente del preolímpico, es un equipo que no destaca por su facilidad para anotar pero con un trabajo defensivo muy meritorio. Se mantiene buena parte del bloque que sorprendió en el Eurobasket, con la pívot Yilmaz (1.94), como jugadora más destacada. La gran novedad es la incorporación de la norteamericana Hollingsworth, otra pívot de 1.96, un refuerzo de lujo para el juego interior. Por fuera, el trío que conforman Palazoglu, Tuncluer y Vardali, será la clave para el rendimiento del equipo. 

El Pronóstico: Los Juegos Olímpicos son un escaparate perfecto para confirmar la progresión del basket turco, si tienen buenas sensaciones pueden luchar por medalla.

Grupo b

Australia

Australia es uno de esos clásicos, de los pocos equipos capaces de rascar medalla en las últimas citas olímpicas, pero claramente venido a menos. Como precedente, el último mundial, en el que no sólo no fue capaz de subir al podio, sino que acabó quinta, un buen resultado, pero muy lejos de poder inquietar a los Estados Unidos como en tiempos mejores. 

En la selección destacan tres nombres por encima del resto. Dos clásicas, Lauren Jackson y Belinda Snell, dos ex-Ros Casares que además de por juego, son referentes del equipo por edad, siendo dos de las más veteranas. El contrapunto lo pone Liz Cambage, el nombre del futuro del baloncesto femenino australiano, de la generación del 91 y que disputa su segunda temporada en la WNBA, una jugadora de 2.03 con buenos movimientos y que junto a Jackson, configura un juego interior temible. En la dirección la más veterana, Kristi Harrower, jugadora del 75 que marca el ritmo del equipo y capaz de anotar con facilidad. 

El Pronóstico: Si las exteriores son capaces de rendir a buen nivel puede volver a aspirar a medalla.

brasil

Al conjunto brasileño le pasa algo similar a lo que decíamos de Australia, un equipo clásico, capaz de subirse al podio en Juegos Olímpicos anteriores pero claramente venido a menos. Noveno en el último mundial y que además cuenta con la particularidad de que partirá con once jugadoras y no doce como el resto, después de la salida de Iziane Castro de la concentración por dormir con su novio. 

Cuenta con un juego interior rotundo, en el que la principal estrella es Erika De Souza (1.97), a la que el aficionado español conoce perfectamente. También cuentan con experiencia en la liga española otras dos de las jugadoras importantes del combinado carioca, las interiores Damiris Dantas (ex-Celta) y Franciele Nascimento (Hondarribia). Carentes del principal referente ofensivo, Castro, será momento para que den un paso adelante en ese sentido jugadoras como las veteranas Adriana Pinto, Karla Costa o Patricia de Oliveira. 

El Pronóstico: De Souza tirará del carro y las demás harán lo que puedan. Un mal día frente a Canadá o GB podría dejarlas fuera incluso de los cruces.

gran bretaña

Gran Bretaña puede ser la revelación del torneo, o más concretamente podría ser esa cenicienta de la que nadie espera nada y acaba sorprendiendo. Lo cierto es que no existen razones objetivas para pensar que sea posible, pero como sabemos, en el deporte, a veces, las razones objetivas sirven para bien poco.

Lo cierto es que se trata de un equipo que ha trabajado durante los últimos años con el fin último de realizar un buen papel, sucedió con España de cara al 92 y acabaron quintas, sembrando el germen de todos los éxitos posteriores. Eso es precisamente lo que podría sucederle a esta GB, un equipo que cuenta con muchas jugadoras jóvenes, que todavía están en periodo de formación en Universidades norteamericanas, caso de Allen, Anderson, Fagbenle, Steward o Vanderwal. En el lado contrario, las jugadoras que cuentan con experiencia en ligas europeas, caso de Butler (Ibiza), como principal referente, o como Handi (Grecia), Leedham (Polonia) o Page (Francia). Lo lógico será que estas, junto con Stafford, la más veterana y que además juega en Australia, sean las encargadas de liderar el equipo. 

El Pronóstico: Siendo realistas, tendrán difícil ganar algún partido.

rusia

Para hablar de Rusia lo primero que hay que hacer es plantearse la pregunta sobre qué Rusia veremos, la decepcionante del séptimo puesto en el Mundobasket o la Campeona de Europa. Lo cierto es que por historia y por proximidad en el tiempo, lo más probable es que veamos a una versión más parecida a la campeona, y si es así, también es posible que tengamos en el conjunto ruso al único capaz de plantarle cara a las estadounidenses (si entendemos con plantar cara, perder de la mínima cantidad de puntos posible). 

Lo cierto es que se mantiene buena parte de la columna vertebral, intocables durante los últimos torneos internacionales, nombres que suenan y mucho como Arteshina, Danilochkina, Korstin, Kuzina u Osipova, así como el de la norteamericana Becky Hammon, que no formó parte del equipo en el Eurobasket. A partir de ahí, bastantes novedades. Se mantiene Belyakova, que tuvo un papel bastante secundario en el europeo y se añaden, la veterana Vodopyanova, una pívot de 1.90 y un puñado de jugadoras jóvenes como Zhedik, Vieru y Grishaeva, que tienen la dura tarea de sustituir a las Abrosimova o Stepanova, difícil misión. 

El Pronóstico: Pese a encontrarse en plena renovación generacional, a priori, ha de ser el rival más duro para EE.UU.

canadá

Procedente del preolímpico en el que sufrió de lo lindo para lograr la clasificación, Canadá competirá con Gran Bretaña por no ser el peor equipo del grupo B. Sin embargo, viendo el vaso medio lleno, también es cierto que puso en apuros a Francia y Croacia, ganando con bastante solvencia a Argentina y Japón para lograr la última plaza disponible. Sin grandes estrellas, es un equipo aplicado en defensa que puede complicarle la vida a alguno de sus rivales. 

En cuanto a los referentes del equipo canadiense, principalmente uno, Pilypaitis, la jugadora del VICI Aistes lituano, que fue la principal baza ofensiva del conjunto canadiense en el torneo clasificatorio. También la veterana Teresa Gabriele o Kimberley Smith, aunque como ya se ha comentado, cualquier esperanza del conjunto norteamericano pasa por la defensa. Para el aficionado español, el nombre más conocido es el de Shona Thorburn, que ha desarrollado buena parte de su carrera en nuestro país, pasando por San José de León, Olesa, Ibiza y Girona. 

El Pronóstico: Favorito ante GB, con un buen día propio y malo del rival, podría poner en complicaciones a algún otro equipo.

francia

Terceras del mundo, terceras de Europa, Francia es un equipo que bien podría luchar por el bronce también en los Juegos Olímpicos. Lo cierto es que a nivel físico son el equipo que más se asemeja a los Estados Unidos, sin embargo, bien sabe el conjunto galo que un despiste, en el peor momento se paga caro. Quizá esa experiencia haga mejor a las francesas, que cuentan con un grupo maduro que llega a este torneo olímpico en plenitud. 

Pese a las buenas palabras, la realidad es que también proceden del preolímpico, eso sí, hicieron un torneo impecable. Tras un primer partido frente a Canadá que pudo generar alguna duda, barrieron a Mali y Corea, rivales menores pero útiles de cara a preparar lo importante. Lo que quedó claro es que el juego interior francés es potentísimo, la dupla Gruda (1.92) y Yacoubou (1.90), junto a Miyem (1.88), fueron las tres máximas anotadoras en el clasificatorio, las tres interiores. Por fuera, la dirección más o menos regular de Edwidge Lawson y Céline Dumerc, dos jugadoras por las que pasarán en buena medida las opciones de les bleus

El Pronóstico: Los dos primeros partidos marcaran su destino (Brasil y Australia), si los supera con victoria, no es descartable que opte a medalla.

lo que no te debes perder

Brasil – Francia 28.07.2012 21.00
Francia – Australia 30.07.2012 15.30
EE.UU. – Turquía 01.08.2012 23.15
Rusia – Australia 03.08.2012 12.15
Francia – Rusia 05.08.2012 10.00
Cuartos de Final 07.08.2012
Semifinales 09.08.2012
Final y 3º-4º Puesto 11.08.2012