Fuga de talentos
Con el pasar de los años hemos podido ver cómo ha afectado la situación económica del país al baloncesto, en especial a las categorías FEB, unas competiciones que durante años gozaron de una lucidez en todos los aspectos, tanto a nivel económico como a nivel deportivo. No podemos decir lo mismo en la actualidad donde los equipos de las diferentes divisiones del baloncesto nacional tienen que ajustar cuentas de una manera majestuosa para intentar todos los años sacar un equipo que pueda competir mínimamente y luchar por su escudo, su ciudad y los aficionados que siempre estuvieron detrás
Muchos han sido los jugadores que ante esta problemática de no poder crecer a nivel económico y en ocasiones a nivel deportivo han optado por comenzar sus carreras desde abajo en otro país. Marco Porcher es un jugador que se formó en los Estados Unidos en la Universidad de FIU, al terminar su estancia en USA decidió volver a España para comenzar su carrera deportiva. Descontento con la situación decidió este verano embarcarse en la aventura alemana.

1) ¿Qué te ha llevado a tomar la decisión de cambiar España por Alemania?
Me apetecía un cambio en mi carrera y una oportunidad de empezar de nuevo digamos. Pero el principal motivo fue por las ofertas que me salieron en España. Eran ofertas bastante bajas, y sinceramente me valoro mucho más como jugador. Otro motivo es por la posibilidad de ir subiendo de categoría en Alemania. Por lo que me han dicho amigos míos que juegan, si haces las cosas bien aquí tienes la posibilidad de subir.
2) Se comenta que la diferencia entre los clubes españoles y alemanes a nivel de trato con el jugador, seriedad, pagos y profesionalismo es abismal ¿A qué se debe? ¿Cuál es tu experiencia?
Pues mi experiencia en España con un club de LEB Plata fue bastante buena. Siempre me pagaban a tiempo, me trataban bien y era un club serio. Yo tuve suerte pero sé de muchos que no tenían la misma suerte que yo.
Creo que en España, como muchos países, la mentalidad es que jugar a un deporte no es un oficio, sino un hobby. Entonces puede ser por esa mentalidad que el profesionalismo y la seriedad del baloncesto, y del deporte en general en España, está como está. Creo que es responsabilidad de cada club y de la federación de intentar cambiar esa perspectiva. De tratar de hacer ver por medio de publicidad y otros medios, como visitas a hospitales y otros servicios sociales, que el baloncesto y el deporte es un oficio que ofrece mucho más a un país que un simple juego.
3) ¿En qué deberían mejorar los clubes en España para parar un poco la marcha de tantos jugadores jóvenes que por motivos principalmente económicos deciden cambiar de país?
Creo que es un problema de la federación. La plaza para jugar en ligas como la LEB Plata o LEB Oro es muy cara, entonces los clubes que consiguen el dinero para pagar la plaza se encuentran después con muy poco para pagarles a los jugadores, o para mejorar instalaciones, o muchas cosas que aumentarían la calidad del baloncesto.
Creo que si la plaza fuera más barata daría lugar a más clubes que puedan jugar en ligas superiores. Daría lugar a más calidad en los jugadores porque se les podría pagar mejor, algunos clubes podrían gastarse más dinero en renovaciones de las instalaciones, en mejores equipaciones, etc. Todo esto daría lugar a una sensación de importancia a los jugadores, y aumentaría la felicidad de esos jugadores, y seguramente de su rendimiento también. Creo que así el baloncesto mejoraría mucho en España.
Otra cosa es en vez de cobrar tanto para plazas, se podría invertir más dinero a la publicidad y el marketing de cada club. Esto daría lugar a una imagen más seria, más publicidad, por lo tanto llamaría más la atención de patrocinadores. Que de nuevo daría lugar a más dinero.
4) ¿Qué opinión te merece los salarios que se están dando en las categorías de plata/oro del baloncesto español?
Pues los salarios me parecen patéticos la verdad. Estamos hablando de jugadores de calidad que dedican sus vidas a este deporte y es muy difícil ganarse la vida con un sueldo de 600 euros al mes por ejemplo. Y esta cifra es alta comparada con ofertas que he tenido. Estoy hablando de 200-300 euros al mes, con casa y una comida pagada al día. O sea que de esos 300, por lo menos 100 van para comida, ya que solo te pagan una comida. Te deja con 200 al mes para sobrevivir. Bastante patético.
Para un jugador joven de 16-18 años este tipo de sueldo es aceptable, pero para adultos que algunos tienen familia y otras responsabilidades, pues este sueldo les complica mucho la vida. Lo que da lugar a lo que estamos viendo ahora. Tantísimos jugadores españoles que se van a jugar al extranjero. España es conocida mundialmente como un país con buen nivel de baloncesto. Pero si los sueldos no equivalen a ese nivel del que se habla, pues ese nivel va ir bajando cada vez más hasta que algo cambie…
5) Alemania va creciendo poco a poco a nivel deportivo, es un mercado interesante donde todos los años se mira con lupa. ¿Cuáles son tus intenciones? ¿Piensas volver a España?
Mis intenciones son ir mejorando cada día, y hacerme un nombre aquí en Alemania. Me gustaría subir de categoría después de cada temporada hasta llegar lo más lejos que pueda.
Me encantaría poder volver a España y jugar. Espero que las cosas cambien pronto para que pueda volver y poder ganarme la vida jugando a baloncesto en mi país.