Entre el pasado 28 de julio y el 5 de agosto pudimos presenciar el Europeo U18M de Letonia en el que Serbia revalidó título y la selección española obtuvo la 9ª posición. En este campeonato hemos podido ver los mejores prospects europeos del año 2000 -salvo el francés Sekou Dombouya- que serán el futuro de sus selecciones en los próximos años.
Aquí Xan Ramos y un servidor nos encargamos de analizar al mejor quinteto del torneo, dominado por los interiores serbios, además de elaborar un quinteto alternativo a partir del resto de jugadores con las futuras estrellas a las que habrá que seguir la pista.
EL QUINTETO IDEAL
Base: Arturs Zagars (Letonia), 1,90m (’00)
Líder de la selección letona que ha sido plata como anfitriona, con total seguridad sería el MVP del campeonato si su equipo hubiera conseguido la victoria final. Juega en la cantera del Joventut donde le cuidan con mimo y donde ya le han dado la oportunidad de debutar en Liga Endesa con el primer equipo.
Análisis. Zagars ha deslumbrado en este Europeo con 18,9 puntos, 6,3 asistencias y 3,4 rebotes. Ha demostrado una gran fiabilidad en el tiro (49,5% TC con 14 tiros por partido) y sin miedo a jugarse las canastas decisivas como su tiro libre decisivo frente a Turquía en octavos. De hecho, este es uno de sus grandes puntos a favor: ha ido de menos a más en el torneo jugando sus mejores partidos en la final (35p, 7as) y en la semifinal (26p, 11as). Posee un notable manejo de balón y una gran visión de juego que le deja como segundo mejor asistente del torneo. Por ponerle algún pero, sufre bastante como defensor 1v1 ya que su desplazamiento lateral no es especialmente rápido además de que aún es demasiado delgado, algo que conforme se asiente en la élite mejorará.
Perspectivas: Aunque su posición natural es la de ‘1’, tampoco sería extraño verlo jugar de escolta gracias a sus buenos porcentajes y su capacidad de atacar el aro. Es un futuro jugador de Euroliga como mínimo ya que su dominio en la pista no tiene mucho que ver con su condición física sino con su cerebro y sus manos. Al estar en edad de formación es obvio que siempre es precipitado hacer comparaciones con jugadores ya asentados en Europa o NBA pero este base letón recuerda mucho a Sergio Rodríguez: se le caen los puntos de los bolsillos, tiene descaro y técnica y esa magia en las manos con las que conecta muy fácilmente con sus compañeros dejándole pases de una calidad muy alta.
arturs_zagars_u18m.jpg

Escolta: Joel Ayayi (Francia), 1,90m (’00)
Un anotador más del fructífero baloncesto base francés. Desde el año pasado está comprometido con la Universidad de Gonzaga jugando como redshirt así que este será su primer año como jugador de la NCAA. Hermano de Valériane Ayayi (jugó en WNBA), parece que el baloncesto es cosa de familia.
Análisis. Este combo-guard ha promediado 15,7 puntos, 3,6 asistencias y 2,3 asistencias siendo uno de los pilares de una selección francesa que ha conseguido el tercer puesto tras vencer a Rusia. Es capaz de finalizar muy bien cerca del aro aunque también tiende a penetrar hacia canasta finalizando con éxito bombas a media distancia regularmente. Posee un gran potencial para ser un buen anotador pero necesita irremediablemente trabajar más en su tiro, sobre todo de tres, y ganar confianza como tirador. Ya es un buen defensor gracias a su envergadura (2,02m) y a un veloz desplazamiento lateral que le permite pasar los bloqueos por delante casi en cualquier ocasión.
Perspectivas: Es obvio que aún es un jugador por hacer, tiene que perfilar y perfeccionar muchos aspectos en su juego pero si Gonzaga lo ha incluido en su roster no es por casualidad. En Estados Unidos tendrá la oportunidad de mejorar el lanzamiento de larga distancia y el manejo de balón, uno de sus grandes puntos débiles que no le permite jugar cómodamente de ‘1’ y le limita a la hora de jugarse aclarados. Algunos expertos le comparan con Frank Ntilikina, y es cierto que los dos tienen un amplio potencial a desarrollar pero el base de los Knicks tiene mucho mejor manejo con el balón y una mejor toma de decisiones que Ayayi.
Alero: Nikita Mikhailovskii (Rusia), 1,97m (’00)
Sin lugar a dudas, el gran descubrimiento ruso de este año. No había jugado ninguna competición de selecciones anterior y ya se empezó a vislumbrar en el Torneo Internacional de Mannheim el potencial que tiene este jugador. Procedente del Avtodor Saratov ruso que jugará Eurocup esta temporada, tendrá minutos seguro.
Análisis. El alero ruso ha promediado 16,3 puntos, 7,4 rebotes y 2,1 asistencias durante todo el campeonato. Máximo anotador de Rusia, su arsenal ofensivo es muy amplio siendo letal penetrando a canasta absorbiendo los choques unido a su envergadura (2,02m) que impide los tapones rivales. Quizás abusa demasiado del eurostep cuando quiere finalizar cerca del aro pero lo tiene muy perfeccionado. Es un jugador muy completo que puede jugar en las tres posiciones exteriores pues tiene un buen manejo de balón y una buena toma de decisiones cuando tiene el balón en las manos y le toca distribuir. Además, ha sido el segundo mejor reboteador exterior del torneo solo por detrás de Luka Samanic. En su faceta defensiva tiene mucho potencial para mejorar porque aún es demasiado delgado (85 kilos) pero ya destaca por su desplazamiento lateral y su defensa 1v1.
Perspectivas: El futuro de este jugador es una incógnita. Es extraño que un jugador destaque en estas categorías sin ser un líder en la cancha. Parece que pasa desapercibido en la cancha pero es una máquina de hacer puntos y cuando te quieres dar cuenta, ya está en dobles dígitos. Este año ha hecho su gran aparición y ha coleccionado dos mejores quintetos entre este Europeo y el Torneo de Mannheim además de ser incluido en la plantilla internacional U18 del NBA Global Camp de Treviso. Tiene características para ser un jugador completo que domine en todas las facetas del juego pero tiene que mejorar sus porcentajes de tiro exterior y adquirir instinto para ser el líder de su equipo.
Ala-Pívot: Marko Pecarski (Serbia), 2,08 (’00), MVP del Torneo
MVP, máximo anotador (24'7) y reboteador (11), y 34 puntos y 13 rebotes en la final que Serbia ganó a Letonia. No hay ninguna duda que Marko, nacido en Gijon cuando su padre Miroslav jugaba allí, ha sido el dominador absoluto del torneo.
Análisis. Marko es un interior muy completo que en categorías inferiores gracias a su altura (2.08) puede ejercer de cuatro o de cinco a pesar de su poca corpulencia (98 kilos). Postea bien, tiene un gran toque de muñeca para su amplia gama de finalizaciones cerca del aro, buena mano exterior, tanto para el tiro de tres (7/16 en el torneo) como de media y corta distancia. Además es un gran reboteador en ambas zonas y un buen pasador (2'3 asistencias). Como es típico en la escuela serbia, tiene grandes fundamentos y es un competidor nato.
Perspectivas: No cabe duda que Marko Pecarski será un jugador de élite. Pero si las hay de que puede trasladar ese dominio absoluto que ha ejercido en categorías inferiores. Recuerda un poco a Milan Macvan, salvando sus diferencias (es un poco más alto y menos corpulento y por lo tanto más rápido que Milan), otro interior serbio que arrolló en las selecciones de cantera pero que luego se ha convertido en un buen jugador pero no en una estrella. Marko anota muchos de sus puntos en la zona, gracias a un físico que le permite dominar a jugadores de su edad, pero que sufrirá contra jugadores más atléticos, fuertes y altos en categorías profesionales, en las que además la defensa puede ser una de sus grandes debilidades.
pecarski_mvp.jpg

Pívot: Filip Petrusev (Serbia), 2,11 (’00)
La pareja que han formado Marko Pecarski y Filip Petrusev en este Europeo U18 ha sido fantástica. Con ese dúo interior, el torneo solo podía acabar como ha finalizado: con el Oro para Serbia y con ellos dos en el quinteto ideal. De no haber estado Marko, a nadie le hubiera extrañado que Filip fuera el MVP, a pesar de lo que ha deslumbrado Arturs Zagars. 3º en anotadores, reboteadores y eficiencia, 4º en T2% y 6º en tapones.
Análisis. A Petrusev siempre se le ha catalogado como un 4/5, pero el estirón que ha pegado hasta sus 2.11 actuales y su mayor corpulencia que su compañero de pintura, han hecho que fuera el pívot puro de Serbia. Muy bueno ganando la posición e imponiendo su físico, gran reboteador y un culminador casi perfecto. Además donde supera a Pecarski es en labores defensivas, ya que es un buen taponador y un jugador móvil y aplicado en la zona de atrás. No dispone de la técnica exterior de su compañero, pero si tiene muy buena mano, aunque en este torneo solo ha tirado un triple y es un gran pasador (3'1 asistencias, el mejor entre los pívots).
Perspectivas: Al igual que su compatriota, la clave de su evolución pasará por su capacidad de adecuar su dominio físico al baloncesto profesional. Personalmente no lo veo como un ala-pivot, a pesar de su capacidad de tiro y pase, si no como un interior moderno: móvil, versátil, con capacidad de anotar de fuera y dentro de la zona. Tendrá que trabajar su musculatura y potencia pero tiene todas las opciones de ser un gran pívot. Tiene cosas de varios jugadores históricos de su misma nacionalidad, como la intimidación, buena mano a media distancia y rebote de Zelkjo Rebraca o la capacidad de pase y visión de juego de Dejan Tomasevic, salvando las distancias en ambos casos.
JUGADORES A SEGUIR LA PISTA:
Base: Carlos Alocén (España), 1,89m (’00)
Con el cansancio de Joel Parra después de jugar el Europeo U20, se ha erigido como el líder del equipo después de renovar con el Tecnyconta Zaragoza este verano por cuatro años y formando parte ya del primer equipo. No está de mal recordar que es el tercer jugador más joven en debutar en ACB solo por detrás de Ricky Rubio y Ángel Rebolo.
Análisis. Máximo asistente del torneo con 6,4 asistencias por partido, es el claro ejemplo de base puro de este campeonato. Añadiendo a ello, 12,4 puntos y 3,7 rebotes dejan claro que hablamos de un base que no solo se encarga de la dirección. Madera de líder, seguro en ataque (1,9 pérdidas por partido) e impecable en la toma de decisiones sabiendo cuando acelerar o ralentizar el ritmo del partido. No es primordial para él finalizar las jugadas (7 tiros por partido) pero ha acabado con porcentajes de 63,6% T2 y 58,8% T3. Está mejorando en defensa y cada vez aguanta mejor los contactos en defensa aunque aún tiene que mejorar su físico. Sufre con bases más rápidos que él pero suple esas carencias posicionándose de manera excelente.
Perspectivas: Se le prevé como uno de los bases del futuro de la selección española, tiene potencial para ello, sin ninguna duda. Además, está adquiriendo experiencia en Liga Endesa desde muy joven. Ha tenido una oferta importantísima de Gonzaga que le ofrecía ser base titular y que ha rechazado para quedarse en Zaragoza. Su perfil recuerda al José Calderón de los últimos años como ‘1’ clásico, salvando siempre las distancias, sumado a que ya tiene muy buenas tarjetas de tiro y que puede aportar rebotes.
alocen_u18m.jpg

Escolta: Federico Miaschi (Italia), 1,95m (’00)
La generación del 2000 italiana está sustentada por el dúo formado por Mattia Palumbo y este escolta de 1,95 que juega en el Reyer Venezia y ya ha debutado, de manera testimonial, en la Lega A y la Basketball Champions League.
Análisis. Nos encontramos con un perfil de tirador puro con capacidad para tirar desde cualquier zona de la pista y de acabar debajo del aro. Debido a su gran volumen de tiros por partido, no consigue grandes porcentajes (37,6% TC con 15 tiros por partido) aunque le ha llevado a promediar 17,3 puntos sumados a 2,7 asistencias y 3,7 rebotes con un tope de 29 puntos frente a Rusia en octavos. Es un buen defensor sin balón capaz de anticiparse a los movimientos del rival haciéndoles forzar pérdidas (2 robos por partido). En alguna jugada puntual le hemos visto mandar en la ofensiva transalpina pero su posición natural es la de escolta ya que no es un jugador que amase la bola demasiado.
Perspectivas: Miaschi es un jugador interesante que lleva destacando unos años en las categorías inferiores italianas –es su segundo Europeo U18 consecutivo- y que debería gozar de más minutos en esta temporada en la Lega A italiana. Como es habitual en estas edades, debe mejorar su físico en pro de mejorar su defensa y también a hacer una mejor selección de tiro, esto último algo primordial para llegar a ser un tirador de élite. Potencial tiene para ello.
Alero: Luka Samanic (Croacia), 2,08m (’00)
Antiguo canterano del F.C. Barcelona, en el equipo culé aún se estarán lamentando de haber perdido a uno de los jugadores con mayor potencial de esta generación. Fichó por el Olimpija Ljubljana el pasado mayo después de haber jugado con el equipo junior y el de LEB Oro del club catalán.
Análisis. Con promedios de 17 puntos, 7,7 rebotes y 1,9 tapones y esa altura nos hace pensar que estamos ante un interior clásico y viéndolo jugar, claramente no es así. Estamos ante un jugador moderno que puede jugar tanto de ‘3’ como de ‘4’, puede tirar de fuera con casi un 50% de acierto y puede atacar directamente el aro desde una posición interior o driblando desde el perímetro. Sabe correr excepcionalmente al contraataque al igual que colocar tapones. En defensa es irregular aunque ya se atisban características para defender a casi cualquier jugador por su envergadura (2,13m) y agilidad.
Perspectivas: Como ya hemos dicho, tiene un enorme potencial y debería ser carne de NBA en años futuros por sus condiciones físicas. Tiene que mejorar en la toma de decisiones, suele perder balones por ello, y ser más constante en defensa. No es mal pasador y tiene margen de mejora amplio en esta faceta. Se le podría comparar con Dario Saric por características físicas y a nivel de anotación pero de momento Saric tiene mucha mejor visión de juego además de ser un jugador más instintivo.
samanic_u18m.jpg

Ala-Pívot: Mikael Jantunen (Finlandia), 2,03m (’00)
El próximo gran canterano salido de la Helsinki Basketball Academy probablemente. Ha sido el segundo jugador con mayor valoración global de todo el campeonato solo por detrás de Pecarski, promediando 25,9 de valoración por partido.
Análisis. Una auténtica máquina de producir puntos y rebotes en cancha, sus medias en este campeonato han sido de 17 puntos y 10 rebotes. Se trata de un jugador puramente interior pero que gracias a su altura (2,03m) es capaz de dejar atrás a su defensor arrancando desde la línea de tres. Con un acierto sobresaliente, su porcentaje de tiros ha sido el mejor de todo el torneo (73,3% TC). Además, sus 3,6 asistencias por partido demuestran que posee una buena visión de juego. Sus debilidades se encuentran en su escasa estatura con la que sufre ante interiores bastante más altos y su escaso tiro exterior, algo primordial en el baloncesto de hoy en día.
Perspectivas: Si hablamos de Jantunen, podemos afirmar que estamos ante un jugador aún por moldear para conseguir sacar todo su potencial. Tiene una capacidad reboteadora innata y es bastante delgado y veloz para poder defender a aleros, posición en la que podría mutar si añade un rango de tiro interesante y una mayor confianza en su tiro de tres.
Pívot: Mathis Dossou-Yovo (Francia), 2,02m (’00)
Ha sido la referencia interior del interesante combinado francés en este Europeo U18M de Riga. Jugador de las categorías inferiores del Elan Chalon, no sería raro verle jugar en la Pro A francesa.
Análisis. Promedios de 16,4 puntos y 8,1 rebotes nos hace vislumbrar un jugador dominante debajo del aro, por lo que es impresionable que sea capaz de ello con una altura muy justa (2,02m). Posee un maravilloso juego de pies y gracias a su altura es capaz de superar por velocidad a sus pares. Sale con mucha intensidad a la cancha y aporta un extra de energía al equipo, algo que a veces provoca que fuerce faltas absurdas o pérdidas sin sentido. No tiene problema en asumir la responsabilidad y jugarse tiros importantes al poste. Por último, es un buen defensor que no comete un gran número de faltas para ser interior (2,4 faltas por partido) aunque no ejerce el papel de intimidador que se le pide a un pívot.
Perspectivas: Por sus características, tiene muy complicado jugar de pívot puro en el futuro y debería ampliar su rango de tiro para adaptarse al baloncesto de élite. En Europa cada vez son menos los Kyle Hines que hay en equipos punteros así que debería ir tendiendo a moverse a la posición de ala-pívot.