Estamos hablando del torneo no-oficial más importante de Europa y uno de los mejores del mundo. Desde 1958, parte de las selecciones Junior más contrastados del planeta se han dado cita en Mannheim, para ver quien ganaba este torneo. EE UU es el país que mejor palmarés tiene y con diferencia, con 10 títulos obtenidos. No obstante, desde 1996 no ha vuelto a repetir título y esto es en parte, por coincidir en el calendario con otros eventos importantes en el país norteamericano y los mejores jugadores de High School han causado baja. Pero por Mannheim han pasado estrellas que tienen pasado, presente y futuro en la NBA. Una primera toma de contacto para conocer a los futuros profesionales del mañana.

En esta edición se ha reducido el número de participantes de 16 a 12, pero con representantes de todos los continentes del planeta. La nota negativa, es la ausencia de federaciones tan contrastadas como España, Lituania y Croacia, siendo más habituales estas dos últimas. En el caso de nuestro país, sera la primera vez, después de tantos años participando. En su momento fuimos campeones en 1998, siendo el primer título de nivel para los Junior de Oro. También en 2012 pudimos levantar el título de campeón, con la Generación del 94 de Willy Hernangómez y Josep Pérez, entre otros.

¿Qué nos deparará Mannheim en esta edición? A partir del 26 de marzo, podremos disfrutar de ello. 

INFORMACIÓN DEL TORNEO:

Grupo A: Australia, Serbia, Argentina, Turquía, Alemania y Japón

Grupo B: Egipto, Grecia, Italia, China, Francia y EE UU

Calendario

Estadísticas del Torneo

GRUPO A: MUCHOS POSIBLES PARA DOS PLAZAS EN SEMIFINALES

Considerado como el "grupo de la muerte", debido al alto nivel competitivo de todos sus representantes. La peor parte la tiene Japón, que tendrá que medirse contra Turquía y Serbia, dos de los países con mejor forma en los últimos años en Europa. No podemos olvidarnos de un anfitrión con armas tomar y de Australia, que pese a sus ausencias, será uno de los equipos a seguir del campeonato. Sin olvidarnos de Argentina, con capacidad para competir contra cualquier equipo. Podemos pensar de primeras que tanto Serbia, como Turquía parten como favoritas, pero será una dura batalla en el que todos presentarán sus motivos, para clasificarse en las dos primeras plazas y obtener un pase a las semifinales. 

El conjunto japonés, será uno de los equipos "más bajitos" del torneo pero con jugadores de interés. A falta de concretar el equipo definitivo, tenemos a Rui Hachimura, participante en el último Mundial U17 y que llegó a promediar 22.6 puntos y 6.6 rebotes. Junto al base Rei Ito que ayudará a la dirección y al anotador Yudai Nishida, conformarán el bloque principal del equipo. 

youtube://v/271eaB5DHwo

Australia es uno de los países más mermados por las bajas, pero igualmente el equipo tiene jugadores para clasificarles hasta las semifinales. El jugador más reconocido es Deng Gak, con experiencia en los últimos Mundiales U19 y U17, a pesar de su edad. Un jugador polivalente, con un físico interesante y que junto con su larga envergadura y sus 2,11 de estatura, veremos a uno de los mejores jugadores del torneo. Otro jugador a seguir será el 2,07 Samson Froling, destacado por su capacidad reboteadora e intimidación. Salvo dos jugadores, el resto miden 1,95 o más, según el roster del equipo. Sin lugar a dudas, uno de los más altos del torneo. 

youtube://v/kOd5u-KWrcY

Desde Argentina, tenemos a un grupo con jugadores interesantes. La pareja Facundo Corvalan (Base) y Lautaro Berra (Pívot) participaron en el último Mundial U19, teniendo dos años menos de edad. Serán los dos jugadores a seguir de este equipo. No podemos dejar de lado al proyecto de 2,12 Francisco Caffaro, que causará interés. Este equipo tiene a 4 jugadores interiores que superan los 2,05 siendo poco habitual en las selecciones inferiores de la albiceleste. Junto a ellos, también tenemos al junior de primer año, Lautaro López, un base anotador. 

youtube://v/SeMULdcwmk0

Los anfitriones alemanes vienen a competir y acceder hacía las semifinales. Varios de sus jugadores han participado ya en distintos torneos de la ANGT de la Euroliga y con buen resultados. Destacamos al interior Isaiah Hartenstein (2,10) y a los exteriores Kostja Mushidi e Isaac Bonga. El equipo será otro de los más altos del torneo, con muchos de sus jugadores que llegan o superan los dos metros de estatura. Una selección a tener en cuenta. 

youtube://v/BnfdkQVqqR8

Serbia es una de las mejores selecciones del torneo. La clara ausencia es Aleksandar Aranitovic, que se encuentra en dinámica con el primer equipo del Mega Leks y que en breve disputará la final de la Liga Adriática. No obstante, el resto de los preseleccionados son grandes jugadores. Borisa Simanic y Milos Glisic vienen de participan en Belgrado Tournament, siendo dos de los mejores jugadores. Tenemos también a los "españoles" Bojan Nesic y Andrija Marjanovic, pero tampoco podemos olvidarnos de los Radanovic o Music. En general, el equipo tiene a jugadores duros, con experiencia en categorías profesionales, altos y polivalentes.  

youtube://v/zF0XPXbEV8c

Si hablamos de Turquía, la consideramos unas de las mejores selecciones inferiores del 2015, consiguiendo una medalla en todas las categorías y con un futuro más que prometedor. Si finalmente participa Ömer Yurtseven (2,11) tenemos a uno de los mejores junior de Europa, con minutos en Euroliga y en la Liga Turca con el Fenerbahce. Pero además, el equipo cuenta con otros jugadores contrastados, como el anotador Onuralp Bitim, el interior Ahmet Duran, pero con la baja del base Ömer Al, uno de los mejores directores en el último Europeo U18. Jugadores con gran intensidad y físico, para poder competir con cualquiera. 

youtube://v/S3gfbHSbNh0

GRUPO B: A PRIORI, FRANCIA Y EE UU LAS DOS FAVORITAS

A priori, este grupo es más previsible que el anterior. Francia es una de las claras candidatas en llegar a semifinales, junto con los norteamericanos, cuya selección está muy alejada de la mejor versión que pueden llevar, pero que igualmente tendrán armas interesantes y con algunos futuros jugadores de NCAA. Otro posible es Italia, con una línea exterior de jugadores interesantes, al igual que Grecia. El resto intentará sorprender y dar guerra ante los "cocos" del grupo. 

En Egipto están volviendo a retomar el dominio que tenían anteriormente en selecciones inferiores, al menos en el continente africano. Desgraciadamente, el equipo no contará con su mejor jugador, Ahmed Khalaf (2,06) destacado en los últimos Mundiales U17 y U19, a pesar de ser aún Junior de 1º año. Es una de las selecciones inferiores más bajitas, ya que ninguno supera los 2 metros. Seifeldin Elsanadilly será su mejor jugador, también con experiencia en la última U19, además del exterior Omar Farag, que pondrá los puntos al equipo ¿La cenicienta? No descartemos que den alguna sorpresa. 

El conjunto chino, está preparando el equipo del próximo Mundial U17. Todos sus jugadores son Junior de primer año. No contarán con una estatura tan destacada, como en pasadas ediciones, pero encontraremos a jugadores de condiciones interesantes y polivalentes. Las principales armas serán la pareja de interiores Rui Wang (2,03) y Rongz Hen Zhu (2,05), el tirador Yujia Wu (2,00) y el base Haotian Bai, que aportará un poco de todo, según las necesidades del equipo. Serán duros en el rebote, pero sin un rigor táctico tan elevado, en comparación con el resto de participantes. 

Los italianos vienen a dar guerra. A pesar de no contar con una selección tan llamativa como en la edición 2014, donde se proclamaron campeones de Mannheim, disponen de armas interesantes que pueden desequilibrar a sus rivales. Dos exteriores con experiencia en la Serie A2 italiana, como son Davide Moretti y Lorenzo Bucarelli. Especial atención al primero, ya que dispone de mayor capacidad ofensiva y buen tiro. También queremos destacar al interior Guglielmo Caruso (2,05), uno de los jugadores que mayor rendimiento consiguió con Italia en el último Europeo U16. Italia es la alternativa para entrar en semifinales, aunque para ello deberán de dar una gran versión de si mismos. 

youtube://v/KLGOIfrsbkQ

Francia es uno de los países de Europa que mejor físico tienen. Por tradición, mezclan jugadores de habilidad con otros que aportan el músculo para ganar a sus rivales. El equipo cuenta con la baja de Killian Tillie, pero contará con otras armas muy interesantes. Los puntos vendrán de la mano de Bathiste Tchouaffe, Yanick Blanc ayudará en la dirección del equipo, especial atención a Jaylen Hoard un alero de 2,03 que ayudará en el rebote además de una sensacional movilidad. Posiblemente, si contamos jugador por jugador, lo normal es que este equipo llegara a las semifinales. Pero para ello, deberán crecer como grupo y ser aún más competitivos. Si no lo consiguen, tienen el riesgo de quedarse fuera.

youtube://v/y5UB3guP7oE

A priori, Grecia lo tendrá más complicado que otras grandes selecciones de este grupo. No obstante, contará con jugadores que en un momento determinado podrán dar un susto a alguna de las selecciones de arriba. Especial atención al base Michalis Lountzis (1,94), un gran proyecto y que ya ha debutado hasta en la Euroliga con el Panathinaikos. Tendrá el mando total del equipo. Los puntos vendrán desde el exterior Dimitrios Moraitis, asumirá muchos tiros y tiene manos rápidas para recuperar balones. Esta pareja exterior será la principal referencia. El interior Vasilos Christidis (2,08) deberá de hacer un sobreesfuerzo en el rebote para que su equipo compita a un mayor nivel, además que también ayudará en ataque. Si los helenos consiguen controlan el ritmo del partido, serán peligrosos. 

youtube://v/uk_5afFEg9A

EE UU siempre será EE UU. Lleve el equipo que lleve, se espera de ellos que levanten el título de campeón. Aunque como hemos dicho antes, la realidad de este torneo es que llevan sin ganar desde 1996. Las ausencias se notan mucho. No obstante, este equipo que acudirá a Mannheim, tienen armas competir contra cualquiera. Creemos que llegarán hasta las semifinales y serán un posible candidato al título. El base Alani Moore (1,78) pese a su baja estatura, es un jugador habilidoso con el balón. Explosivo en los 1×1 y que seguramente ofrecerá un alto ritmo en el juego norteamericano. Junto con el alero Quinton Rose (1,98) ambos jugarán la temporada que viene en la Universidad de Temple. Rose destaca por su gran salto vertical, el cual será vital en el rebote, no tiene mal tiro de media distancia y tiene relativa facilidad para ofrecer el pase. Kobe King (1,90) será uno de los jugadores más interesantes del equipo. Este escolta tiene capacidad para el tiro, buena toma de decisiones y creemos que será uno de los anotadores de EE UU. Aún le falta un año más en High School. Seguramente la referencia del equipo sea Dylan Painter (2,08) un jugador interior de movilidad y buenos movimientos en el poste bajo, que además se atreve a encarar y tirar desde el exterior, en el que la universidad de Villanova se ha fijado en él. EE UU no es de los equipos más altos, pero si contará con uno de los mejores físicos del torneo. 

youtube://v/A9UWATsvv68

youtube://v/5Opkdnk-4Vo

youtube://v/-p31p7V-Ud0

youtube://v/AwRW3-m1BSg