1966 y 1980, Bilbao. Catorce años de diferencia separa el nacimiento de Txus Vidorreta y el de Javi Salgado. Ambos son parte histórica del Bilbao Basket, equipo del que formaron parte de 2001 a 2010, al que ascendieron de LEB2 a la ACB. Esta temporada Quino Colóm fue fichado por el Bilbao bajo la tutela de Sito Alonso, y en su lugar Javi Salgado se reencuentra con el entrenador bilbaíno, esta vez en las filas del Estudiantes. El equipo marcha 13º, con dinámica ascendente y optimismo. Sin embargo, el debate sobre si deben continuar jugador y entrenador es de los más habituales en las gradas del Palacio de los Deportes. Lo que nadie duda es que la dupla es una de las más importantes y con más logros en la historia del baloncesto en España.
- BILBAO
La ciudad vasca vio descender de la ACB a su equipo, el CajaBilbao, en la temporada 90/91. Al año siguiente, adiestrador de vocación temprana, Txus Vidorreta se convertía con 25 años en el entrenador del equipo cadete. Apenas tardó dos temporadas en tomar las riendas del equipo principal, y veni, vidi, vici, lo ascendió de vuelta a la ACB en la misma temporada. Un estreno ideal, pero frustrado. El equipo desapareció y la ciudad inició un peregrinaje de sequía, mientras Vidorreta esperaba otro momento en el que defender a un equipo de Bilbao en la máxima categoría. Al año siguiente se creó el experimento del Bilbao Patronato, en el que Txus Vidorreta fue entrenador la temporada 96/97, en LEB. Aquí aparece Javi Salgado, que debuta en el Patronato en 1998, con 18 años. Pero, otra vez, el equipo no pudo mantenerse a flote y con tan solo tres años de vida, desapareció. El entrenador fue a parar a Canarias, y el base a León.
El CD Bilbao Basket fue fundado hace apenas 15 años, en el 2000. Su objetivo, que Bilbao volviera a tener un equipo de baloncesto en las categorías nobles, empezando desde LEB-2. El primer año, de consolidación, fue complicado, pero la plantilla salvó la categoría. En la siguiente temporada reclamaron los servicios de Javi Salgado y Txus Vidorreta. Junto a Tiago Splitter, ascendieron a LEB-1. Y sin tiempo para esperar, quedaron cuartos al año siguiente. En el play-off Javi Salgado se enfrentó a su ex-equipo, el Baloncesto León. Ganaron los leoneses, pero tampoco ascendieron. La ACB estaba más cerca de lo esperado, y en la temporada 2003/04, tras quedar primeros en liga regular, se volvieron a ver las caras con León. Esta vez ganaron, y tras 13 años, Bilbao volvía a tener equipo en la máxima categoría del baloncesto español, partidos que se disputarían en el pabellón La Casilla.

Tras llegar a la ACB, temporada a temporada, fueron subiendo puestos en la clasificación. A la nave comandada por Javi y Txus se unieron nombres como el ex del Unicaja y del Estudiantes Germán Gabriel (2004) o Marko Banic (2005), fichado por y gracias a Txus el año pasado en el club colegial. No fueron los únicos que hicieron el viaje Madrid-Bilbao o viceversa. Si Banic uno de los nombres clave del CB Bilbao, no menos lo es para el Estudiantes el fichaje del año 2006, y pareja de Salgado, Nacho Azofra . El base madrileño jugó una temporada en el equipo vasco y se retiró como el segundo deportista con más partidos disputados en la ACB. Durante esta época Javi Salgado fue creciendo año a año, con un r ol constante en el equipo, asumiendo las nuevas exigencias que se anteponían al ambicioso proyecto. En sustitución de Azofra, en la temporada 2007/08 el equipo fichó a Marcelinho Huertas , y juntos consiguieron clasificarse por primera vez para la Copa del Rey y los Playoff por el título. Fueron la pareja de bases que más anotó en liga, con 24,9 puntos por partido, y el base brasileño fue premiado con ser miembro del quinteto ideal de la temporada. En cada paso que daba el equipo y sus jugadores, el hombre fundamental era Txus Vidorreta, capaz de dar estabilidad y crear un bloque unido que permitiera crecer a la plantilla de tan joven equipo.
- DESPEDIDA DE BILBAO
El siguiente paso era instalarse en la élite, en el selecto club de los mejores equipos de España, y para ello ficharon a jugadores de la talla de Alex Mumbrú o Jerome Moiso . El primer partido se ganó y el buen hacer (a priori) de las incorporaciones no presagiaba el vendaval que llegaría después. La primera vuelta se convirtió en una espiral de derrotas , y el primero en caer fue Moiso, que no era el pívot dominante que esperaban y necesitaban. El último partido de dicha vuelta se disputó contra el Valladolid. Los de Porfi Fisac, con un buen Fede van Lacke, empezaron con un 8-0 y acabaron ganando 93-81. El equipo iba penúltimo con cuatro victorias y trece victorias . Y al hombre al que se suele disparar para buscar la alternativa más rápida es al entrenador. Txus Vidorreta fue despedido.
En su lugar se instaló Fotis Katsikaris, con el que el equipo recuperó el rumbo. Con él, los números de Javi Salgado fueron de 7 puntos y 3 asistencias, algo peores que en años anteriores. En las incorporaciones de la temporada posterior, llegaría de Bolonia un base estadounidense de 24 años que daría tantas alegrías a la afición bilbaína, Aaron Lee Jackson. A diferencia de Txus, Katsikaris quería apostar por bases más físicos, y Javi Salgado, con contrato en vigencia, veía como sus opciones eran la marginalidad , tras Jackson y Rodríguez, o marcharse. Sin sitio en el equipo y sin el entrenador de toda la vida, hizo las maletas para irs e cerca, apenas 100 kilómetros. Con mucho baloncesto por delante, se convertiría en un buque insignia en San Sebastián, unido a Pablo Laso y Sito Alonso. Sin embargo, el club de los hombres de negro tuvo un último gesto de agradecimiento con el base de Santutxu. En la inauguración del nuevo estadio Bilbao Arena “Miribilla”, estadio que Javi nunca pisaría como local, retiraron su camiseta con el ya histórico número 14. Sin el entrenador, base y pabellón de la última década, el CB Bilbao iniciaba una nueva etapa.
- ESTUDIANTES
Temporada 2010/11, Alicante destituye a Oscar Quintana y en su lugar llega Vidorreta. El entrenador vasco cogió al equipo último y lo dejó, en la temporada 2011/12, en playoff. Con ese cartel llegaba al año siguiente al Estudiantes. El histórico combinado colegial había descendido en las canchas y mantenido en los despachos, gracias al canon que nadie pudo pagar. Allí se reencontró con Germán Gabriel, que había vuelto a Magariños y era uno de los principales activos del vestuario. En su primera temporada, en la que alcanza los 300 partidos en ACB, construye un “Estu” correoso que, bajo el martillo anotador que era Carl English, podía dar un susto a cualquier equipo. Empero, debido la lesión de este último, no se clasificaron para playoff.
Al año siguiente el club colegial volvió a la dinámica en la que estaba subsumido, quedando antepenúltimos. La temporada anterior había sido un oasis en la época de vacas flacas. Mientras, la situación del Gipuzkoa Basket de Salgado era otra (gran) montaña rusa. En la temporada 11/12 consiguieron un increíble quinto puesto. Pero a la siguiente fueron penúltimos, produciéndose otro descenso no consumado. Tras cuatro años como base titular indiscutible (10 puntos y 5 asistencias por partido), Txus Vidorreta lo convence para volver a unirse, esta vez en el Estudiantes, como ya hiciera con Marko Banic. Salgado se estrenó con una inmejorable y simbólica actuación. Con su histórico 14, consiguió el mismo número tanto en puntos como en asistencias.
- JUEGO
El de Santutxu es un base de 1,80. Con un físico débil, se vale de su inteligencia para sacar ventajas, pero a cambio sufre en defensa ante bases más rápidos y fuertes que él. Es un organizador, aunque abusa de bote y si no encuentra opciones, puede agotar la posesión. Por otro lado, es un tirador para los momentos más calientes o en los que peor lo pasa su equipo. Como base, es la extensión del entrenador en pista, no se arruga y saca la muñeca para anotar triples antológicos que devuelven la confianza a sus compañeros. En el Estudiantes se complementa con Jaime, un base-escolta mucho más vertical con un estilo de juego muy distinto. Sin embargo, la producción del veterano ha ido menguando con el paso de las jornadas, y las opiniones sobre su fichaje son encontradas.
No lo son menos con Txus Vidorreta, que comanda por tercer año al Club Estudiantes. Hay opiniones enfrentadas al respecto de los sistemas de juego que usa, las más duras se han producido en los peores momentos de juego del equipo, cuando se acumulaban las derrotas, no obstante, también ha recibido alabanzas por sus defensas mixtas. También se le critican cambios de jugadores que se producen tarde, durante el transcurso del partido, o con jugadores enrachados. Pero, con una afición cuyo mayor placer es ver jugar a deportistas de la casa, la cuestión fundamental es la cantera, y al entrenador se la ha criticado por la escasa presencia de juveniles. El año pasado, cuando estaba el equipo ya salvado tras largas y difíciles jornadas, los minutos de los jóvenes no aumentaron. Pero con temas de cantera se puede caer en el oportunismo fácilment e, y para medir los resultados hace falta mucho tiempo de perspectiva. Hay generaciones mejores y peores independientemente de los entrenadores, y el trabajo diario está más oculto que los canteranos que debuten o los minutos que puedan disfrutar, y cómo. Además, Vidorreta argumenta que este año Juancho Hernangómez ha jugado ya más minutos que la primera temporada en la élite de Carlos Suárez. Como último punto, el adiestrador crea equipos compactos aunque las plantillas sean inestables, esta temporada con más fuerza psicológica de lo que estaba acostumbrado. Hoy por hoy, la pareja bilbaína sigue escribiendo páginas de historia mientras son evaluados con lupa.