“Hay once equipos ACB que deberían jugar diez partidos más en casa por temporada”

  • Txus Vidorreta nos atiende en el Magariños. Pasado, presente y futuro estudiantil, situación de la ACB e incluso cosas ajenas al Baloncesto. Un Bilbaíno en la (Villa y) Corte del Baloncesto

Desvestir tópicos, para llenarlos de verdad. Eso es lo primero que uno tiene que hacer cuando está delante de Txus Vidorreta. Mucha gente me hacía referencia a su condición de bilbaíno y todas esas cosas que acompañan el hecho de serlo. Lo primero que llama la atención es la energía con la que habla, es valiente, sí, pero no arrogante, impregna  a todo lo que dice una mezcla de confianza, audacia, serenidad y sentido común, que hace que los cimientos de su discurso sean sólidos y uno piense que el Estudiantes está en muy buenas manos, las manos de un Bilbaíno en la (Villa y) Corte del Baloncesto.

Empezamos por el principio, ésta es la  segunda temporada en Madrid  “una ciudad en la que los bilbaínos nos sentimos muy cómodos, la forma de vida es muy similar”, pero Vidorreta llega  a Estudiantes en un momento convulso, después del “no descenso”. ¿Por qué?

Los entrenadores estamos preparados para entrenar y no elegimos el sitio donde entrenamos, somos 200 entrenadores que han trabajado entre LEB oro, plata y ACB, varios miles que tienen la ilusión de poder hacerlo y hay 18 equipos ACB, que si quitas tres o cuatro que tienen entrenadores extranjeros, por hacer una media, pues te quedan doce puestos de trabajo, y más ahora que la LEB está como está, y los entrenadores españoles hasta hace dos, tres años, no estábamos mucho en el mercado internacional.

Yo viví la oportunidad de fichar por Estudiantes, libre de cualquier prejuicio porque la temporada anterior hubiera sido mala. Era una gran oportunidad, en un equipo histórico, en una ciudad como Madrid con una repercusión importante, así que no lo dudé ni un segundo. Yo conozco la historia de Estudiantes, conozco bien el club, pero no es lo mismo lo que tú percibes desde fuera que lo que encuentras dentro, y sí que es cierto que, bueno, yo intenté encajar rápido en lo que son los moldes que el Estudiantes tiene, pero también  es verdad que al principio me costó un poco entender que estábamos hablando de una estructura en la que hay también que dinamizar determinadas cosas. Los primeros tres meses fueron buenos en resultados y para mí fue un periodo de adaptación y los últimos seis meses, aunque fueron peores en resultados, creo que todas las partes confluíamos más en conocernos y en poder trabajar de cara al futuro.”

Gran comienzo, se entra en Copa, pero después...qué pasó? Lesión de Carl English, inestabilidad…

“Bueno, es un hecho evidente, no solo Carl, se lesiona también Germán. No sustituimos a nadie porque no tenemos la capacidad económica para sustituir. Cualquier equipo si pierde a su jugador más importante lo intenta sustituir, si no con  un jugador de igual nivel, uno que se acerca lo máximo posible; no teníamos recursos económicos para afrontar la sustitución y además los objetivos previstos para la temporada estaban cubiertos, nos habíamos clasificado para la Copa, resulta que estábamos salvados desde la jornada 17 y no lo sabíamos, el club tuvo muy claro que lo importante era la sostenibilidad económica y aún así estuvimos luchando por el playoff hasta la jornada 32. Es evidente que el aspecto económico tuvo incidencia en el aspecto deportivo pero porque, sobre todo, no pudimos sustituir las bajas, pero le dimos la vuelta a la tortilla y le dimos oportunidad a jugadores jóvenes y, además, aunque tuvimos partidos como el último de liga, que fue un desastre, también tuvimos partidos muy buenos que hicieron terminar la temporada con buen sabor de boca , la victoria en Vitoria o el partidazo en casa contra Murcia.”

Txus Vidorreta

(Foto: Juan Carlos García Mate ©)
Ya que ha salido el nombre, te pregunto: ¿Carl English no está en el equipo, ni va a estar?

“No, si no hay que ocultar nada, estamos resolviendo la situación, él no tenía intención de estar en el Estu este año. Mi relación con Carl English ha sido muy buena, evidentemente, es un gran jugador, pero si él no quiere estar en el equipo, yo no voy a forzar para que esté.  ¿Qué pasa?: que estas cuestiones hay que resolverlas y creo que después de varias semanas estamos a punto de resolverlas.

Termina la temporada y renuevas, pero con dos aspectos que llaman la atención, el primero 2 años y el segundo en calidad también de Director Deportivo, tras la marcha de Himar Ojeda.

Bueno, 2 años, primero porque el club entendió que era bueno dar estabilidad, yo además había acabado el año contento, pensaba que era bueno, para mí personalmente, tener dos años, y para el club también, porque me daba la oportunidad de hacer una apuesta por jugadores jóvenes. Cuando vienes como vinimos Himar y yo, por una temporada, pues haces una apuesta por jugadores jóvenes, pero mucho veterano, porque lo que hacía falta eran resultados inminentes. Si se me dan dos años tengo la oportunidad de apostar por la cantera, hacerlo además con la confianza de que creo que es lo que el club debe hacer, teniendo en cuenta su historia y su futuro, porque lo importante era rejuvenecer y, sobre todo, dotar de estabilidad económica al club y no he hecho otra cosa que no haya hecho en Bilbao, o en Alicante, o en Estudiantes cuando estaba Himar Ojeda; yo no he trabajado solo, he trabajado con mis ayudantes que han hecho labor de campo durante todo el verano, tanto Juan Cabrerizo como Alberto Lorenzo,  y he trabajado codo con codo con José Asensio. Yo no he cerrado una sola operación económica, mi función ha sido la misma que hacía en Alicante, que hacía en  Bilbao, exceptuando que en Bilbao los cuatro o cinco primeros años también cerraba operaciones económicas, pero en Alicante trabajaba codo con codo con José Luis  Mateo, en Estudiantes con Himar Ojeda y en Bilbao con Rafa Pueyo y José Cobelo.  Ahora con Juan Cabrerizo, Alberto Lorenzo y José Asensio. Hemos trabajado en equipo y tenemos una dirección deportiva colegiada. A nivel deportivo lo que prima es mi criterio con la ayuda de Juan y Alberto; a nivel económico lo que prima es el criterio del club que lo transmite José Asensio, con mi ayuda.”

Ya que hablamos de la confección de la plantilla. Jóvenes: ¿necesidad o apuesta?

Las dos cosas, hay que ser sincero, nosotros sí vemos un poco lo que está sucediendo en la Liga. No tenemos más que observar los resultados de las semifinales de la Supercopa, el Basket es igual que el fútbol a día de hoy, es decir el Real Madrid y el Barcelona, están a años luz de distancia del resto. ¿Hace cuantos años no ganaba el Barcelona de 25 en Vitoria? Las diferencias son insalvables. Cuando hace ocho o nueve años el Estudiantes competía con el Real Madrid, la Liga la podía ganar un año el Unicaja, otro el Baskonia, otro el Madrid; igual el Estudiantes podía tener 9 millones de presupuesto y el Madrid 15. Ahora el Madrid tiene casi 30 y el Estudiantes 3. ¿Qué nos queda por tanto? Dotar de estabilidad económica, en estos momentos de crisis, al proyecto, y para eso , nada más importante en el Estudiantes que volver a tus raíces y tenemos 6 jugadores menores de 21 años, formados en la cantera  del Estu y algunos por detrás como Ander Martínez o Nico Bermúdez, que serían el séptimo y el octavo, que además han sido formados en el Ramiro de Maeztu, que es algo que hace muchísimos años que no sucedía, por lo tanto estamos analizando lo que a nivel deportivo se necesita sabiendo que, por supuesto, para el club es fundamental dotarlo de estabilidad económica.”

Cantera, Estudiantes, afición y resultados. Un cóctel a veces de complicada digestión. ¿Eres consciente que estás en un equipo en el que parte de su afición no prioriza los resultados?

“Me di cuenta la temporada pasada. Esto es algo que a mí me sorprendió, esto es lo que hablaba antes. Yo los tres primeros meses  estábamos teniendo muy buenos resultados y más viniendo de donde veníamos, y sí hubo momentos de gran alborozo y disfrute como cuando nos clasificamos para la Copa, porque, bueno, no estás acostumbrado a ver un marcador con 30 puntos de diferencia a favor contra el Barcelona, pero sí que es cierto que también había momentos de un gran silencio,  y yo esto, viniendo de Alicante, viniendo de Bilbao, pues no lo comprendía; y en la segunda vuelta en cambio, que los resultados fueron malos, me di cuenta de cuál es la esencia del Estu, hubo casi más fiesta porque los chavales competían, porque nos estábamos dejando la piel, sin Carl y Germán. El equipo sacó tres partidos, uno de ellos el de Vitoria que he dicho antes, y hubo más alegría que en el inicio de la primera vuelta, ahí fue cuando yo descubrí que estoy en un club al que hay que cederle ese valor diferencial.”

Pero hay gente que prefiere ser 16 con Brizuela y Vicedo que 10  con English y Kirsay

“Yo creo que hay que buscar un equilibrio,  y nosotros este año hemos ido por esa línea. Si el año pasado teníamos dos más dos jugadores jóvenes, que eran Jaime y Lucas más Edgar y Fran, este año tenemos Jaime , Lucas , Edgar y Fran entre los 10 jugadores, más otros dos y dos más que vienen llamando a la puerta. En esa línea es en la que estamos. Ahora bien, tenemos que dotar de pegamento a esos jugadores, porque si salimos con ellos, no es que vayamos a quedar el 16, es que la Liga Endesa, por mucho que hayamos perdido capacidad, de atraer estrellas por el tema económico, sigue siendo la más dura, la mejor organización y la más competida de Europa, por lo tanto  necesitamos dotarles de estabilidad, la que nos tienen que dar Andrés Miso, Marko Banic, Dejan Ivanov, e incluso dando un paso adelante con respecto a lo que ha sido su implicación, que siempre ha sido grande, digo su implicación en el devenir del grupo, Xavi Rabaseda y Quino Colom. Esto es fundamental para nosotros.”

Txus Vidorreta

(Foto: Juan Carlos García Mate ©)
Además Estudiantes no vive exclusivamente de la afición.

“Estudiantes vive fundamentalmente de los patrocinadores. Tenemos un gran valor que es que jugamos en el Palacio de los Deportes, que podemos meter diez o doce mil personas con asiduidad. Pero sí que es cierto  que los abonos del Estu son muchos más baratos que los abonos de los equipos que meten ocho,  diez o doce mil en la Liga Endesa; el abono de Bilbao Basket, yo lo conozco bien, el de Unicaja, el de Laboral Kutxa... no hay comparación posible con el abono de Estudiantes. El Estudiantes, además desde hace muchos años, no goza de las subvenciones  públicas, algo que está sucediendo ahora al resto de equipos. Estudiantes ya está preparado para ello desde hace muchas temporadas pero, en cambio, sí que goza, habitualmente, de la capacidad para acceder a buenos sponsors, sí que tiene líneas de negocio como los centros médicos, como el colegio, como ahora el gimnasio. Yo creo que estamos además, si conseguimos dotar de estabilidad económica a todas las estructuras del club, en una buena línea de salida para cuando esta crisis termine poder iniciar un despegue. Esto son ciclos y el Estu, en este momento, está bien situado para que cuando cambie el ciclo pueda despegar otra vez.

El Estudiantes tiene que aspirar a ser una marca , como de hecho lo es, atractiva para sus patrocinadores, pero también para el público en general no sólo para los más vehementes,  los que no tienen ninguna duda y les pinchas en el brazo y la sangre  sale azul de Estudiantes. Tenemos la oportunidad de jugar en Madrid y, por qué no, ofrecer un espectáculo atractivo para los miles de visitantes que llegan a nuestra ciudad cada fin de semana. El Estu tiene que luchar por encontrar un hueco en la oferta deportiva y de espectáculos ilusionante que hay en Madrid, y para eso tienes que tener unos mínimos para competir. Yo creo que estar por estar no tiene sentido, hay que “estar” sabiendo que ahora nos tocan un par de años en los que los resultados van a ser difíciles de conseguir pero lo que hay que pedir es competir y, además, que los jugadores jóvenes cada vez vayan aportando más. En esa línea encajan los fichajes Colom, Rabaseda, gente que puede ser gente de presente y de futuro también.”

Edgar Vicedo y Fran Guerra pasan de ser la decimoprimera ficha y decimosegunda  a entrar entre los diez primeros, ¿Qué esperas de ellos?

“Edgar tiene 19 años, lógicamente, por hablar del último partido, contra el Real Madrid, un partido que quieres ganar, que vas ganando durante 25 minutos, pues lo tiene difícil. Pero en la Liga no todos los equipos son el Real Madrid y Edgar ha jugado 30 minutos contra Valencia en Villarobledo. Lo que está claro es que a él le van a salir 8 o 10 minutos de media esta temporada, pero es el paso normal que tiene que dar un jugador, él lo sabe, tiene que trabajar, tiene que adquirir dureza, consistencia. Lo que no puede ser es que como está, ya tiene que jugar 25 minutos, no, porque entonces qué pasa, que Rabaseda jugaría 15, es que el que tiene que jugar 30 es Xavi Rabaseda, y si no juega 30 Xavi. Los 15 no tienen que ser todos para Edgar porque ahí está Kyle Kuric que puede hacer esa doble función, pero sí que tienen que salir al final 8/10 minutos de media, que son los que van a permitir ver dónde estamos con Edgar que, no nos olvidemos, que es un jugador que sólo ha jugado en liga EBA.

El salto desde EBA a ACB requiere unos pasos, nosotros estamos dando ese salto con Jaime Fernández, él jugó 6 minutos con 18 años, 8 con 19 y no de forma constante porque el año que se descendió hubo un momento que desapareció de la rotación. Y el año pasado ya pasa a más de 10 minutos, con 19 años durante casi toda la temporada, 20 al final. Ese es el tema de Edgar, no puedes pasar de jugar 2 minutos de media a jugar 20 minutos.”

Y Fran , porque por fuera hay múltiples alternativas pero por dentro hay cuatro jugadores…

“Cinco.”

¿Cinco?

“Está Lucas, Marco, Dejan, Fran y Juancho Hernangómez… Tenemos esperanza, y ya lo hemos demostrado en pretemporada, en que Juancho Hernangómez también puede ayudar. Puede ser un jugador que dé el salto de categoría junior a ACB, que eso también es algo que hace años que no se daba en Estudiantes. En pretemporada lo hemos demostrado, ha jugado partidos como por ejemplo contra Valencia en Villarrobledo donde hizo 13 puntos 6 rebotes 17 de valoración en 20 minutos. Estos son números de un jugador que está ya llamando a la puerta. Evidentemente, otros son los que tienen que asumir el mayor número de minutos y en esa línea  el caso de Fran Guerra es similar al de Vicedo,  con la diferencia de que en la pretemporada nos está demostrando que tiene más solidez porque también es un jugador  con más edad, y todo esto nos hace pensar que teníamos la idea de tener una rotación interior de tres con Marko, Dejan y Lucas, con las ayudas de Fran y Juancho, pues ahora tenemos una rotación de cuatro, más un quinto que es junior, que también  nos va ayudar con minutos durante la temporada.”

Lucas Nogueira, verano atípico, renovación , draft, workouts etc… tus sensaciones ¿cuáles son con respecto a este año?

Lucas estuvo todo el verano con workouts con franquicias NBA. Una vez que lo elige Atlanta: entrenamientos con Atlanta, Summer League con Atlanta, entrenamientos  posteriores a la Summer League... Bueno, pues no hizo el trabajo que tenía que hacer, hizo otro trabajo. Ha llegado y la pretemporada se le está haciendo muy dura a sus rodillas,  porque su cuádriceps no han venido en la misma condición que vinieron anteriormente y, sobre todo, por estas cosas que son inexplicables para mí, que en Atlanta en diez días cogió seis kilos, y un jugador de 100 kilos que de repente pasa a 106 y con unas piernas como las que tiene Lucas y unos tendones tan largos como tiene Lucas, pues se resiente. Nosotros vamos a colocarle en los parámetros que tiene que estar Lucas, 102 kilos, dos más de los que terminó la temporada, no 106 kilos, que eso debe interesarle a alguien que puede que le fiche alguna vez porque, que yo sepa, Lucas tienen dos años de contrato con Estudiantes y Atlanta lo único que se reserva son sus derechos, con los que puede comerciar. Por lo tanto, Lucas es jugador de Estudiantes a todos los efectos y le vamos a colocar en la misma línea que estuvo el año pasado, para que pueda correr, para que pueda saltar, para que pueda jugar por encima del aro, y para que físicamente se encuentre bien.”

… que es la manera por la que ha conseguido que adquieran sus derechos, que a veces nos olvidamos

“Evidentemente, claro,  porque es que al chaval ya le generan como una especie de obsesión: es que soy débil, es que no puedo jugar con contacto…. Si es que ya te protegeré yo con la táctica colectiva de tus carencias a nivel individual. Es un proceso, o sea,  yo que no  soy deportista profesional,  mis rodillas sufren si tengo 5 kilos más o 5 kilos menos;  un chaval de 20 años que de repente termina la temporada con 100 kilos y en 10 días pasa a estar con 106 kilos sufre, y el que paga la situación es el propio Lucas que está recibiendo alguna crítica injusta. Menos mal que estamos pudiendo abstraerle de ellas.

Y luego el club, que tiene que hacer ahora un trabajo de reabsorción de este verano. Pero bueno, no es culpable Lucas, porque eso estaba pactado. Lo que no estaba pactado es que hubiese un trabajo tan largo, tenía que haber estado en los Worksouts y en la Summer League pero no en los workouts, en los entrenamientos, en la Summer League en los post entrenamientos… y luego, y con todo el respeto, si no le fichan, no entiendo cómo pueden asumir decisiones que pueden afectar al futuro del jugador. Porque si el jugador, por lo que sea, este año hace un desastre de temporada, yo estoy seguro que no va a terminar en la NBA la temporada que viene, y es algo que he hablado con él.

Es la perversión del sistema. En todos los lados tu cogías “Eurobasket” y aparecía como jugador de Atlanta. No estaba en el roster de Estudiantes un jugador que tiene dos años de contrato con Estudiantes. Oiga, si quiere que sea suyo, pague la cláusula como han hecho otros muchos jugadores que se han marchado a la NBA. Pero si no has pagado la cláusula, oiga, respete que tiene contrato con Estudiantes y no asuma decisiones que pueden afectar al futuro del jugador.”

Txus Vidorreta

(Foto: Juan Carlos García Mate ©)
Y ¿Miso? ¿Dos meses? ¿Se quedará? ¿Qué pasará con esa plaza de extracomunitario libre?

Andrés Miso es un jugador que nosotros fichamos con voluntad de que termine la temporada  y, de hecho, le hemos nombrado capitán del equipo junto con Marko Banic. Por lo tanto no hay ninguna duda. Lo único que estamos esperando es a la resolución del tema de Carl English y, en el momento en el que se resuelva, Andrés Miso continuará hasta final de temporada y teniendo en cuenta, por la dinámica de plantilla que tenemos y que nuestros recursos son muy limitados,  que a priori esta plantilla tiene menos nombres que el año pasado, guardarnos esa plaza de extracomunitario viene muy bien en el caso que tengamos alguna lesión. Las apuestas por los jóvenes  están hechas, si tenemos una lesión importante, pues poder tener margen de maniobra es algo fundamental.”

Y hablando ya del juego está temporada quizá se ha apostado por algo más físico más atlético, correr…

“Sí bueno, es un poco el estilo. Tenemos menos conocimiento del juego, luego tenemos que ser un poco más básicos o rudimentarios. Y luego, sí que creo que tenemos la chispa de la juventud, por lo tanto yo creo que este año vamos ser un equipo menos táctico y sí, puedes llamarlo más físico, más atlético, más agresivo. El año pasado éramos un  equipo mucho más táctico, trabajamos mucho en vídeo, teníamos una defensa quizás muy bien estructurada pero más conservadora, bueno, pues este año lo que nos toca es trabajar un poco más en la cancha. Lógicamente, los jugadores, hay que hacer un trabajo en vídeo pero sobre todo tienen que hacer un trabajo de mejora en la cancha. Ya lo he hablado con Alberto Lorenzo y con Juan Cabrerizo, este año tenemos que ser menos “ratas de laboratorio” y más gente que se arremangue los pantalones y se meta en el barro, y así es un poco el planteamiento para la pretemporada. Creo que tenemos que intentarlo siempre en esa línea.”

Es este año, paradójicamente pese a perder al máximo anotador de la Liga y a Germán -un referente por dentro-, el equipo  puede que sea más peligroso en ataque, en tanto en cuanto es menos predecible ¿hay más alternativas?

“Bueno, creo que tenemos más capacidad para generar. El año pasado teníamos dos jugadores sobre los que recaía el 80% del juego ofensivo bueno y momentos puntuales para Jayson. Pero eran Germán Gabriel en sus situaciones cerca de canasta, o en su defecto Daniel Clark cuando estuvo en condiciones; como Carl English o en su defecto Kyle Kuric cuando Carl estaba en el banquillo. Y luego momentos puntuales para los intangibles de Tariq y  las situaciones de Jayson en uno contra uno.

Yo creo que este año tenemos más jugadores que pueden crear juego. Es verdad que tenemos menos especialistas, donde estaba Carl ahora está Kyle. Es verdad que Andrés tiene ciertas características de tirador pero es un jugador más de echar el balón al suelo, de jugar dos contra dos. Donde estaban Germán y Dani, tenemos a Dejan. Marko no es jugador tanto para generar de espaldas, es más de juego sin balón, de continuaciones; también Lucas. Entonces, yo creo que tenemos menor dependencia de un jugador, pero crecemos como colectivo y quiero demostrarlo y en pretemporada. Sobre todo, cuando hemos estado físicamente bien, creo que se han visto esas premisas, un juego más coral y una defensa agresiva, pues hemos sido capaces de anotar con facilidad ante rivales complicados.”

Como has visto la pretemporada?

“El único punto es que necesitamos todavía un mes,  un mes. Evidentemente, en medio vamos a tener que empezar a competir, y competir duramente. Pero bueno, lo hemos hecho, lo hemos hecho muy bien durante 20 , 25 , 30 minutos, en Murcia 35. Hemos tenido una pretemporada tremendamente exigente y el equipo ha tenido un cuarto malo, pero realmente ha mantenido un tono incluso superior al que yo esperaba.

Y digo que necesitamos un mes porque Marko Banic viene de 17 meses sin competir. Su último partido de verdad fue en Mayo de 2012. Él necesita ahora un mes en el que ya nos olvidemos de la pretemporada, entrenamiento, concentración, tener buenas sensaciones... más el tema que ya hemos hablado de Lucas Nogueira. Así que dentro de todos esos factores, la pretemporada ha sido bastante buena.”

Txus, ¿qué tienes con los cuatros? porque ha habido varios casos que lo mejor de sus carreras lo han sacado cuando estaban a tus órdenes.

“Bueno, en realidad tengo dos posiciones, no se por qué, pero tengo dos posiciones. Los cuatros, es verdad. Aunque yo no lo fiché, Justin Doellman hizo una muy buena temporada, también Kaloyan  Ivanov, impresionante en Alicante, , Germán, Banic… Pero bueno, yo creo que son los bases y los cuatros, no sé por qué… Bueno, en el caso de los bases lo tengo más claro, porque por el estilo de juego que a mí me gusta , mi relación con los bases es tremendamente fluida. Me comunico mucho con ellos, establezco una relación que va más allá de la de entrenador-jugador y, bueno, tengo muchísimos casos: Javi Salgado, por supuesto; Marcelinho Huertas, fue el mejor base de la liga cuando venía de tres años en el Joventut, que parecía que no estaba ni estabilizado en la competición;Pedro Llompart, su mejor temporada; Sergio Rodríguez, la explosión cuando le entrené en el Europeo junior de Zaragoza. En el tema de los bases yo creo que va por ahí… Y en el tema de los cuatros es que estoy teniendo la suerte de encontrarme jugadores con mucha calidad y eso, en unas plantillas no demasiado largas, hace que yo les exprima y ellos se dejen exprimir. Yo creo que es mucho mérito suyo.”

¿Cuál es tu visión de la actual ACB, el modelo de gestión de la Liga?

“Primero, la Liga Endesa es la mejor liga de Europa. Independientemente de que no tengamos a los mejores jugadores ahora en exclusiva, los compartimos con otras ligas.

¿Por qué es la mejor de Europa? Porque es la mejor organización, porque es en las que los profesionales tienen más derechos, porque  es la única que llena los campos. Pregunta a Marko Banic, a Dejan Ivanov o a Kaloyan Ivanov -que los tres han estado en Ucrania, Lituania y Rusia-  por las organizaciones de los equipos allí, por los equipos médicos, por las aficiones, por las canchas vacías, que van a ver el partido 800 personas. Que, aunque ahora no podamos -porque es algo coyuntural- tener los mejores jugadores al 100%, somos la mejor organización, no tengo ninguna duda. Por lo tanto, vamos a dejar de flagelarnos y vamos a destacar lo bueno.

Punto dos: es cierto que en la ACB a través de una buena gestión durante muchísimos años se ha podido repartir dinero cuando eran las vacas gordas porque había ingresos publicitarios muy fuertes, porque había reparto televisivo y porque teníamos además ayudas públicas. Esas tres patas ahora han caído. Por lo tanto, cada uno tenemos que depender de nuestros propios recursos y, para que eso ocurra y poder mejorar, tenemos que jugar más partidos. No puede ser que el Estudiantes no juegue un partido en casa desde mayo hasta finales de octubre, pero es que, aun entendiendo eso por la dificultad del calendario, no es suficiente para nosotros meter 17 partidos en el siglo XXI. Necesitamos jugar más. Entiendo que es difícil conjugar los intereses de los equipos que juegan competición europea con los que no la jugamos, pero hay 11 equipos ACB que tienen que jugar al menos 10 partidos más en casa cada temporada, y hay que intentar -yo tengo alguna idea- planificar nuevos calendarios para que esos equipos de Euroliga y Eurocup se mantengan con 34 jornadas. Pero que el resto podamos jugar una segunda vuelta en medio y juguemos, por ejemplo, 54 partidos por temporada. Porque eso, además, va a generar que nuestros fans estén más contentos, que nuestros sponsors estén más contentos y que un equipo como el Estudiantes, en vez de meter 170 mil personas en el Palacio de los Deportes durante una temporada pueda meter 270 mil o 300 mil.”   

 

Txus Vidorreta

(Foto: Juan Carlos García Mate ©)
Para terminar, dos cuestiones ajenas al Baloncesto pero que marcan un enconado debate a nivel mundial.

¿El cordero con patatas o sin patatas?

“Ostras…no soy muy de cordero. Últimamente lo que tomo más es el cochinillo en “los Galayos” y lo prefiero sin patatas. El cordero… es muy del norte, pero con lechuga para rebajar. Es un debate que abro ahí, una nueva vía: el cochinillo sin patatas y el cordero con una ensalada de lechuga y, como mucho, algo de cebolleta, nada de tomate.”

La última y más complicada de todas: en una pelea a muerte... ¿quién ganaría: una excavadora o una apisonadora?

“(Risas) uff…yo creo que mi hijo te diría seguro que la excavadora porque le vuelven loco las excavadoras, por aquello de que la coge desde abajo y la puede levantar. Pero claro, como la apisonadora le pille un poco de costado… no sé, yo creo que sería combate nulo.”

Es la hora de entrenar. Txus se despide, no sin antes posar para alguna foto, y uno se queda con la sensación de haber estado ante un hombre tranquilo, que tiene las cosas muy claras, que vive con naturalidad, pasión y mucha audacia el reto de comandar la nave estudiantil. Entrenador, Director Deportivo…. en realidad una persona que ha entendido el club en el que está, que cree en su proyecto y que hace que cualquier desafío parezca asequible. Dementes y menos dementes, podéis estar tranquilos. Vidorreta tiene un plan.

Galería

Sobre el autor

 
Imagen de gafipasta Reportero Gafipasta@eugeghSe comenta que se gana la vida de Titiritero, nació para el Baloncesto cuando Nate Davis le dejó con los ojos abiertos, Demente cuando las teles eran Telefunken, y nostálgico del Baloncesto de los carruseles en la radio, intenta buscar siempre el lado divertido del "jurgol de canastos"
Antiguedad: 
11 años 3 meses
#contenidos: 
5
#Comentarios: 
22

Comentarios

gran entrevista. Entrevistas asi se echan de menos!

Buen trabajo!

Una buena entrevista. A ver si poneis una a la semana.
Gracias y saludos

La honestidad es una virtud muy escasa, por eso hay que agradecer que todavía exista gente como Txus. Espero y deseo que la temporada le sea exitosa, y que permita que jugadores como Fran Guerra, Edgar Vicedo, Jaime Fernandez, Quino Colom, Xavier Rabaseda, Dario Brizuela, Ander Martínez, Juancho Hernangomez y Nico Bermudez, crezcan y empiecen a ser considerados como presente de nuestro baloncesto.

Gran entrevista y muy de acuerdo con él.

Desde el 18 de Mayo hasta el próximo 19 de octubre, han pasado 5 largos meses sin partidos como local del estu.
La actividad de un club queda reducida a 17 partidos y 5 meses de parón. Es muy perjudicial económicamente ese largo parón.
Habria que hacer algo. No se que, pero algo.

A ver que tal sale la apuesta por Rabaseda, que me genera muchas dudas. Y por Banic y su estado físico.
Parece que le da "miedo" o no ve la posibilidad de que Vicedo acabe superando a Rabaseda en la rotación. Si juega mejor, así debería ser. El año pasado se vió con Barnes, superado claramente por Lucas, pero sin que Txus se atreviera a dar el paso.
Espero que no caiga en ese error de mantener roles a pesar de lo que vemos en el campo.

Pedazo de entrevista! Si señor.

Que grande Txus!

A ver si se hacen mas entrevistas de este estilo!

"Edgar Vicedo y Fran Guerra pasan de ser la decimoprimera ficha y decimosegunda a entrar entre los diez primeros, ¿Qué esperas de ellos?"
No es "decimoprimera y decimosegunda", sino UNDÉCIMA y DUODÉCIMA. Luego ya ... decimotercera etc.

Interesante la idea de Txus, claro que el juega con la asistencia garantizada de una afición fiel. Está claro que mira bastante más por los intereses del club para el que ahora trabaja, si bien es verdad que habría que tratar en lo posible de separar calendarios tal como dice.

Una acotación sobre su equipo de trabajo que no me parece del todo exacta. Mientras en Bilbao tenía plenos poderes, en Alicante y Estudiantes (salvo a partir de este año) tenía a un GM por encima suya. No es comparable a Cobelo en Bilbao, GM de facto pero agente de una determinada agencia de jugadores, propiedad del dueño del Club. Ojeda es ahora agente pero no lo era la temporada pasada.

Nos deja la perla sobre Fran Guerra, que parece una apuesta personal. Paciencia hará falta, más por lo que nos comenta de sus dos bastiones interiores. Efectivamente, cuesta ver en nómina un solo jugador capaz de fabricarse sus tiros. Hándicap importante. Suerte a Txus en su andadura.

¡Grande Txus! Aquí en Bilbao no se te olvida y siempre te recordaremos...ojalá tarde o temprano vuelvas para tu ciudad de nuevo como entrenador. Mucha suerte en Madrid.