"La estadística es como el bikini en la playa. Te enseña algo pero esconden lo más importante". Esta es, más o menos, la célebre cita que tiene como autor a Boza Maljkovic y que refleja claramente la importancia que hay que darle a la estadística. Obviamente los números no lo son todo, pero son datos objetivos que reflejan una buena parte de la realidad de lo que ocurre en una cancha de baloncesto. En Solobasket nos hemos planteado una serie de preguntas/curiosidades que la estadística nos ha respondido de la forma que ahora relatamos. Que cada uno saque sus propias conclusiones.

  • ¿Quién es el mejor base reboteador de la liga?

Javi Rodríguez (Assignia Manresa) es el rey del rebote en la posición de base. El director de juego gallego vuelve a reencontrarse como jugador en su regreso a Manresa y de nuevo desplega su juego total en la cancha. Nada menos que 5.3 rebotes de media recoge Javi Rodriguez en los 28 minutos de promedio que disputa por encuentro. Es el máximo reboteador de su equipo, superando a Justin Doellman (4.9 rebotes) y Josh Asselin (4.6 rebotes) y logrando un promedio más alto que otros jugadores de la pintura que promedian un número de minutos parecidos en la pista como pueden ser, por ejemplo, Marko Banic o Lamont Barnes.

En esta clasificación le sigue de lejos otro director de juego acostumbrado a aportar en el rebote. Nos referimos a Jayson Granger (Asefa Estudiantes), con 4.3 rebotes de media por encuentro. También cabe destacar el trabajo del muy físico Victor Sada (Barcelona Regal), que llega a los 2.6 rebotes en tan solo 14 minutos de juego por encuentro.

  • ¿Qué base tiene la mejor ratio asistencias/pérdidas?

¿Cúal es el base que tiene una balanza más favorable en la relación de asistencias dadas/posesiones pérdidas? 

Llama poderosamente la atención encontrar en primer lugar a Sergio Llull (Real Madrid). El jugador menorquín ha sido desplazado a la posición de base por Pablo Laso, decisión que ha sido muy discutida. Sin embargo, el bueno de Sergio no lo está haciendo nada mal. Acostumbrado a jugar en las últimas campañas de escolta, Llull suma hasta 3.8 asistencias por encuentro, perdiendo únicamente 1.1 balones por partido, lo que nos deja un ratio de 3.45.

En segunda posición aparece Stephane Dumas (Blancos de Rueda Valladolid). El veterano base francés reparte 3.9 asistencias por partido, por tan solo 1.4 pérdidas, lo que supone un ratio de 2.78.

Vuelve a aparecer en la lista Javi Rodríguez (Assignia Manresa). Líder en asistencias de la liga con un promedio de 5.38 pases de canasta por partido, pierde por encuentro 2.3 balones, con lo que su balance se queda en un ratio de 2.33.

 Tras estos dos jugadores, encontramos a jugadores como y Marcelinho Huertas (Barcelona Regal. 4.3 asistencias/2 pérdidas=2.15) o Stefan Markovic (Valencia Basket. 4.8 asistencias/2.4 pérdidas=2).

  • ¿Quién es el exterior más polivalente?

¿Quién es el 4×4 de la competición? Es decir, aquel jugador que ejerce de hombre orquesta, aportando en todos los aspectos de juego. Echamos un vistazo a los escoltas y aleros de nuestra competición para ver elegir a los jugadores más pOlivalentes. Y nos quedamos con 5 (aquellos que, al menos, superen los 2 rebotes y 2 asistencias por encuentro):

Rudy Fernández (Real Madrid) llegó como temporero hasta que finalizase el lockout, pero en este tiempo se ha convertido en su santo y seña en la pista. Hace de todo y lo hace bien. Sus promedios de 16 puntos, 3.4 rebotes, 2.5 asistencias y 2.5 robos son simplemente espectaculares y proporcionan una buena medida de su polivalencia.

Alex Mumbrú (Gescrap Bizkaia) se ha convertido en estas tres últimas campañas en uno de los principales motores de Bilbao Basket, ejerciendo en muchas ocasiones de point-forward o alero-base. Este temporada sus promedios son de 9.9 puntos, 4.4 rebotes y 2 asistencias por encuentro.

Andrés Miso (UCAM Murcia) es un jugador capaz de jugar de escolta, como de base. Hasta el momento lo ha hecho más de 2, aunque la llegada de Matt Walsh puede empujarle al puesto de director de juego. Tras un año para olvidar en Zaragoza, en la presente campaña se despacha con 11 puntos, 2.6 rebotes y 3.9 asistencias por encuentro.

Fernando San Emeterio (Caja Laboral) no puede faltar en una lista como ésta. Con el paso de las semanas vuelve al nivel estelar de las últimas campañas, aunque sus promedios a día de hoy ya son destacados: 10.6 puntos, 4.4 rebotes y 2.3 asistencias.

¿Y qué decir de Carlos Jiménez (Asefa Estudiantes)? El eterno hombre tranquilo ha vuelto a los orígenes para dar empaque a la plantilla estudiantil. Jugando bien de 3, bien de 4, su aportación siempre es consistente. 5.4 puntos, 5.9 rebotes y 2.3 asistencias por encuentro son su tarjeta de visita en la presente campaña.

  • ¿Quién es el mejor pívot pasador?

Puntos, rebotes y tapones, los apartados estadísticos en los que tradicionalmente han destacado los hombres interiores. En muchos casos ejecutores en ataque, no son pocos los hombres altos que destacan por su buena visión de juego.

Entre los 4-s y los 5-s de la Liga Endesa el jugador con mejor promedio pasador es Pablo Aguilar (CAI Zaragoza), que alcanza las 2.3 asistencias por encuentro (3º mejor asistente de su equipo). Cerca del jugador granadino quedan Spencer Nelson (Gran Canaria 2014) con 2.1 asistencias por encuentro y empatadas a 2 pases de canasta de promedio Erazem Lorbek (Barcelona Regal), Kaloyan Ivanov (Lucentum Alicante) y Gustavo Ayón (Baloncesto Fuenlabrada).

  • ¿Quién es el mejor pívot tirador?

El 4 abierto, como constante o puntual amenaza desde el 6.75 se ha convertido ya en un standard en el baloncesto FIBA. No es por ello de extrañar que encontremos a un buen número de hombres interiores especialistas en el tiro exterior y con un porcentaje superior al 40% en los lanzamientos de 3 puntos.

Porcentualmente es Hervé Touré (Blancos de Rueda Valladolid) el interior que se lleva la palma, firmando un magnífico 47% (9/19 T3), anotando 1.1 triples por encuentro. Tras el jugador vallisoletano se sitúa un sorprendente Nikola Mirotic que sigue depurando sus armas ofensivas. El talentoso jugador hispano-montenegrino firma un 44% (7/16 T3), aunque no llegue a anotar un triple por partido (0.9). Tras ellos se sitúan dos especialistas francotiradores etiquetados como tiradores puros: con un 43%, Mirza Teletovic (Caja Laboral. 12/28 T3) y, con un 42%, Luka Bogdanovic (Cajasol. 15/36 T3)