Se dice que el Estudiantes es un equipo “de patio de colegio”. De esos que los chicos y chicas lanzan sus ilusiones al aire cuando cada balón vuela hacia el aro, que está tan alto. En el campo del Ramiro de Maeztu fueron más allá, y empezaron a convertir los sueños en realidades, primero en el mismo campo del instituto, y más tarde en diferentes estadios, en el paso del baloncesto amateur al profesional. Desde entonces, el Estudiantes sigue fiel a los valores con los que nació, y los chicos y chicas, 70 años después, siguen lanzando los balones en las pistas del colegio, en la Nevera o en el “Magata”.

El Estudiantes fue fundado por un grupo de alumnos, con el amparo del profesor de latín Antonio Magariños, en 1948, e inscrito en la tercera división. Jugó sus primeras temporadas en el internado, en las canchas adyacentes al instituto. Intratables, a cada temporada se producía un ascenso, derrotando a los equipos castellanos. Sólo tres años después ya se encontraban en la primera división. 

La nevera (1957-1971)

En 1957 se fundaría, por la organización española de baloncesto, la liga nacional. Serían los comienzos de la ACB. Fueron seis equipos los que disputaron el campeonato, algunos ya desaparecidos, pero tres de los cuales jamás han abandonado la élite: el Real Madrid, el Joventut de Badalona, y el Club Baloncesto Estudiantes.

Con el estreno de competición, el equipo colegial también estrenó terreno de juego, el “Campo Nuevo”. La capacidad era de apenas 500 personas. Allí pasaron jugadores emblemáticos como Aíto García Reneses, y también llegaron los primeros títulos. En 1963 se levantó la primera copa, como no podía ser de otra manera, contra el eterno rival. También comenzó una de las amistades más longevas del baloncesto español, el tándem Estudiantes-Joventut. El Real Madrid ya había comenzado su dominio, ganando dieciésis ligas, pero se le escapó una. En el año 66/67, un tiro de Emilio Segura, jugador colegial, derrotó al Real Madrid y gracias a él, el título se lo llevó el Joventut. Al año siguiente el equipo de Badalona entregó al colegial una placa a la deportividad.

En 1966, con las mayores exigencias de un baloncesto que crecía a pasos agigantados, la pista tuvo que ser remodelada. Se le añadió un techo, y se rebautizó como “La Nevera”. Las condiciones en las que jugaba el equipo hacían honor a su nombre. Lejos de amilanarse, los estudiantiles hicieron de La Nevera un postín, siendo una visita temida por el resto de rivales. Sin embargo, en el imparable avance hacia adelante, también quedaban cosas atrás. El 4 de Abril de 1966 fallecía Antonio Magariños, primer presidente del club, con 59 años. Apenas tres días antes estaba impartiendo clase. Entre sus logros, consiguió en 1955 la creación de enseñanzas nocturnas.

Antonio Magariños (1971-1989)

El mismo año de 1966 comenzó su construcción, y cinco años después se inauguraría como el pabellón oficial del Estudiantes. La pista sería compartida con el Balonmano Atlético de Madrid.

Si con el primer cambio de cancha empezaría la liga, con este nuevo cambio comenzaban a disputar competiciones internacionales. En 1973 fueron subcampeones de la Copa, ante el Real Madrid. Éste disputó la Copa de Europa, mientras que el Estudiantes lo hizo en la Recopa. El equipo llegó hasta las semifinales, en las que cayó ante el Estrella Roja de Belgrado, que levantaría su primer trofeo internacional. El Atlético continuó vistiendo como local hasta 1992.

En 2008 sufrió una importante remodelación, con nuevo y más extenso parqué, marcadores y aros nuevos… Fue estrenado en la Euroliga Júnior. Actualmente es el campo oficial de la cantera del Estudiantes

Palacio de los Deportes (1989-2001)

El equipo ya había pisado antes esta pista como local, en partidos eventuales. En 1989 la ACB estableció la obligatoriedad de tener un aforo mínimo de 5000 asientos (el Magariños tenía 3000), y el club se vio obligado a abandonar su emblemático estadio. En el Palacio jugaba, desde 1986, el Real Madrid.

En este pabellón el Estudiantes cosechó el gran año de 1992. Con John Pinone como mejor jugador, a la postre MVP, se proclamaron campeones de la Copa del Rey. En Liga llegaron a semifinales, en las que perdieron contra el Joventut, pero sobre todo, el año es recordado por su actuación en Europa. Vencieron al Aris comandado por Nikos Galis, al Partizan de Obradovic o al Maccabi. Así, llegaron a la Final Four en la que se tuvieron que jugar, de nuevo, contra el Joventut. Los verdinegros se llevaron el gato al agua, pero en la final perdieron de un punto contra el Partizan. Tuvieron que esperar dos temporadas para finalmente llevarse el título. Durante los años siguientes, el Estudiantes siempre se colocaba entre los equipos nobles de la ACB. En 1999 fueron subcampeones de la Copa Korac, tras una remontada excelsa del Barcelona.

En 2001, debido a las chispas de un soplete, el Palacio de los Deportes ardió de manera irreparable. El humo era visible a más de 50 kilómetros de la ciudad, y el estadio quedó totalmente destruido. El Estudiantes tenía que volver a cambiar de casa.

Vistalegre (2001-2005)

El Estudiantes se mudó un poco más al sur, al barrio de Carabanchel. El Palacio de Vistalegre es un edificio con más de 100 años de historia, que acogió durante cinco temporadas a los colegiales. Aquí el Estudiantes consiguió su último gran logro, el subcampeonato liguero. El equipo entrenado por Pepu Hernández tenía en plantilla a Loncar, Jiménez, Jasen, Felipe Reyes, Azofra, Iturbe o Brewer. Batió, en playoff, al Real Madrid en cuatro partidos, en cinco al Tau Vitoria, y se enfrentó en la final al Barceona. En este escenario lograron batir el récord de asistencias a un partido, pues 15.340 aficionados pagaron entrada por ver el cuarto partido del Estudiantes-Barcelona, con victoria de los locales. El último partido se jugó en Barcelona, en el que los catalanes ganaron 69-65. Fue el debut, en el último minuto, de Sergio Rodríguez. En la última temporada del Estudiantes en Vistalegre, volvieron a coincidir con el Real Madrid.

Madrid Arena (2005-2010)

El recinto multiusos es utilizado para bastantes disciplinas. En la Casa del Campo se celebraba el Masters Series Madrid de tenis, y fue el recinto que eligió el “Estu” al marchar de Vistalegre, tras un acuerdo con la empresa municipal Campo de las Naciones. El estadio tenía en torno a 11.000 asientos, suficientes como para albergar a la afición estudiantil, una de las más numerosas de España. En el Madrid Arena podía tener una pista de uso exclusivo, aunque tuvo que jugar en otro sitios, de manera esporádica, ante eventos organizados en las instalaciones. El moderno estadio fue una de las sedes de la segunda fase del Eurobasket de 2007.

En este estadio el Estudiantes se clasificó para la Final Four de la Eurocup, como también estuvo a punto de descender en 2008, tras la marcha del año anterior de Carlos Jiménez y Nacho Azofra. El entrenador que más tiempo estuvo en el Madrid Arena fue Luis Casimiro, y ahí se asentó Carlos Suárez.

Palacio de los Deportes (2010-Actualidad)

En 2005, con un presupuesto de 124 millones de euros, la comunidad de Madrid reconstruyó el Palacio de los Deportes en el mismo sitio en el que estaba el antiguo pabellón. Tras su puesta en activo, el Palacio fue sede de la fase final del Eurobasket de 2007, como el mundial de 2014.

En 2010, a tan sólo tres meses de iniciar la competición liguera, el CB Estudiantes no sabía todavía dónde iba a jugar, tras finalizar el contrato con Madrid Arena. Acuciado de problemas económicos, la mediación de la Comunidad de Madrid fue clave para firmar un acuerdo por el que volver, una década después, al Palacio de los Deportes. Al año siguiente llegaría de nuevo el Real Madrid, venido de la Caja Mágica. Desde entonces, ambos equipos comparten cancha en el barrio de Salamanca.

youtube://v/dYhwnpmC5nk