BasketFiccion: Modelos para finalizar las competiciones FEB

  • Garbajosa: "Queremos que las ligas se decidan en las canchas"

Lo pedimos hace unos días aquí en solobasket, y Jorge Garbajosa, presidente de la Federación Española de Baloncesto ha hablado en diversos medios de comunicación.

Las declaraciones más jugosas las realizó en su paso por  El Larguero para analizar la situación del Covid-19 en relación a su deporte y las competiciones españolas:


"Me gustaría acabar las competiciones pero vivimos en un momento tan excepcional y tan negativamente extraordinario que decisiones que tomas en un momento lado y que te parecen exageradas, a las cuatro horas igual te has quedado hasta corto. Un día las noticias parecen horribles, al día siguiente mejoran un poco y al día siguiente vuelven a ser malas... Intentamos no cerrarnos puertas. El tiempo, la situación del país y las instituciones nos marcarán un poco si se puede o no. Intentamos apurar los plazos para que se pueda disputar, primero por nuestras competiciones y nuestro propio deporte y luego porque quizá la vuelta del deporte a la vida habitual de las personas sea un símbolo de haber ganado la batalla", señaló el máximo dirigente federativo.

La pregunta clave era clara, y así se le hizo durante el programa de radio, ¿qué pasa con las competiciones FEB? Garbajosa señaló que "no se descarta nada en ninguna de las competiciones. El mundo va a cambiar tras esto y no sabemos qué va a pasar. Las competiciones se juegan en la cancha y luego el resto... pues ojalá que pueda haber aficionados en la cancha pero al final también hay aficionados que siguen el deporte por la TV o por los medios... El deporte sin el espectador en la cancha pierde pero hay otro tipo de espectadores que también paga, lo ve y lo vive. Ahora ninguna solución es buena, la mejor es la que había. Tenemos mucha preocupación y empatía por estas competiciones. Necesitamos toda la información para tomar las decisiones pero todo lo que no se decida en una cancha corre el riesgo de ser judicializado. Nosotros ya logramos el hito de desbloquear los ascensos de la LEB Oro a la ACB y es lo que queremos, que en la cancha se decidan los ascensos. Si no se acaban las competiciones en la cancha, el equipo que no haya podido jugar hasta la última jornada podrá recurrir en su legítima defensa o el que crea que deba subir. Defendemos los derechos de los equipos, sé que las situaciones económicas no son fáciles para nadie. Intentamos que la cancha dictamine los méritos deportivos porque es lo más justo. Un desequilibrio en las competiciones que podremos arrastrar muchos años".

Una cosa esta clara, la situación no va a ser fácil para nadie tras el estado de cuarentena que estamos viviendo, para el deporte tampoco. Si nos miramos un poco en el espejo del futbol, deporte que lo mueve casi todo, la FIFA ha anunciado ya que da prioridad a las Ligas Domésticas y a la Champions respecto a las competiciones de Selecciones. Esto traducido al baloncesto, pondría en primera línea de importancia a las ligas de cada uno de los países y la Euroleague. Si se cancelan las ventanas FIBA, si todo lo relacionado con las Selecciones queda pospuesto para el próximo año, si los jugadores no tendrán que atender a la llamada de su combinado nacional, hay tiempo para estudiar fórmulas que permitan acabar deportivamente la situación que ahora está en el aire, aunque tenga que alargarse en el tiempo y meterse en fechas estivales.

Cierto es que muchos clubes han mostrado su preocupación porque los contratos, sobre todo con los jugadores foráneos, son complicados de resolver, los clubes que han aplicado ERTES tienen la situación contractual algo más “solventada”, aunque quedaría por ver cómo está la situación económica, algunos patrocinadores de clubes importantes son empresas duramente castigadas por esta situación y los clubes no tienen seguridad absoluta que puedan seguir afrontando sus compromisos de patrocinio, ni siquiera pueden asegurar la salvaguardia como institución si el apoyo financiero de sus patrocinadores, que en algunos casos se extiende por varias temporadas, seguirá siendo posible.

Es el momento de plantearse el modelo de patrocinio y el carácter económico de muchos clubes, es más, es el momento también de plantearse el modelo de competición FEB, demasiado “profesionalizado” o dependiente de ingresos de terceros, puede que lo más conveniente fuera moverse hacia un modelo de formación desde categorías como LEB Plata, dejando LEB Oro como categoría profesional que diera una primera salida a los jóvenes valores formados en Plata y EBA. Este modelo podría tener su reflejo en la Liga Femenina, donde la LF fuera profesional y la LF2 fuera formativa, sin la presión de descensos, sin la obligación de ascensos… Es algo a plantearse, aunque en este país no tengamos esa “cultura formativa” y todos queramos tener un equipo en la élite, pero si no se puede, no se puede.

Poniendo el ojo sobre el final de la temporada 2019-20 ¿Cuales podrían ser los posibles modelos a aplicar?

En un ejercicio de basket ficción contemplo dos modelos posibles:

  • Un primer escenario, algo complejo y confuso, en el que se juntaran la temporada 2019-20 y la 2020-21, una temporada de 58 jornadas, en la que los equipos luchasen como han venido haciendo hasta ahora, con parón veraniego donde poder “rehacer plantillas” como si de un mercado invernal se tratase, pero pudiendo hacer un número limitado de movimientos. Esto daría oportunidad a rehacerse, no perderíamos el escenario ya jugado y daría continuidad a los clubes que luchan por el ascenso o mantener la categoría. No perderíamos nada, pero podría hacerse demasiado largo.
  • Un segundo escenario, para mí más atractivo, aunque algo justo en el tiempo, sería la reanudación de la competición con jornadas intersemanales hasta finalizar las jornadas restantes, ascensos y descensos reglamentados hasta ahora y el playoff por el ascenso, que fuera en formato copa, o sea, emparejamientos a partido único concentrados en cuatro días. Esto nos daría un segundo equipo que ascendiera de categoría. Esta fórmula es a todas luces más atractiva para el espectador, aunque para los jugadores puede ser algo estresante, sobre todo por la acumulación de partidos en poco tiempo, aunque tampoco es descabellada si comparamos la cantidad de partidos que se juegan en la NBA por ejemplo.

 

Todo esto cuenta con el lógico handicap de poner en marcha los equipos cuando el Gobierno decida que el estado de Alerta Sanitaria ha llegado a su fin, estado que no será de un día para otro, sino que se hará de forma gradual. Sobre esto, el CSD tiene mucho que decir, y como ha expresado el presidente de la FEB, es preferible atenerse a lo que digan las autoridades, establecer varios planes de contingencia en diversos escenarios y actuar según se produzcan las circunstancias. Pero para eso, aún falta tiempo. Vaya aquí nuestra aportación con dos posibilidades de futuro. ¿Cual sería la tuya querido lector? Déjanosla en los comentarios.

Sobre el autor

 
Imagen de jequ Jesús Quero @JesusQueroSu pasión por el baloncesto se encendió cuando era un niño, con las retransmisiones radiofónicas, las pocas retransmisiones de TVE y aquellas maravillosas décadas que van de los 80 al 2000. Ha visto con sus ojos muchos cambios en el deporte de la canasta, ojos curiosos que siempre han tratado mirar un poco más allá del resultado, y esa curiosidad le llevó, casi por casualidad, a Solobasket. Como él mismo dice: “He podido vivir el baloncesto desde dentro, conocer a mis ídolos de dentro y fuera de la pista, ponerle piel a "Dioses del balón naranja" y comprobar que no sólo son terrenales, sino que en las distancias cortas también son humanos, con todo lo que ello conlleva. “Informático de profesión, cronista por vocación, basketballer por devoción, honesto por convicción, no me pliego a filias y fobias, soy fiel a la honestidad y receptor de cualquier crítica constructiva.”
Antiguedad: 
17 años 4 meses
#contenidos: 
1,245
#Comentarios: 
6,392

Comentarios

El gobierno estatal tiene muchos problemas y polémicas encima de la mesa y por eso no toma decisiones en el deporte para no crear más. Las ligas que se han cancelado en Europa han acabado sin descensos y algunas proclamando campeón y otras no pero sin polémicas graves. Aquí la habrá ,seguro. Solo en VTB,una liga profesional, y finalizada sin campeón Kuritinatis ha dicho que de ir CSKA lider si le darian el titulo. Puede ser. Si aquí cuando se tomen decisiones si hay mucha polémica ya no tendré dudas de que somos muy tontos.

Extensible a todas las ligas, creo que la primera medida post-covid 19 será la de prohibir la concentración de personas en recintos durante al menos 2 meses. Jugar sin público en mi opinión es desnaturalizar la competición. Y un parón tan prolongado aunque se pudiera reanudar en verano no tiene lógica deportiva en tanto los profesionales han estado completamente parados . Es más, de mediar razones de negocio y patrocinio clubes y jugadores aún tendrían la última palabra, supongo. Con 3/4 consumidos es lógico que surjan dudas, por aquello de legitimar el torneo, buscando formulas de pronto-cierre que satisfagan a todos. Pero la realidad se impone como vemos con los Juegos, el summum, miles de deportistas preparándose a conciencia, acreditando marcas, curvas de rendimiento y edad... Se aplazan por puro mercantilismo, porque los resultados deportivos quedarán viciados y con asterisco. La única Liga al margen por sus connotaciones es la NBA, que pudiera decidir cerrar con reducción y a puerta cerrada (en USA la limitación de movimientos de las personas se prolongará sinedie, con el 11S como antecedente).

Tampoco descartaría que la temporada 20/21, se iniciara en el 21. Ante situación análoga a controlar en Otoño, según los expertos, y mientras no se dé con la vacuna.

Como han comentado previamente, el único formato que considero viable es el de la anulación de esta temporada. No hay campeones, ni ascensos ni descensos. Esto beneficia a los equipos en descenso, perjudica a los mejor clasificados pero, dado que quedaba tanto aún por jugar, es imposible finalizar la temporada de otra forma.

Sobre las opciones de básket ficción que se proponen:

1) extender la temporada actual uniendo con la 2020-21. ¿Qué sucede con aquellos equipos que no puedan/quieran salir en la misma competición? Se está escribiendo desde una perspectiva "profesional" pero la FEB ampara a clubes como la LEB Plata y EBA que son semiprofesionales cuando no directamente amateur. ¿Qué sucede si un equipo en 2020-21 no dispone de medios para salir en la misma competición que en 2019-20? Esto es una realidad para los equipos más modestos y no debe ser descartable.

2) Reanudar con jornadas intersemanales: de nuevo se escribe desde una perspectiva "profesional". ¿Qué sucede con los equipos EBA en los que muchos jugadores compatibilizan el baloncesto con estudios/trabajo y que no pueden permitirse un desplazamiento intersemanal? Aparte, ¿cuándo se reanudaría y hasta cuándo duraría? Hay que tener en cuenta que muchos contratos acaban en abril/mayo, ¿quién paga esta extensión de las nóminas que no estaba en los presupuestos del club? Para muchos clubes modestos puede ser la ruina...

Lo dicho, cancelar 2019-20 parece la única opción, empezando 2020-21 como si no hubiese existido esta temporada.

Un saludo

Me parece muy bien que Garbajosa esté estudiando todas las opciones posibles, la situación cambia mucho cada día, así que de nada vale ahora sentenciar cosas: se van a jugar todos los partidos/no se va a jugar ningún partido más. Sin JJOO hay más margen para modificar este final de temporada y el inicio de la siguiente.

Lo leo y releo y no me lo puedo creer. Sr. Garbajosa usted no tiene ni idea de la realidad de los clubs FEB o solo es una estupidez transitoria. Elija la opción que quiera. En Austria,Belgica,Bosnia,Croacia,Chekia,Dinamarca,Holanda,Hungria,Islandia,Letonia,Lituania,Luxemburgo,Polonia,Eslovenia,Suecia,Suiza y Ukrania TODAS las competiciones de basket han sido definitivamente canceladas. En Francia,Israel,Alemania,Italia,Portugal,Rumania y Rusia todas canceladas excepto las primeras divisiones que siguen paradas provisionalmente. SOLO en España no han sido canceladas las ligas no profesionales. Ya escribí aquí hace unos 10 dias que el CSD y la FEB deberian hacerlo. Ellos no lo hacen pero la mayoria de clubs,por su cuenta, ya lo han hecho dando libertad a jugadores-as para irse y llegando a acuerdos con ellos-as. Quizas en Leb oro alguno siga pensando todavia en esta temporada pero lo dudo. Sr. Garbajosa todos sabemos que esta temporada esta acabada y los pajeos que usted plantea para "acabarla" me parecen patéticos. Mi opción? Dar por canceladas todas las ligas sin campeones,sin ascensos y descensos( injusto para todos) y dejar a los clubs y jugadores-as tranquilos para que acaben de solucionar sus asuntos y darles una seguridad juridico-administrativa-legal para ello. Que le parece? Tampoco se haga pajeos con el futuro posible de formación de la Leb plata,bronce o estaño porque la realidad de los clubs en Sept. lo marcará. En Julio deben hacerse las inscripciones para la 20-21 y ya veremos como esta la parrilla de salida. PD. Mira que no tenia intención de escribir pero es que me provocan, je,je. ANIMO!

Supongo que los patrocinios y demás obligan a no hablar por no callar, pero que todos sabemos que las competiciones se han acabado, que se va a dar al Barça por campeón, que no subirá ni bajará nadie, siquiera sea por aplicación extrema de las normas contables de los equipos LEB, que en Europa no habrá más competición y no habrá ganador...es un hecho.

De momento la Final Four no se ha suspendido oficialmente. Se ha aplazado sin fecha. Esa es la información que se nos ha mandado a los que tenemos entrada.

Si las competiciones nacionales no continúan, le van a dar una alegría a la Euroleague/Eurocup, porque así tienen más espacio para jugar a todo correr y terminar competiciones en verano (sin Juegos). Ahora bien, está por por ver si se puede jugar con público, que me temo que no.