En la sexta entrega de la colección de artículos de la presente 2017-18 que recorrerá todas las comunidades de España, toca Galicia. Las ciudades que nos vienen a la cabeza al recordar la época dorada del baloncesto gallego son Ferrol, Ourense y Lugo, de la que celebramos recientemente su vuelta a la ACB y a la Liga Día. En los últimos tiempos el gran y digno representante es el Obradoiro de Santiago. Sin embargo la ciudad donde está el club con mas equipos federados es A Coruña y la entidad con mayor número de licencias es de Vigo , ciudades natales de los jugadores históricos que primero nos vienen a la cabeza: el coruñés Fernando Romay, que es el más reconocible nombre propio del baloncesto gallego, y que sería también el más entrañable si no tuviera que competir con el tristemente fallecido Quino Salvo de Vigo, que dejó un legado imborrable tanto en la ciudad olívica como en todo el baloncesto español y gallego. Pero también recordamos a jugadores como Manel Sánchez, Ricardo Aldrey, Fran Crujeiras o Tonecho Lorenzo. Aún en activo tenemos a Fran Vázquez, José Ángel Antelo y Alberto Abalde, último exponente de una estirpe de baloncesto. Mirando hacia a los banquillos nos vienen nombres como Miguel Méndez, Moncho Fernández, Diego Ocampo o Moncho López.
Pero si hay algo que destacar en la historia del baloncesto gallego es en el ámbito del deporte femenino. Precisamente en la ciudad de Vigo ha estado instalado uno de los mejores equipos de la historia de España, cuyo nombre ha ido ligado mayoritariamente al del equipo de fútbol: El Celta de Vigo. Su inicio data del año 1971 y en su palmarés figuran 3 campeonatos de Liga, 5 subcampeonatos, 3 Copas de la Reina y 4 segundos puestos en dicha competición. El club desaparecería en el año 1989, pero en 1996 José Manuel Gómez Carballo apostaría otra vez por el baloncesto femenino en la ciudad olívica realizando un gran trabajo hasta su desgraciado fallecimiento y continuado por Paco Araujo, que también falleció tristemente hace dos años. En esta nueva etapa volverían a ser campeones de Liga dos veces y una de la Copa de la Reina, hasta verse obligado a descender por motivos económicos. Un nombre a destacar en la actualidad es el de Miguel Méndez que, con un carrera ya histórica, se acaba de convertir en el primer entrenador gallego y uno de los tres españoles en ganar una Euroliga femenina. Y también habría que hablar de Ferrol, semifinalista de la Liga Día, de Ensino Lugo que acaba de ascender y del trabajo del A.D. Cortegada de Vilagarcía de Arousa.
¿Qué haríamos sin esos clubes de barrio? ¿Cómo se mantendría la base de la pirámide del baloncesto en España? Desde Solobasket.com queremos reconocer esa tan invisible labor como imprescindible, para la mayoría de los amantes del basket. Miles de personas en el anonimato, lejos de la élite pero que redoblan sus obligaciones a cambio de ilusión y cooperación.
CLUBES Y OTRAS ENTIDADES gallegas CON MÁS EQUIPOS FEDERADOS
1. LEYMA BASQUET CORUÑA : 35 equipos.
2. FUNDACIÓN FEDESA (ROSALÍA DE CASTRO Y PIO XII) (Santiago) : 32 equipos.
-PELETEIRO (Santiago) : 26 equipos.
3. SEIS DO NADAL (Vigo) : 26 equipos.
4. ESTUDIANTES LUGO : 26 equipos.
5. COSTA ARTABRA (Ferrol): 24 equipos.
6. PORRIÑO : 23 equipos.
7. CORTEGADA (Vilagarcía de Arousa) : 17 equipos.
8. CELTA BALONCESTO (Vigo) : 17 equipos.
9. BOSCO OURENSE : 16 equipos.
¿Por qué A Coruña y Vigo si nunca han tenido equipos en ACB?
¿Sorprendente? No tanto, si tenemos en cuenta que son las dos ciudades de mayor tamaño y número de habitantes en la comunidad gallega. Esto nos podría llevar a un estudio que relacionaría lo complicado que es tener un equipo ACB en ciudades donde hay equipos históricos de futbol, a menos que seas una de las grandes urbes de la península: Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, Zaragoza, Málaga, Murcia, Palma de Mallorca, Las Palmas de Gran Canaria y Bilbao son las 10 más pobladas. Si echamos un vistazo a este listado y al mapa ACB, veremos que, aunque no al 100%, coincide el hecho de que solo esas grandes poblaciones pueden permitirse clubs históricos en ambos deportes y que muchos equipos destacados pertenecen a ciudades en las que el balonpie no tiene equipo en primera división.
Además, aunque actualmente no tienen ningún equipo en la máxima categoría ni femenina ni masculina, ninguna de las dos ciudades es ni mucho menos ajena al baloncesto. El Leyma Coruña, precisamente el club con más equipos federados de Galicia, lleva desempeñando un gran papel en LEB Oro desde su ascenso en el año 2012 y Vigo es una de las ciudades históricas dentro del baloncesto femenino, como hemos comentado, a pesar de que actualmente el mítico Celta no ha conseguido ascender de la Liga Femenina 2, tras su descenso por motivos económicos. Esto demuestra que el fervor por el deporte de la canasta siempre ha corrido por las venas de vigueses y coruñeses y por eso es normal que el Seis do Nadal de la ciudad olívica sea el club con más equipos con 45 (aunque muchos son de competición escolar y por eso no lidera este ranking) y licencias (624), seguido por el Basquet Coruña (494). También hay que destacar a Porriño, pequeño municipio, que ronda los 20.000 habitantes y cuenta con 31 equipos y 383 licencias y de cuya cantera salió Javi Rodríguez, ex base de Baskonia y Manresa entre otros muchos. Y no se puede negar que Santiago de Compostela ejerce en los últimos años como capital también del baloncesto gallego, donde, sumando a Fundación Fedesa Rosalía y Peleteiro, nos encontraríamos con 58 equipos y 647 licencias.
“SON MUY POCOS LOS QUE LLEGAN A LA ÉLITE, PERO SI PUEDEN SER MUCHOS LOS QUE RECIBAN LOS VALORES QUE TRANSMITE EL DEPORTE Y, EN CONCRETO, EL BALONCESTO”
MIGUEL GARCÍA (GERENTE DEL LEYMA CORUÑA).
Con 35 equipos sois el club de Galicia con más equipos federados de baloncesto ¿A qué crees que es debido?
Hace doce temporadas aproximadamente el club cambió su línea de trabajo en la que buscaba ser un club de selección de jugadores en la base, e inició las bases de lo que es actualmente. Se trata de facilitar la práctica del baloncesto a todo niño y niña que desee acercarse a este deporte. Da mucho trabajo, ya que fundamentalmente, y al no tener instalaciones propias, demanda una búsqueda constante de instalaciones que puedan dar cabida a los entrenamientos de tantos jugadores, así como encontrar los recursos humanos idóneos para manejar esos 35 equipos.
Al contrario que otras entidades destacadas de otras comunidades y de Galicia, que no poseen equipo en la élite, vuestra filosofía se fundamenta tanto en las categorías de base, como en las actividades de promoción del baloncesto y en el primer equipo de liga LEB Oro. ¿Es compatible ese carácter formativo con la competición profesional a alto nivel? ¿A cual de las tres facetas dáis más importancia?
Es compatible e incluso necesario. Estoy convencido de que no se conseguirían esas cifras de niños y niñas jugando al baloncesto si no tuviesen el reflejo en el primer equipo del club. Es una fuente de inspiración para todos ellos. Tenemos la suerte además de tener en los últimos años un buen número de jugadores en el primer equipo que han sido capaces de compaginar su carrera profesional con sus estudios universitarios, lo que les convierte también en modelo de como compaginar los diferentes compromisos que se adquieren. La importancia es la misma. Está claro que el mayor brillo de los focos se los lleva el equipo de LEB, pero ninguno de ellos tiene razón de ser sin cualquiera de las otras dos patas.

¿Nos podrías nombrar los jugadores y jugadoras más importantes que se formaron en vuestro club y han llegado al profesionalismo?
No me gustaría dejar ninguno en el tintero, y sí es así ruego que me disculpen. Distinguiría dos etapas diferentes, una anterior a la actual presencia en LEB Oro, y una desde esa llegada. En la primera habría que mencionar a jugadores como Toni Seijo, jugador de Betanzos que recaló en el club en categoría cadete y que vivió varios ascensos hasta jugar en LEB Plata. Una línea parecida siguió Darío Suárez, pero con una trayectoria aún mayor en la base del club, y que tambien alcanzó la LEB Plata y jugó en ella tanto en este club como en otros. Más recientes podríamos destacar a Rubén Rey, que siendo también un jugador de la base desde niño ha estado vinculado al equipo LEB Oro en alguna temporada, y ha destacado mucho en el equipo filial en categoría EBA siendo en varias ocasiones MVP de la liga regular en la conferencia AB esta misma temporada. El salto a la LEB Oro desde categoría júnior es complicado pero tenemos ilusión por conseguir a corto o medio plazo algún jugador que se pueda consolidar ahí.
¿Cual crees que es el motivo de que las dos ciudades más importantes de Galicia, A Coruña y Vigo, y con tanto trabajo de cantera, no consigan tener un equipo ACB mientras que otras más pequeñas si lo han conseguido en etapas más o menos duraderas? ¿Crees que competir con equipos históricos de fútbol como Deportivo y Celta es muy complicado por toda la atención y medios que acaparan?
Está claro que competir con el empuje mediático del fútbol es complicado, y la tradición afecta mucho. Lugo y Ourense son ciudades de basket que han tenido la fortuna o el buen hacer de tener un mismo proyecto consolidado en el tiempo, algo que no ha pasado ni en A Coruña ni en Vigo. Debemos quitar el foco de esta cuestión y trabajar en el día a día para la consolidación del proyecto. A Coruña es una ciudad con potencial para tener un equipo en la máxima categoría, veremos si somos capaces de generar los apoyos sociales necesarios para aumentar la masa social, así como los apoyos económicos.
Aunque vosotros tenéis equipo en la élite, vuestro funcionamiento es similar a los clubes de barrio, asociaciones deportivas y escuelas de formación, como demuestran los premios recibidos por fomentar el deporte o las iniciativas solidarias, o las declaraciones del presidente reafirmando el espíritu familiar de la entidad y su carácter de club de madres y padres. ¿Creéis que esa labor formativa y social es básica para la salud del deporte de la canasta?
Para la salud del deporte en general y para la educación de los jóvenes. Como hemos comentado antes son muy poquitos los que llegan a la élite, pero si pueden ser muchos los que reciban los valores que transmite el deporte y, en concreto, el baloncesto. Ese debe ser el éxito de todo este trabajo.
¿Cómo se formó vuestro club?¿Cuales fueron sus inicios?
El club tuvo una precuela en Arteixo y en 1996 se trasladó a A Coruña y comenzó su andadura. Tuvo unos primeros años muy exitosos y llegó rápidamente a la liga LEB (actualmente LEB Oro), la cual consiguió mantener durante varios años con los menores presupuestos de la categoría y un núcleo de jugadores coruñeses. Los problemas económicos provocaron la venta de la plaza y volver a empezar desde liga EBA. En la temporada 2004/2005 hubo un nuevo renacer y desde allí la línea ha sido ascendente, tanto en la categoría del primer equipo como en el número de niños y niñas de la base.
¿Cómo ves el futuro de la entidad?
Seguir en esa línea de consolidación del proyecto, aumentando la masa social y consiguiendo estar cada vez más implicados en la vida de la ciudad. A partir de ahí seguiremos soñando.

SOBRE MIGUEL GARCÍA
Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (INEF Galicia, 2005). Entrenador superior de baloncesto (Federación Española de Baloncesto, 2007. Nº 1 de la promoción). Diploma de Estudios Avanzados (UDC, 2008). Curso de Dirección de Eventos Depotivos (Instituto de Estudios Deportivos, 2009). Estudios de Máster en Dirección de Eventos Deportivos (Instituto de Estudios Deportivos, 2011). Consejero Técnico de la Concejalía de Deportes del Ayuntamiento de A Coruña. Gerente Club Básquet Coruña en la actualidad. Como podemos ver el currículum del gerente del Leyma Coruña no puede ser más adecuado. Es un hombre del deporte y que vive para el deporte. Por la prensa de A Coruña sabemos que también ha desempeñado una gran labor desde el ayuntamiento para la promoción del deporte en la ciudad, especialmente en cuanto al atletismo, y que sabe trabajar en equipo y repartir méritos. Como dicen en La Opinión de A Coruña: “es un hombre que desprende deporte por cada uno de sus poros”.
SOBRE AALÍ MOHAMED (fundador y presidente honorífico del seis do nadal)
Aalí Mohamed nació en Sahara Occidental en 1950 y hace 35 años fundó el club de baloncesto de colegio Seis do Nadal. Su historia vital podría decirse que superá el ámbito del baloncesto pero también se puede sacar la lectura de que es un fiel reflejo de los valores que defendemos los que amamos el deporte de la canasta. Aalí viajó a Galicia en 1976 y se enamoró, tanto de la que luego fue su mujer, como de esta tierra verde tan diferente a su clima desértico natal, donde ya había comenzado a jugar en el instituto y luego a arbitrar. Años más tarde, un amigo suyo que le pidió ayuda para impartir la actividad extraescolar de baloncesto en el colegio Seis do Nadal, para aprovechar su conocimiento de las normas dada su experiencia como arbitro. Pero lo que vio no le convenció del todo porque notó diferencia de trato hacia el baloncesto femenino. Unos meses después, un grupo de las chicas a las que había impartido sus conocimientos, acudieron en su busca porque no tenían entrenador para jugar en una liga escolar. A pesar de no tener ni idea de entrenar, aceptó y en enero de 1983 crearon el club dentro de la Agrupación deportiva Seis do Nadal. Y hasta ahora, ya que a pesar de haber intentado dejarlo varias veces siempre lo convencen. En Vigo se dice que Aalí es el Seis do Nadal, pero él suele contestar que el Seis do Nadal es su vida. Por su historia y por ser la entidad con más licencias no hemos podido resistirnos a meter una pequeña biografía.