Hablamos con el PÍVOT de la LEB Plata. Casi 8000 minutos en la categoría, para el jugador que más tiempo ha permanecido en una cancha. Recientemente ha cumplido 40 años y seguirá compitiendo una temporada más, en las filas del Xuven Cambados. Aparte de lo que puede ofrecer a su equipo, que es mucho, tiene una experiencia vital que puede enseñar tanto a entrenadores, como a sus compañeros de equipo. Una persona que tiene el derecho y el respeto de todos para hablar de lo que le plazca. 

Con más de veinte temporadas de experiencia en las competiciones FEB, aprovechamos la ocasión para conocerle un poco mejor. De su pasado, presente y porque no, futuro. También queremos conocer su opinión sobre diversos temas. Sobran las palabras, Alberto Rodríguez Osma nos habla.  

¿Cómo crees que se desarrollará la próxima temporada? ¿Cuáles son vuestros objetivos?

A expensas de la configuración definitiva de la liga, creo que será la liga de las sorpresas, hacía tiempo incluyendo al Xuven, al Araberri por el cambio de entrenadores, que no habían tantos proyectos nuevos, Málaga, Granada, Valladolid, Morón, Zaragoza… que darán otra dimensión a la liga y habrá que esperar a ver las primeras jornadas cómo va la ubicación de los distintos proyectos.

Nuestros objetivos no deberían cambiar con respecto a las anteriores temporadas, buscando como primer objetivo, valga la redundancia, la pronta permanencia para seguir asentando el proyecto y el club en esta categoría, a partir de ahí, todo lo que venga debemos luchar por conseguirlo, sabemos que contamos con la afición más fiel de la categoría.

¿Qué puedes ofrecer como jugador? ¿Qué rol puedes desempeñar?

Después de tantas temporadas, y después de mi última experiencia, me he dado cuenta que lo importante no es lo que yo pueda aportar sino lo que el entrenador quiera que aporte, por poner un ejemplo sencillo, qué más da si yo puedo ser una amenaza de 3 puntos y usarlo como recurso para cambiar lecturas defensivas, si el entrenador no quiere que tires ni en los ejercicios de tiro específico de los entrenamientos. Asique prefiero esperar a que llegue Miguel Angel  y hablemos de que quiere que aporte al equipo.

¿Veis el ascenso como algo posible a corto/medio plazo?

A nadie le amarga un dulce, y es una ilusión que siempre está, y, llegado el momento se da la posibilidad, tenemos setecientas y pico razones (socios) de luchar por conseguirlo deportivamente, dicho esto, en este escenario económico, es muy difícil pronosticar si sería posible o no. También los clubes y las ciudades tienen la obligación de hacer un acto de responsabilidad y pensar si están preparados o no para ese salto.

Desde Clavijo, esta será la 5º temporada en Cambados ¿Cómo describirías al club? ¿Cuántos equipos tenéis?

Como un club modesto, un club dirigido por personas que con mucho esfuerzo, trabajo y dedicación han alzado el nombre de Cambados y la comarca a nivel nacional, y paralelamente con la organización de dos campeonatos de España infantil de baloncesto han dado a conocer a poblaciones como Vilanova de Arousa y Dena (Meaño), a costa de no pasar mucho tiempo con su familia… son ambiciosos, y quieren dotar al club de la estructura necesaria para asentarse y crecer, pero los cambios llevan tiempo y paciencia, asique mientras les sea útil, estoy en el mejor sitio donde puedo estar.

En estos momento el club está en un crecimiento continuo y muestra de ello es que para esta nueva temporada creceremos en dos o tres equipos en función de si podemos sacar un senior  B, por  tanto 11 o 12 equipos dentro del seno del club y 3 escuelas que engloban nuestra zona de influencia aquí en Cambados, ya podemos decir que tenemos un representante amarillo en cada una de las categorías base, aproximadamente en torno a los 180 nen@s. El siguiente paso es dar un salto de calidad para que esos equipos puedan competir en el mejor nivel posible e ir ampliando nuestra zona de influencia, en definitiva ser un club referencia a todos los niveles.

¿Cómo un club como Cambados lucha contra la crisis?

Con ilusión y pasión amarilla… aunque no creo que sea muy diferente a otros sitios donde no somos capital de provincia, tirando de calculadora y pidiendo muchos “favores”, muchos pequeños establecimientos… muchos pequeños colaboradores, y soci@s, que compensan a un gran patrocinador y por todo esto hace tan especial la gran familia del XUVEN, gracias a tod@s desde aquí, sin ell@s no sería posible.

SU OPINIÓN EXPERTA SOBRE LA LEB PLATA Y OTRAS CUESTIONES

Actualmente eres el jugador que más partidos has disputado en LEB Plata (371) con casi 8000 minutos bajo las espaldas ¿Cómo ves la evolución en los últimos años de la categoría?

El nivel o evolución de la categoría ha disminuido bastante por varios factores aunque prácticamente están todos relacionados por el mismo, la situación económica de los últimos años ha mermado a todas las categorías de todos los deportes, y donde antes podías traer jugadores y entrenadores nacionales o extranjeros contrastados, con unas ciertas garantías de éxito ahora se tiene que afinar el olfato y/o hacer probaturas con jugadores y entrenadores desconocidos e intentar descubrir un talento en bruto; tampoco puedes exigir una exclusividad y muchos jugadores y entrenadores tienen que trabajar, etc.

Entonces, es normal lo que se ve y está ocurriendo que los que ganan son los equipos con entrenadores y jugadores más expertos y/o contrastados en una categoría, como Burgos, Ourense, Valladolid, Breogán, Cáceres, Castelló, Guadalajara… no necesitan llevar un ritmo muy alto de juego, no necesitan ser muy agresivos en defensa, solamente saber castigar los errores de los rivales, en definitiva, saber baloncesto.

Ya que conoces ambas categorías perfectamente ¿Qué diferencias ves entre la Liga EBA y la LEB Plata?

Creo que sea EBA o Plata, que Oro que ACB, las diferencias de salto entre categorías son las mismas, existe una diferencia física, jugadores más grandes, más físicos y mejor preparados atléticamente; una diferencia de ritmo, se va aumentando la velocidad de pase, de dribbling, de lectura de juego y esto deriva en un aumento de la velocidad de ejecución, pero dicho esto tengo que decir, por experiencia, que cuanto más arriba juegas más fácil es jugar.

La falta de jugadores jóvenes interiores ¿"Obliga" a que los veteranos jugueis mas? ¿No hay cambio generacional?

Yo reformularía la pregunta, ¿qué hacemos mal los entrenadores para que no haya jugadores jóvenes interiores? En estos días charlando con un compañero me comentaba que en los dos últimos años no le hicieron una corrección técnica en su juego de espaldas…, quizá se dé por sentado que los jugadores deben saberlo todo, cuando llegan a senior y/o quizá no haya el conocimiento necesario para enseñar… hay que trabajar muchas horas y no todo el mundo está dispuesto.

Siempre hablando con mi experiencia, lo que yo he vivido, los cambios serían mejor y menos traumáticos si llegado el momento en vez de buscar un sustituto, aprovecháramos para tutorizar un proyecto jugador y que aprendiera el oficio con ese veterano (exterior o interior), pero como digo ahora la marca entrenador apunta a buscar y apuntarte el tanto de encontrar la perla del baloncesto, demasiado ego.

SOBRE SUS RECUERDOS Y PRIMERAS EXPERIENCIAS

Eres madrileño, pero tu último año como jugador, en la comunidad, es en Real Canoe (97/98) ¿Cómo fueron tus primeros años?

Creo que salvo ocasiones excepcionales ningún inicio es fácil, pero también creo que debes saber exprimir cada experiencia y quedarte con lo bueno y seguir hacia delante, mi debut con 19 años en la que sería una Leb Oro actual fue con el equipo de mi ciudad, Juventud Alcalá, el que había mamado desde pequeño imagínate, no tuve suerte con mi salud deportiva esa temporada, pero aprendí muchas cosas ya que Edu Ruiz “Bubu” quiso que jugara de alero y fue excepcional para mi aprendizaje.

¿Qué recuerdas de Tirso Lorente y tu etapa en el Real Madrid?

Después de mi debut, tuve la gran suerte que Tirso me reclutara para el Real Madrid B, aunque jugábamos como Real Canoe por la vinculación que existía, pero lo más importante fue trabajar y aprender en el mejor club de Europa, junto a Tirso estaban Chus Mateo y Félix Barcina excepcionales e importantísimos para mi progresión, y por supuesto aprender de Zeljko Obradovic, Savic, Arlauckas, Mike Smith… era estar desde las 7 H. hasta las 23.30 H fuera de casa durante tres años, estudiando y entrenando pero ha merecido la pena, quien algo quiere…

De Tirso recuerdo algo que echo mucho de menos en el baloncesto actual, la sencillez, ahora estamos muy enfrascados en inventar algo que nos haga diferentes, o aparentar y/o intentar imitar lo que no somos, él defendía la sencillez y así nos lo enseñaba… eficiencia.

Has jugado bastantes Playoffs y fases de ascensos ¿Cuàl es el recuerdo mas bonito? ¿O el más recordado?

Yo quizá sea un inocente, pero siempre he defendido que lo único que me va a dejar el baloncesto es la cantidad de ciudades, culturas, costumbres y gentes que he conocido y compartido todos estos años… pero si quieres que te diga lo que más recuerdo, no son los momentos dulces, siempre me acuerdo que descendí con Burgos y desde entonces he trabajado para no volver a sentir esa sensación.

424 son los puntos que te falta para convertirte en el máximo anotador en la historia de la categoría. Lo que equivaldría a temporada y media (aproximadamente) para conseguirlo ¿Tendremos a Chufi para rato?

Me gustaría… por supuesto…pero, la última temporada me dejo muy tocado a nivel mental y emocional deportivamente hablando, me costó mucha energía acabarla, veremos qué tal se da esta temporada. Así que, siendo sincero, iremos día a día a ver que va sucediendo.