La crisis económica golpea duramente a nuestro baloncesto. Son incontables los equipos profesionales que han pasado por concurso de acreedores. Otros tantos han desaparecido en cunas importantes del baloncesto español como León, Girona o Granada. Las Adecco Oro y Plata han reducido sus participantes y el número de plantillas profesionales en competiciones FEB ha pasado de 53 en 2007-2008 a 22 equipos profesionales la presente temporada.
Entre 2004 y 2012, se han logrado 14 medallas en categorías inferiores, pero cada año resulta más difícil ver apuestas de cantera en equipos de Liga Endesa
En este contexto de drásticos recortes, el baloncesto base en España se ha visto en una una verdadera encrucijada de un día para otro. Por un lado, tiene que responder a la demanda de los equipos profesionales para completar sus plantillas y por el otro son los principales afectados de las ayudas por parte de los gobiernos.
En el ámbito deportivo nos encontramos con una paradoja importante: durante el período de 2004 a 2012 las categorías inferiores de la selección española han conseguido 14 medallas, pero cada año resulta más difícil ver apuestas de cantera en los distintos equipos ACB (primer nivel) más allá del Joventut o Estudiantes. ¿A qué se debe esto? El dinero hizo que la liga aumentase de nivel y junto al marco de contratación, permitía encontrar fuera lo que no se tenía en casa. Aíto García Reneses, técnico del Cajasol y uno de los grandes valedores de los jugadores de cantera cree que el salto “Es más difícil porque el nivel es más alto y hay pocos equipos que apuesten por esta vía.”
Otro de los problemas que se encuentra el jugador de formación es la gran distancia que existe desde que se termina en la junior hasta que se llega a ser un jugador profesional. Himar Ojeda, director técnico del Estudiantes plantea que “hace falta alguna categoría intermedia de formación. En mi opinión, después de la categoría junior, sería muy útil una competición sub20 o alguna por el estilo”. Tanto el técnico del Cajasol, como el Director Técnico del Estudiantes coinciden en que el fracaso del circuito Sub 20 planteado por la ACB hace algunos años fue debido al sacrificio económico que suponía para los clubes y era una de las primeras cosas que se prefería eliminar de los presupuestos. Por contra, Ángel Palmi, Director Deportivo de la Federación Española de baloncesto considera que “era una categoría complementaria con las competiciones profesionales y llevarlo a cabo no era costoso (mantenimiento de los equipos 2 días, 1 vez al año), ha sido una lástima que los clubes no quisieran seguir con ella”
"Un equipo con cantera en Adecco Plata/Oro no necesita una competición paralela para formar a sus jóvenes" (Ángel Palmi)
Palmi continúa hablando de las distintas competiciones FEB como alternativa de formación de los canteranos “un equipo con cantera en las Adecco Plata/Oro no necesita una competición paralela para formar a sus jóvenes”, pero teniendo en cuenta que no todos los equipos pueden optar a eso aclara “si un jugador no compite a su capacidad física, técnica y competitiva en esas edades, ahí habrá un problema”. Aíto García Reneses, por otro lado, apela que pueden ser una buena forma de formarse “dependiendo del planteamiento de cada club”. Mientras tanto, en una posición distante se encuentra Himar Ojeda, el cual apuesta por otra vía con la EBA y Adecco Plata “creo que debería crearse y potenciarse una liga de ámbito más local (principalmente por la crisis) y nada profesional, como la junior, con su posterior campeonato de España.”
Otra polémica suscitada dentro del baloncesto base es la llegada de jugadores foráneos, que bien pueden desvirtuar la competición por su dudosa edad, o simplemente se apuesta por ellos antes que por el jugador nacional al haberlo traído de fuera. El director deportivo de la FEB nos aclara que “la normativa la marca la Unión Europea y no se puede limitar la llegada de jugadores comunitarios (…), cada club es responsable de su política en ese aspecto.” Antonio Blázquez “James” entrenador del junior A del Baloncesto Torrejón nos dice que “toda llegada de jugadores que hagan aumentar el nivel deportivo de la competición siempre es buena. Tanto para los compañeros de equipo de estos jugadores que mejoran más al poder entrenar con ellos como de los rivales que también aumentan su mejora al competir contra estos jugadores extranjeros.” En la misma línea se sitúa Aíto García Reneses espeta que “…a la larga hay que ganarse el puesto en el mundo y no en un mercado protegido.” Himar Ojeda nos apunta alguno de sus beneficios: “Yo pongo como ejemplo el desarrollo que tuvo Oscar Alvarado como base, capaz de aprender a pasar balones en continuaciones de bloqueos porque tenía a un pivot senegales (Youss Mbao) de 2,15.”
Los recortes no se han hecho esperar: El CSD ha suprimiedo subvención de manutención a las Federaciones Autonómicas para campeonatos locales
En el ámbito económico, los recortes no se han hecho esperar. Sin ir más lejos, este año, el Consejo Superior de Deportes ha tenido que suprimir la subvención de manutención a las federaciones autonómicas para los distintos campeonatos locales. Ángel Palmi nos explica que “el presidente ha querido que se haga un esfuerzo para que estos campeonatos se lleven a cabo, ya que son una herramienta fundamental en nuestro método a la hora de controlar y evaluar el talento de nuestra cantera”. También ha destacado el papel que está teniendo la FEB con el baloncesto 3×3 “No queremos que el baloncesto se limite al entrenamiento con tu equipo, queremos que haya chicos que se pasen el día jugando y para ello hay que llevar el baloncesto a la calle”. En un ámbito más modesto y de club pequeño James nos narra su experiencia: “¿Clubes con problemas? ¡Todos! (quizá excepto Real Madrid y Barcelona) A todos nos gustaría tener más medios, más materiales, más horas de entreno, un staff técnico más amplio…” De hecho, nos aclara que la crisis también afecta a los propios chicos que forman parte de las distintas canteras “incluso hay jugadores que no pueden pagar la cuota anual de sus clubes y tienen que dejar de jugar.” Para finalizar James nos explica “veo necesaria e imprescindible una reforma en todo el país a todos los niveles. El baloncesto de formación será insostenible e inviable (y de hecho ya empieza a serlo) como cualquier otra actividad en la que influya el tema económico en este país.”
En esta situación convulsa, algunos jugadores de formación que quizás no sean tan destacados para competir de inmediato como profesionales están encontrando una vía alternativa, la formación universitaria en Estados Unidos. En la segunda parte de esta entrega hablaremos de la alternativa colegial en el baloncesto base.