Solapas principales

  • La campeona de Europa atendió a Solobasket en Las Palmas de Gran Canaria para comentarnos sus sensaciones sobre la selección femenina de cara al Mundial de Turquía y demás cuestiones que rodean al baloncesto femenino

Vivir fuera del baloncesto después de haber dedicado toda una vida a recorrer el mundo con el balón naranja como motivo primordial no suena ni parece muy fácil. No obstante, para una de las mejores jugadoras de baloncesto de nuestro país y con mejor palmarés no echa de menos el rechinar de las zapatillas sobre el parquet y el dulce sonido de la red viendo pasar un balón. Y es que Elisa Aguilar sigue viviendo inmersa en el mundillo del baloncesto gracias a la FEB, que la ha convertido en embajadora de la Copa del Mundo 2014 y que, además, forma parte de la cúpula que intenta conseguir la organización del Mundobasket Femenino de 2018.

Con motivo del encuentro amistoso entre España y Senegal, Elisa Aguilar visitó Las Palmas de Gran Canaria como una de las caras visibles de la Federación a muy poco del comienzo del Mundial. De esta manera, Solobasket tuvo la oportunidad de hablar con ella para sobre baloncesto, sobre el próximo Mundobasket Femenino de Turquía y sobre otras cuestiones en las que Elisa Aguilar centra su vida tras dejar a un lado el deporte de la canasta para ver los toros de la barrera.

Solobasket: Estando en Gran Canaria es casi obligatoria la pregunta: ¿Qué te parece la forma de trabajar la cantera femenina en Canarias? ¿Qué opinas de Iris Junio y Leticia Romero?

Elisa Aguilar: “Los casos de Iris Junio y Leticia Romero me parecen el claro ejemplo del trabajo bien hecho. Yo fui la primera peninsular que se vino a jugar aquí, a Gran Canaria, con Domingo Díaz y Begoña Santana de entrenadores y fue ahí cuando realmente supe cómo se trabajaba día a día con la cantera. Al final esto es una cuestión de resultados, no sólo deportivos sino también personales. Yo creo que no son sólo la mejor cantera desde hace muchísimo tiempo sino que además es el club que más jugadoras saca, y eso está basado en el trabajo, luego en el trabajo, luego en el trabajo y la dedicación de dos personas como son Domingo y Begoña”.

S: ¿Cómo ves a la selección femenina de cara al Mundobasket de Turquía?

EA: “Ahora mismo la veo lejos porque aún no han empezado. La preparación comienza el próximo 25 de agosto, por lo que cada una está ahora mismo con sus planes individuales. Estas concentraciones sirven para ponerse a punto de cara a la cita, conjuntarse como equipo y yo creo que tenemos una muy buena opción se seguir compitiendo después de haber conseguido el oro en el Eurobasket el año pasado. Esto es un Mundial y no hay rival fácil, creo que si hacemos las cosas bien se nos puede poner todo muy de cara, al menos para entrar en semifinales”.

S: ¿Cómo se puede sustituir la veteranía que había en la selección el verano pasado para afrontar este campeonato?

EA: “Ya hay jugadoras que llevan mucho tiempo, que han estado al lado de las veteranas durante muchos veranos, hemos compartido con ellas clubes también, y al final tanto Amaya como yo vamos a estar pendientes de todo lo que rodea a la selección, no vamos a estar dentro de la cancha pero si las vamos a ayudar en lo que necesitan. Este grupo tiene suficiente personalidad como para paliar esa falta de experiencia, aunque ya tengamos varias jugadoras con una edad importante. La gente joven tiene mucha ilusión, mucha motivación, con lo cual yo creo que les va a ir muy bien”.

S: ¿Qué te parece Lucas Mondelo como entrenador? ¿Qué le aporta a la selección?

EA: “Lucas tiene un palmarés a nivel de clubes brutal y a la selección ha sabido llevar a la perfección su experiencia y su conocimiento del juego. Gestiona muy bien el grupo, gestiona muy bien lo que es el equipo y al final los resultados están ahí. Se puede hablar perfectamente con él, es un gran comunicador y ahora mismo es el entrenador idóneo para llevar a una selección como la española”.

S: España es sede del Mundobasket Masculino en este 2014, pero además opta a ser sede del Mundobasket Femenino en 2018, ¿qué ofrece España como sede para competir con otros destinos?

EA: España tiene una federación que no la tiene nadie en Europa, y en el mundo podríamos equipararla a la americana. Tenemos una capacidad organizativa que es reclamada a nivel internacional, gracias al buen hacer que tiene la federación con los múltiples campeonatos de categorías inferiores y sénior que ha realizado a lo largo de estos últimos años, esto ayuda mucho a que te den la oportunidad de ser sede. Creo que los éxitos nos avalan también, tanto en sénior como en las categorías de formación, y esto es un compendio de muchas cosas. Ahora que formo parte de la federación te puedo asegurar que hay un equipo detrás de todo esto que trabaja con mucha ilusión por sacar adelante cualquier cosa, además de un presidente que desde que oye la palabra mujer unida a baloncesto se desvive”.

S: ¿Qué es el proyecto Universo Mujer?

EA: “Es un proyecto organizado por la FEB para potenciar la imagen de la mujer no solo dentro de la cancha sino fuera de ella también, a nivel social, empresarial, de marketing y demás. Asimismo, presta ayuda a la jugadora en formación, cuando está jugando y cuando deja de jugar. Creo que la mujer es una figura emprendedora, preparada, creo que el baloncesto da esos requisitos y por supuesto potenciarlo, a partir de medios de comunicación y de marketing. Somos una imagen moderna, de por medio con un deporte que lo sigue mucha gente, somos un reflejo para la sociedad y para los niños. En eso se basa el proyecto Universo Mujer, en potenciar la imagen de la mujer a todos los niveles”.

S: ¿Cómo se ve desde fuera la próxima edición de la Liga Femenina I?

EA: Llevamos un par de años con una crisis a nivel de país que nos afecta a todos los niveles, el deporte femenino entre ellos. El baloncesto en concreto venía muy ligado a las subvenciones políticas, pero podemos verlo de otra manera. Esta crisis es una gran oportunidad para la gente joven, para tener minutos de calidad. Sigue habiendo clubes que apuestan muy fuerte por el baloncesto y por hacer un buen trabajo de cantera. Hay un aspecto negativo y también hay otro positivo que es el que debemos potenciar. La gente que se ha ido fuera de España le ha venido bien para mejorar personalmente y también ha conseguido mejorar el nivel de la selección”.  

S: ¿Cómo podríamos darle más cabida al baloncesto femenino en la sociedad y en los medios de comunicación?

EA: “Para darle mayor visibilidad necesitamos sobre todo a la televisión. Los medios de comunicación escritos, radios e internet también son muy importantes pero la gente se tiene que enganchar visualmente. Ahí habría que hacer un trabajo importante, muchas comunidades autónomas no tienen ya televisión  y Teledeporte parece que va a cerrar, así que se pone la cosa un poco complicada. Pero es la única opción para encontrarle salida al baloncesto femenino. Aquí en Gran Canaria el C.B Islas Canarias ha sido campeón y han salido muchas chicas que lo han hecho muy bien, así que hay que empezar a trabajar la salida en los medios de comunicación desde el ámbito local. Hay talento, hay producto, simplemente hace falta un último empujón”.

S: Hace unos años surgió un rumor sobre la idea de bajar la altura de las canastas en el baloncesto femenino para fomentar el espectáculo, ¿qué opinas al respecto?

EA: “Es una idea que se debería estudiar mucho más. Yo lo pondría en interrogante, no sabría decir si es lo que el baloncesto femenino necesita o no. Quizás deberíamos probarlo, tampoco estaría mal. A lo mejor habría que probarlo durante una temporada, o en categorías inferiores a ver si funciona. Pero yo creo que nuestro problema viene más de fondo, no es una cuestión de que por machacar la gente se va a animar más para ir a vernos. Es como cuando quisieron poner el body, pues me parece absurdo que alguien vaya a ver a unas tías vestidas en body y desde luego esa gente no la queremos. Necesitamos gente dedicada, que les guste el baloncesto. A mí personalmente el baloncesto femenino me gusta mucho, evidentemente tenemos nuestras diferencias con el masculino pero enganchamos. Insisto en que debemos potenciarlo”.

S: ¿Cómo es la vida de Elisa Aguilar fuera de las canchas? ¿Lo echas de menos?

EA: “Ahora que lo he dejado me he enrolado en la FEB. Soy embajadora de la Copa del Mundo 2014 y estoy también con la candidatura del Mundobasket femenino de 2018. Mi vida ha cambiado porque antes todo era sota, caballo y rey, ahora ya depende del día de la semana estoy en un sitio u otro. La verdad es que no lo echo de menos porque me fui sabiendo que era el momento, ya no estaba ilusionada ni motivada como antes, y como estoy muy en contacto con el baloncesto, que es la pasión de mi vida, tampoco lo echo demasiado en falta. Estoy muy contenta de que me hayan dado esta oportunidad de trabajar en la Federación”. 

Etiquetas

Sobre el autor

 
Antiguedad: 
9 años 11 meses
#Contenidos: 
322
Visitas: 
1,992,196
Comentarios: 
2,505

Comentarios

Pues yo no lo vería mal. ¿Cuál es la altura media digamos en la ACB? Alrededor de 1'95, aproximadamente. ¿Cuál la altura media en la liga femenina? No lo sé, pero al menos 10 cm menos, más la menor capacidad de salto (si alguien tiene dudas que compare las marcas de saltos en atletismo, alrededor de un 15% menos). Ya en alguna especialidad tienen unas pruebas diferentes (decathlón vs heptathlón), aunque esa no es la tendencia actual, si no la de querer igualarse en todo. Por eso no creo que esa medida salga adelante, aunque probablemente bajando un poco las canastas se vería un baloncesto femenino mejor "adaptado" básicamente a su físico.

Es que eso no es así. El baloncesto es baloncesto siempre. Lo que se quiere es trasladar la espectacularidad del baloncesto masculino moderno al femenino para que lo vea más gente. Pero lo bonito del basket no es llegar a mates porque nos bajen la canasta (cosa que, en mi opinión, no tiene mérito y me daría vergüenza que lo hicieran conmigo), sino buscar la manera de anotar, cada uno con sus limitaciones. Si eres más bajo, pues te acostumbras y juegas como puedes. En ligas menores y en categorías inferiores, la media de altura será más baja, pero las canastas no se bajan para que se anote más. Es decir, no debe cambiar el baloncesto por nosotros, sino cambiar nosotros para jugar mejor a él. El facilitarnos las cosas hace que no tenga gracia.

Bajar las canastas es, en mi opinión, una gilipollez como una casa. Si algo ha demostrado la evolución es que, al final, hemos llegado a hacer mate xD.

Buscar bajar la canasta para que sea más fácil anotar y así encontrar un baloncesto más atractivo supone decir, de manera indirecta, que la mujer está menos capacitada para jugar a baloncesto que el hombre. Supone poner barreras. Y es posible que para relanzar el baloncesto femenino viniera bien porque lo fuera a ver más gente, pero eso ya no es baloncesto como lo hemos conocido hasta ahora. Es otra modalidad. Las mujeres ya no jugarían baloncesto igual que los hombres. Como he dicho, es minusvalorarla. Es ponérselo más fácil. Y a mi, personalmente, me jodería que me bajaran la canasta para que hiciera mate. Es como decirme que no voy a ser capaz, con mi trabajo, de llegar donde los más grandes, donde llegan los demás. Y en caso de mujer y hombre eso se acentúa (con todo el historial de desigualdad y esas cuestiones...).

A mi me gustaría que, alguna vez en la historia, una mujer jugara una temporada completa en la NBA. Es posible que, en un futuro, una mujer tenga capacidad mental y física para ello (quizás ya las haya); y hombres a los que no les importe. Es decir, que se pierdan el respeto que se tienen (llamo respeto a ciertos prejuicios estúpidos). Este tipo de cosas, como bajar las canastas, lo harían menos posible.

Y no me vengáis con el rollo de que hay diferencias físicas. Sí, las hay, pero eso no quiere decir que no haya mujeres que puedan jugar alguna vez. Es como lo de las pruebas a bombero. Para las mujeres son más sencillas porque claro, físicamente no son iguales... Pero eso no está bien: un incendio no te da tregua por ser mujer u hombre. Y esto es baloncesto.

Deja tu comentario

Inicie sesión o regístrese para comentar