Tras la disputa de la primera fase como una de las dos imbatidas junto con una increíble Francia, España llega al momento en el que debe mantener su casillero de derrotas en cero si quiere acabar levantando el oro en el Europeo Sub20 de Bilbao. Aprovechando nuestra estancia en el campeonato, os iremos presentando, esperemos, hasta la final, cada una de las selecciones que se encuentre en el camino hacia el oro el equipo de Orenga. Hoy, empezamos con Letonia, un rival en cuartos (20:45h, en TDP en diferido a las 00:00h) que se presume incómodo. Descubre todos sus secretos:
ESTILO DE JUEGO: UN PELIGRO DESDE EL TRIPLE, DURO EN DEFENSA
Letonia ha demostrado tener una idea muy clara de juego a nivel ofensivo: el tiro exterior. Como buena selección báltica, los letones han demostrado tener muchos jugadores con gran capacidad de tiro de tres y en suspensión, siendo esa la arma principal del equipo. Pero también es un equipo que aprovecha muy bien sus espacios para conseguir buenas penetraciones, con veloces componentes perimetrales, y también buenas posiciones en la pintura o cerca de ella, con pívots móviles capaces de abrirse para lanzar con facilidad. No disponen de un poste claro, como otras selecciones sí tienen y eso les permite jugar con dos diferentes estilos, a campo abierto y en estático, con mucha velocidad.
A campo abierto, Letonia ha demostrado ser un equipo al que le gusta correr. Su defensa en el rebote acostumbra a ceder pocos, aunque también es cierto que la falta de centímetros de sus principales postes muchas veces les hace perder esos rechaces, concediendo más de una oportunidad a su rival. Una vez están en carrera, su finalización puede tener tres formas diferentes: finalizando con dos o tres pequeños cerca del aro, con un lanzamiento exterior liberado (algo muy utilizado en momentos de confianza plena) e incluso con la entrada de un 4-5 en forma de tráiler tras un par de pases entre pequeños.
En estático, el juego de Letonia es más pausado, aunque no por ello deja de ser vertiginoso. No abusan del pase extra ni del demasiado bote de balón y eso les permite mover el balón con muchísima velocidad por el exterior, buscando la mejor opción para su amplia batería de tiradores. Una de sus jugadas preferidas es sacar el balón desde el poste bajo buscando un tiro de tres liberado pasando previamente por un jugador situado en el teórico puesto de base, frontal al aro. No acostumbran a utilizar dos jugadores interiores, si no que siempre disponen de 4 hombres abiertos y dejan tan sólo una referencia cerca de la zona. Eso no les impide ir con fuerza al rebote ofensivo, aprovechando la velocidad y potencia de algunos exteriores.
El punto más débil de este combinado báltico es, seguramente, el punto psicológico. Es un equipo que necesita estar con mucha confianza para poder ejecutar sus acciones y, sobretodo, poder acertar desde el exterior. Ya han demostrado ser un equipo que se viene abajo moralmente tras varios fallos liberados en tiro y eso les merma muchísimo defensivamente y en el rebote. Pero si están finos, su confianza puede hacerle jugar a un nivel prácticamente inalcanzable para otra selección durante algunos minutos, hecho que aprovechan para intentar romper el partido abriendo alguna brecha importante.
UNO POR UNO: UN EQUIPO de 9 hombres muy peligroso desde el exterior
4-Armands Osins (Base/Escolta, 1’85, 1991, 4.8 puntos, 3.8 rebotes y 1.3 asistencias en 24 minutos): Osins es el base suplente del equipo letón. Es un jugador con poca responsabilidad ofensiva dentro del equipo, más director y defensivo que el resto de compañeros de la batería exterior letona. No tiene mala mano en el tiro, aunque no está haciendo un buen campeonato en este aspecto. Es probable verle como finalizador en alguno de los contraataques letones. Físicamente endeble, decente a nivel defensivo, aunque poco hábil en robo y propenso a cometer faltas en sus intentos.
5-Martins Bremze (Base, 1’78, 1991, 1 partido disputado): Bremze tan sólo ha disputado seis minutos de juego en este campeonato y fueron contra Francia al final de un partido totalmente decidido. No debería saltar a la cancha ante España, pero, si lo hace, será porque el partido está decidido o hay problemas con los otros directores. Un jugador decente, muy débil a nivel físico.
6-Marcis Vitols (Escolta, 1’83, 1992, 4 partidos disputados): Vitols es el teórico tercer base del equipo y su participación contra España es prácticamente descartable, como Bremze. Tan sólo ha disputado algunos minutos en la primera fase y en la derrota ante Francia, quedándose en el banco durante los dos otros encuentros de la segunda fase. No destaca a ningún nivel, un jugador aún por hacer
7-Arturs Bricis (Escolta, 1’92, 1992, 6.8 puntos (33% en triples) en 14.8 minutos): Pese a que no disputó ningún minuto durante los primeros dos partidos del campeonato, Bricis ha ido de menos a más en este combinado, llegando a jugar hasta 25 minutos ante Montenegro en la última jornada. Físicamente aún por hacer y con una increíble cara de niño de 12 años, Bricis es el tirador más puro que tiene el equipo letón, aunque siempre con espacios. Un parecido muy claro sería el del sueco Marcus Eriksson (Assignia Manresa), aunque Bricis ha demostrado ser más agresivo con el balón, siendo capaz de penetrar aprovechando su buena potencia de salto. Capaz de firmar buenas rachas de tiro, Letonia le tiene considerado ya como una pieza importante de su esquema, especialmente saliendo desde el banquillo como microondas.
8-Davis Lejasmeiers (Base, 1’90, 1991, 5 puntos, 3 rebotes y 2 asistencias en 31.3 minutos): Lejasmeiers es el base titular del equipo desde el primer al último minuto de partido y acostumbra a estar muchos minutos en pista en cada encuentro. Es la prolongación natural del entrenador, pese a no ser un jugador ofensivamente brillante, gracias a su intensidad defensiva y su capacidad de liderazgo. Ha demostrado ser, además, un jugador de muchísimo carácter aunque demasiado irregular hasta el momento en el tiro. No debe ser un peligro para España excepto en combinación con alguno de los postes letones, ya sea en pick&roll o doblando el balón tras una de sus agresivas penetraciones
9-Ernijs Ansons (Base/Escolta, 1’91, 1991, 4 partidos disputados): Ansons es el tercer jugador que menos minutos disputa en el combinado letón y su participación ante España no debería, en condiciones normales, ni producirse. Si no fuera así, España se encontraría con un decente dos, poco completo a nivel ofensivo y que tiene en el tiro su principal peligro. Atacarle sería la mejor forma de defenderle, ya que no es rápido en movimientos laterales y su inteligencia defensiva no es uno de sus puntos fuertes
10-Edmunds Dukulis (Ala-pívot, 2’04, 1992, 5.8 puntos y 4.8 rebotes en 17.5 minutos): Dukulis está siendo uno de los hombres fuertes de banquillo del equipo letón pero está sobradamente capacitado para tomar la responsabilidad de estar muchos minutos en pista en cualquier momento Es la gran referencia interior de la generación del 92, un cuatro rocoso pero no por eso falto de habilidad. Muy buen reboteador, su faceta ofensiva cada día va a mejor, siendo un jugador peligroso desde la creación al poste bajo y al que hay que vigilar en el rebote ofensivo. Acostumbra a salir como suplente, aunque no descartaría verle de inicio para emparejarse con Mirotic, ya que su nivel defensivo es uno de los mejores del equipo.
11-Ugis Pinete (Alero, 1’94, 1991, 5.5 puntos (26% en triples) en 20.5 minutos): Pese a ser uno de los tiradores más puros del equipo, Pinete está haciendo un campeonato muy irregular. Tuvo su gran momento en el duelo contra Eslovenia, dónde explotó con 17 puntos y se le vió su mejor cara, pero demostró el día siguiente su peor, con tan sólo siete puntos ante Montenegro y acabando el partido expulsado por faltas y muy desquiciado con el trío arbitral. Y es que hablamos de un jugador muy temperamental, capaz de lo mejor y lo peor en tan sólo minutos de diferencia. Su arma más peligrosa es el tiro de tres, ya que no acostumbra a ser un jugador capaz de poner el balón en el parquet para buscar una penetración. Defensivamente muy mejorable, sufrirá ante aleros más altos como Sastre.
12-Janis Antrops (Alero, 1’93, 1991, 9.2 puntos (32% en triples) en 23.3 minutos): Arrancó muy fuerte el campeonato, con una magnífica actuación ante Croacia (19 puntos y 5 triples) y ha ido claramente de más a menos, quedando incluso superado por un pujante Pinete en la titularidad. Antrops, teóricamente, es el alero tirador titular de este equipo y esto significa que es el mayor peligro desde el triple del conjunto báltico. Sabe moverse muy bien sin balón y, además, sabe crearse su propio tiro tras bote. Su mala actuación en la segunda fase puede hacerle "renovar sus fuerzas" en esta fase final, así que habrá que estar pendiente de él.
13-Mareks Mejeris (Ala-pívot, 2’07, 1991, 11.7 puntos (57% en tiros de dos) y 6.7 rebotes en 25.5 minutos): Mejeris es uno de los claros puntales de la selección báltica. Estamos hablando de un teórico cuatro que muchas veces acaba jugando de tres alto gracias a su gran mejora en el tiro de tres, dónde, pese a aún no ser un magnífico especialista, es un jugador peligroso. Sabe crearse sus opciones en bote, es muy inteligente jugando y muchas veces se asocia con Meiers en un clásico dentro-fuera para crear dudas a su rival. Un peligro constante en el rebote ofensivo gracias a su versatilidad. Con mucho carácter, es uno de los jugadores que hacen crecer el nivel defensivo de su equipo cuando está con confianza y moral para hacerlo.
14-Martins Meiers (Pívot, 2’06, 1991, 10.8 puntos (51% en tiros de dos) y 7.5 rebotes en 24.5 minutos): Meiers es la otra referencia clara del equipo letón. Hablamos de un cinco muy móvil, capaz de lanzar con efectividad desde 5-6 metros y crear muchos problemas al equipo rival gracias a su constante movimiento. Es una de las piezas claves en el equipo cuando se buscan los tiros exteriores, ya que sabe asociarse muy bien con los tiradores abiertos al ser un jugador muy inteligente y con buena habilidad de pase hacia fuera. También sabe jugar de espaldas, aunque no se prodiga demasiado, ya que saca su mayor ventaja jugando de cara y viniendo en carrera. Acostumbra a ser el finalizador de muchos contraataques llegando en tráiler tras capturar el rebote defensivo.
15-Artjoms Butjankovs (Ala-pívot, 2’04, 1991, 3.7 puntos en 15 minutos): Pese a empezar casi sin minutos el campeonato, la versatilidad de Butjankovs le ha hecho un hombre muy válido para aparecer desde el banquillo dando descanso a Mejeris, ya que su juego es prácticamente un calco del 13 letón (y su físico, también). Es evidente que no tiene la calidad de Mejeris, pero lo suple imponiendo una gran intensidad en su juego, haciéndole sufrir, por ende, a nivel defensivo tras un gran desgaste en ataque. No está sumando demasiado, aunque sí es capaz de lanzar desde cualquier posición con un acierto más que decente
repaso a los otros cuartos: rusia e italia deben sufrir
Francia-Alemania: El nivel ofrecido por los franceses durante el campeonato le hacen la gran favorita de esta eliminatoria ante una Alemania que acabó cuarta tras un horrible partido final ante Turquía. Los franceses son el mejor equipo defensivo del campeonato, con una intensidad prácticamente única y una excelencia increíble en la defensa de líneas de pase. Además, su potencia en la pintura, con hombres como Gobert, Prénom o Lauvergne les hacen muy difíciles de superar en penetración o en rebote. Ofensivamente, el talento lo ponen Westermann y Fournier, sus dos mejores hombres, aunque nunca hay que olvidar al magnífico tirador Romain Hillotte o los buenos fundamentos interiores de los ya nombrados Gobert, Prénom o Lauvergne. Para superar a este magnífico conjunto, Alemania debería hacer un partido prácticamente perfecto en todas las líneas: Mönninghoff o Heckmann deben sumar esfuerzos con Giffey, Wendt y Ziegenhangen para hacer un perímetro de lujo muy anotador, ya que, presumiblemente, Daniel Theis tiene la batalla perdida ante el completo juego interior francés. Será un partido, a priori, de pocos puntos y que, salvo sorpresa, debería tener a la selección gala como cómodo vencedor.
Rusia-Turquía: La gran sorpresa del torneo deberá enfrentarse a un conjunto en clara trayectoria ascendente. Rusia, pese a no disponer de claros nombres como en otros campeonatos, ha demostrado ser un magnífico equipo con todas las letras, capaz de involucrar a todos sus componentes y jugar diferentes estilos de juego. Quizás dónde más sufran los rusos es dónde mejor están los turcos y eso nos hace poner una clara incógnita en el devenir final del encuentro. Y es que la torre Aldemir, junto con Sanli, pueden hacer añicos un débil y bajo juego interior ruso. Prepárense, muy posiblemente, por otra exhibición del nuevo jugador del Galatasaray, aunque eso no asegura un triunfo final. Los móviles Antipov o Zubkov, dos muy completos ala-pívots, serán los principales peligros de una Rusia que quiere seguir su magnífico campeonato.
Italia-Montenegro: Quizás es la eliminatoria que más dudas ofrece en cuanto a un posible ganador. Italia ya ha demostrado que sin Gentile, su magnífica estrella, sabe mantener un nivel muy elevado de juego y, con él en la cancha, Alessandro es la primera y única opción de juego. Montenegro tiene, quizás, un estilo parecido con Dubljevic como referencia. Al potente interior le buscan de forma constante, ya sea en el poste bajo, en pick&roll o tras un balón doblado en penetración de Ivanovic o Ljujic. Pero quizás Dubljevic no dé esa sensación de individualismo tan grande que sí ofrece Gentile. El papel de otros componentes, con Melli y Moraschini a la cabeza, debe hacer que Italia dé el paso adelante en su juego que le permita vencer el encuentro, aunque sufrirán para frenar a un Dubljevic que sabe asociarse muy bien tanto con la línea exterior como con Todorovic, su compañero de batallas. Ivanovic o Djukanovic en Montenegro y Polonara o De Nicolao en Italia pueden ser piezas importantes para decantar el triunfo final.