Este segundo coleccionable coincide con la racha ganadora de la selección española U20. Hasta siete medallas consecutivas ha conseguido el combinado de nuestro país, entre las ediciones de 2007 hasta 2013. Muchos jugadores han pasado desde entonces, siendo en la actualidad veteranos constrastados y también encontramos en ellos a los futuros valores de Europa. 

Desde Xavi Rey, Pau Ribas y Sergi Llull hasta Jaime Fernández, Alex Abrines, Daniel Díez y Guillem Vives ¿Que ocurrió entonces? ¿Quiénes ganaron en estas últimas ediciones? ¿Quiénes fueron los MVP,s y sus mejores jugadores?

2007: Comienza la era de Serbia (Vol II). El momento Teodosic

Como ya os comentamos en el pasado artículo, la Generación del 87 Serbia había ganado prácticamente todo. En su segundo año como Sub20 y último de las selecciones inferiores, como no podía ser de otra manera, acabaron con la medalla de Oro. En esta ocasión fue Milos Teodosic (16p y 5.4a) que lideró a este excepcional grupo, acabo como MVP. En la final gano a España por 87-78, gracias a 22 puntos del base serbio y otros 20 puntos de Milenko Tepic. Sergio Llull en este caso anotó 24 puntos que no fueron suficientes para ganar. Italia termino con la medalla de Bronce. 

Entre los jugadores más destacados, aparte de los mencionados, tenemos a Xavier Rey (España), Luigi Datome (Italia), Alexey Shevd (Rusia), Omri Casspi (Israel), Nando De Colo (Francia) y Chavdar Kostov (Bulgaria). 

¿Que pasó con España? Este grupo acabó como subcampeona de Europa y una medalla de Plata merecida. Los jugadores han madurado en su paso por las selecciones inferiores, contando con la presencia principal de Xavi Rey (15.5p y 9.5r), Pau Ribas (14.4p y 3.5a) y Sergio Llull (12.3p) como primeras espadas y sin contar en el grupo con los "polémicos" Alberto Aspe y José Ángel Antelo, tras lo sucedido en la pasada edición. 

2008: Comienza la era de Serbia (Vol III). El final del ciclo

Este fue el tercer título consecutivo de la selección de Serbia. Era el turno de la Generación del 88, tras proclamarse campeón del pasado Mundial U19. La pareja interiores Milan Macvan y Miroslav Raduljica (MVP) promediaron entre los dos unos 36 puntos y 18 rebotes. Sólo perdieron un partido en primera fase pero en los Playoffs no fallaron y en la final vencieron 89-96, contra la Lituania de Martynas Gecevicius y Donatas Motiejunas. 

Otros jugadores a destacar, en esta edición, fueron Vladimir Dasic (Montenegro), Giorgi Shermadini (Georgia), Aleksey Shevd (Rusia), Quim Colom y Víctor Claver (España). 

¿Que pasó con España?  La Generación del 89 fue predominante en el grupo, a pesar de ser de primer año. Aunque Colom en la dirección y Claver por su versatilidad fueron determinantes, otros jugadores como Pere Tomás (12.3p), Pablo Aguilar (9.8p) y Xavier Rabaseda (11.7p) tuvieron su protagonismo. Este grupo llego hasta los Playoffs, pero en semifinales no pudieron derrotar a Lituania, con un Gecevicius estelar (23p). Consigueron la medalla de Bronce ante Turquía (91-72) gracias a trío Tomas (20), De la Fuente (18) y Claver (18). 

2009: Grecia baila a ritmo de Kostas Papanikolaou

La Generación del 90 griega parecía estar bañada en Oro. Recientemente acabaron como subcampeones del Mundial U19 de ese año ante EE UU y un poco después se proclamaron campeones de Europa. Salvo una derrota en primera fase contra Francia, no tuvieron dificultades en deshacerse de sus rivales en el resto de los partidos. En la final, de nuevo contra Francia, vencieron 90-85, a pesar de los 32 puntos de Edwin Jackson. El MVP fue Kostas Papanikolaou que en la final acabó con 15p, 6r y 4a. Junto a él, destacamos a Kostas Sloukas (12.1p) y Nikos Pappas (12.8p). Dos de ellos pueden presumir de haber ganado la Euroliga en un par de ocasiones. 

Otros jugadores imprescindibles de esta edición son Robin Benzing (Alemania), Bojan Bogdanovic (Croacia), Zoran Dragic (Eslovenia) y Dairis Bertans (Letonia). 

¿Que pasó con España?  La estructura del 89 repetía de nuevo, con el añadido del nacionalizado Mamadou Samb. Desgraciadamente, Pablo Aguilar cayo lesionado y se perdió los primeros cinco partidos. El grupo sñolo perdió dos partidos, ambos ante la todopoderosa Grecia. Cayeron en semifinales, pero en la lucha por la medalla de Bronce cayo a favor de España por 75-72, gracias a los 18p de Pere Tomás. El mejor de España en esa edición fue Xavi Rabaseda con unos promedios de 15.6p por partido. 

2010: Andrew Albicy y Francia amargan el final de Grecia

En esta ocasión, Francia no perdió contra Grecia. A pesar que el grupo heleno era claro favorito para quedar campeones, una selección gala muy física y con una plantilla larga de jugadores pudieron contrarrestar a todos sus rivales. Especialmente en los Playoffs ofrecieron su mejor versión. El base Andrew Albicy acabó como el MVP de esta edición y sus 20p en la final fueron imprescindibles. Además ese mismo año debuto en el Mundobasket de Turquía. 

Otros jugadores imprescindibles en esa edición fueron Nikos Pappas (Grecia-22.1p), Alessandro Gentile (Italia-17.3p), Furkan Aldemir (Turquia13.9p), Tomas Satoransky (R.Che-15.8p) y Dejan Musli (Serbia-12p). 

¿Que pasó con España?  Una mezcla de jugadores del 90 con el 91, junto con el atractivo de incluir a Nikola Mirotic presentaba a una España con opciones para todo. Desgraciadamente en semifinales cayeron contra los campeones franceses y tuvieron que conformarse con la medalla de Bronce ante una complicada Croacia (79-86). Josep Franch (23p), Mirotic (20p) y Joan Sastre (19p) fueron imprescindibles en el triunfo y liderarían la siguiente edición. 

2011: Nikola Mirotic se corona en Bilbao

Pocos jugadores europeos pueden decir que han jugado a un nivel tan alto. Nikola Mirotic lidera a España en la edición de Bilbao y hace que la selección se proclame campeona de Europa, por primera vez y única en su historia. Sus promedios fueron escandalosos, promediando 27 puntos y 10 rebotes y gananado todos los partidos disputados. En la final acabaron contra la Italia (70-82) de Alessandro Gentile, Nicolo Melli y Andrea De Nicolao. También se hizo justifica y Francia obtuvo la medalla de Bronce ante una inesperada Rusia. 

En esta edición estuvieron presente otros talentos europeos. Tenemos a Bojan Dubljevic (Montenegro), Nemanja Nedovic (Serbia), Evan Fournier (Francia), Furkan Aldemir (Turquía), Josep Franch y Joan Sastre (España). 

¿Que pasó con España?  Esta generación ya empezó como subcampeona de Europa en 2007 en la categoría cadete y aunque en la Junior no tuvieron unos resultados tan excelentes, había mimbres para pensar que este equipo compitiera por las medallas. La entrada de Mirotic aumentaban las expectativas. Los minutos en Liga Endesa por aquel entonces para Josep Franch y Joan Sastre se notaron muy positivamente. En definitiva, la guinda del pastel en una buena generación. 

youtube://v/NtPBInFEWUg

2012: Westermann no puede contra la todopoderosa Lituania

Hay generaciones en Europa que simplemente se consideraban mágicas. Quizás no tanto por el juego, pero si por la continuidad de los resultados. Un ejemplo es Lituania de la Generación del 92, que en su último año de cada categoría, siempre ha conseguido la medalla de Oro (incluido Mundial U19 en 2011). En esta edición, el condicionante de no tener a Jonas Valanciunas podía ser determinante para frenar el grifo. Pero los ya experimentados Edgaras Ulanovas (14.3p y 5.4r), Dovydas Redikas (8.9p y 3a) y Vytenis Cizauskas (12.6p, 6.2r y 4.6a) amargaron a la Francia (50-49) del MVP Leo Westermann (12.6p), Rudy Gobert (3.9 tapones) y Livio Jean-Charles (8.8p y 6.8r). 

¿Que pasó con España?  La FEB apostó por la Generación del 93, llevando hasta seis jugadores que en un par de ocasiones fueron campeones de Europa: U16 2009 y U18 2011. A pesar de ser de primer año, fueron los que dieron un paso en adelante al grupo y gracias a su rendimiento obtuvieron el pase hasta semifinales, aunque perdieron cotnra Francia. Tuvieron su momento de gloria al ganar a Serbia en los últimos momentos, con un triple de Alex Abrines sensacional. Todo parecía indicar que la siguiente edición iba a ser suya. 

youtube://v/X85i7PI2eh8

2013: Amedeo Della Valle e Italia se vuelven de Oro

Hacia tiempo que no veíamos a "pequeña Italia" conseguir un éxito de estas proporciones. Un grupo dirigido por Stefano Sacripanti, reconocido entrenador de la Lega que consigue el mayor éxito de la categoría para su país. Un grupo valiente, con jugadores de talento y con personalidad en la pista, descatando a otros jugadores como Awudu Abass (11.6p y 4.7r) y Matteo Imbró (9.9p y 3.3a) . El MVP Amedeo Della Valle (13p), apareció en los momentos más oportunos y en la final ante Letonia (67-60) acabó como el máximo anotador de su equipo con 19 puntos y dejaron sin el título a los Janis Berzins (15.4p), Ojars Silins (12p) y Kaspars Vecvagars (16.3p). 

youtube://v/BTb9AiH_FXI

En esta última edición, hubo otros jugadores que destacaron mucho, como Daniel Díez (España), Marcus Erickson (Suecia), Tomaz Bolcina (Eslovenia), Klym Artamonov (Ucrania), Yannis Papapetrou y Giannis Antetokounmpo (Grecia). 

¿Que pasó con España?  La baja de Alex Abrines dejaba a una España coja que tuvo que reinventarse y con jugadores que tenían que dar un paso adelante para que la cosa funcionara. Daniel Díez (18.7p) y Jaime Fernández (16.2p) fueron los líderes en anotación, pero la presencia de Guillem Vives (10.6p y 3.3a) y Sebastián Saíz (7.2 p y 6.2r) dieron más perspectiva al equipo. Llegaron una vez más a semifinales, por un camino que no fue nada sencillo. Pero, perdieron ante una Letonia (64-63) que venía de hacer un excepcional campeonato. Tuvieron una última oportunidad para conseguir una medalla ante Rusia y el cuarteto de jugadores españoles anteriormente mencionado, no fallaron.