Hace unos días publicamos el habitual artículo con el repaso a lo que dio de sí el mes en la Adecco Oro. En esta ocasión nos llamó la atención el hecho de que el quinteto ideal del mes tuviera claro color nacional. Los cinco jugadores elegidos eran españoles.

Al ir a repasar el ranking de jugadores más valorados en Adecco Oro en las 13 primeras jornadas nos encontramos que 8 de los 10 mejores jugadores son nacionales. Y si seguimos descendiendo en dicho ranking seguimos viendo un importante dominio de los jugadores españoles.

En once de las trece jornadas disputadas de la Adecco Oro ha habido un MVP español. Jugadores como Hernández-Sonseca, Mario Cabanas, Álex Llorca o Richi Guillén son habituales en los quintetos. Solo un 22% de los jugadores incluidos en los quintetos de la semana no son españoles.

La siguiente pregunta que nos hicimos fue: ¿Estos datos son algo nuevo o vienen de años atrás?. Analizamos pues la serie histórica de la LEB/Adecco Oro. Repasamos el número de jugadores españoles entre los 20 mejores valorados al final de cada temporada desde 1996-97 y obtenemos la siguiente evolución:

Se puede ver que, históricamente, los jugadores extranjeros han dominado los rankings. Hay que tener en cuenta que desde 2003 en el apartado de extranjeros entran también jugadores comunitarios, con lo que aumenta el número de jugadores no nacidos en España en la liga, pero aún así la presencia de extranjeros en los tops va disminuyendo. En los últimos años se ha invertido radicalmente la gráfica, pasando a ser los jugadores nacionales los mejor valorados de la competición.

Si evaluamos el porcentaje de jugadores extranjeros en la liga, hasta la aplicación de la Ley Bosman, en los primeros años reflejados en las gráficas, los equipos solo tenían a dos extranjeros en el equipo, normalmente norteamericanos. La influencia de estos extranjeros salta a la vista en la tabla. Copaban los rankings a pesar de representar menos de un 20% de los jugadores de la competición.

En la siguiente gráfica comparamos la evolución de la valoración media de los jugadores extranjeros en la Adecco/LEB Oro con el número de extranjeros que hay por equipo. Se observa claramente que  el número de jugadores extranjeros aumenta, sobre todo desde que entra en vigor la Ley Bosman. Sin embargo, la valoración media del jugador extranjero sufre un progresivo descenso.

En la siguiente gráfica se compara la evolución de la valoración del jugador extranjero y del jugador nacional en la Adecco/LEB Oro. También se refleja la evolución de valoración total en la liga. Es llamativo cómo ha descendido casi en 10 puntos la valoración media de cada jugador. Esto es consecuencia de la evolución del baloncesto, hace 10-15 años era habitual que bastantes jugadores disputarán entre 30-40 minutos por partido, algo que con el tiempo ha dejado paso a rotaciones más amplias, lo que reparte más la valoración.

En cuanto a la valoración de extranjeros vs españoles, este año estamos viviendo por primera vez que los jugadores españoles están valorando más que los extranjeros en Adecco Oro, tras casi dos décadas de convergencia en las gráficas. Aún así, es más acusada la bajada de la valoración de los extranjeros que el aumento de la de los nacionales, que ha sido más moderada.

Si miramos el listado de los españoles que figuran en el Top 20 de valoración tras diez jornadas encontramos a un perfil de jugador veterano. La media de edad es de 29 años. Jugadores como Rejón, Guillén, Otegui, Rivero, Bravo o Múgica que han desarrollado casi la totalidad de su carrera en la categoría y que superan los 30 años. Jugadores como Llorca, Uriz,  Edgar Vicedo o Guerra encarnan un perfil de jugador más joven y con progresión positiva pero no vemos que irrumpan jóvenes nacionales entre los mejores de la liga, a pesar del vacío que están dejando la bajada de protagonismo de los fichajes extranjeros.

Taylor Coppernath es, junto a Di Bartolomeo, el extranjero mejor colocado en los rankings. Un clásico de la liga ya que lleva ocho temporadas consecutivas en Adecco Oro.

En los últimos tiempos el papel del jugador extranjero en la Adecco Oro ya no es el de marcar las diferencias. ¿Es más barato apostar por jugadores extranjeros (NCAA, ligas europeas menores) que por jugadores nacionales?

Son muchas las cuestiones que nos planteamos y hemos contado con las opiniones de tres colaboradores de lujo para este artículo:

Jesús Sala, actual director deportivo del CB Clavijo (Cocinas.com) y entrenador del equipo durante diez temporadas (2004-2014) en Adecco Plata y Oro.

Rubén Perelló, entrenador que ha estado vinculado a la Adecco Oro desde 2006, como ayudante en Gandía, Burgos y Melilla y como primer entrenador con el Lucentum, consiguiendo el ascenso a ACB en 2013.

Francis Sánchez, exjugador que ha disputado la Adecco-LEB Oro en catorce temporadas entre 1999 y 2014, con equipos como Lucentum, La Palma, Tenerife, Cáceres o Melilla, entre otros.

Pocas exigencias económicas

La enorme bajada de recursos económicos de los clubes es, obviamente, uno de los factores clave que han producido este cambio en la tendencia y en el papel de los jugadores foráneos dentro de la Adecco Oro.

Francis Sánchez es claro: "Muy sencillo. Traen a jugadores jóvenes de otros países porque al jugador español no van a engañarlos o estos ya no se dejan engañar como antes que había ambición. Ahora el jugador dice: 'yo irme allí por este dinero para no poder subir para eso me quedo aquí cerca de casa y encima me dan más'.

Luego también sigue habiendo muchos intereses de agentes o representantes que intentan colocar por ese dinero a jugadores que no lo quieren en sus países y que ante la falta de desconocimiento y la poca ambición aquí, los cuelan aquí por tener americanos pero no llegan al nivel de lo que había antes ni llegará."

Jesús Sala reconoce que: "es cierto que todos los clubes buscan competitividad y a veces es más barato fichar a un jugador cotonou, europeo o USA rookie, sin experiencia en Europa que acepta un salario bajo por la oportunidad de jugar en España, muchas veces por salarios más bajos de los que algún nacional aceptaría, incluso los jóvenes.

En mi experiencia, en algunos casos he fichado jugadores no nacionales después de que varios nacionales hayan rechazado la misma oferta antes.  Algo que también sucede muchas veces con las cesiones, ya que nos encontramos a jugadores españoles jóvenes, con poca experiencia y con salarios más altos que la media de los jugadores de la liga.  Cuando se habla de su cesión, en la mayoría de las ocasiones los clubes piden un dinero difícil de pagar por un jugador cedido de esas características."

Rubén Perelló apunta que "actualmente el tema económico prima y los clubes se ciñen a los presupuestos tan reducidos que poseen. Los jugadores americanos recién salidos de la universidad o de diferentes ligas menores europeas buscan tener una oportunidad a toda costa y aceptan venirse a jugar a España por salarios mínimos y unas condiciones que hace unos años sería impensable que aceptaran. Para ellos es una la mejor opción de entrar en un mercado en el que poder crecer, hacerse un nombre y labrarse un futuro en este deporte. Muchos llegan con la idea de trabajar duro su primera temporada y poder conseguir así un mejor contrato para la siguiente temporada."

¿Es más rentable fichar extranjeros?

Jesús Sala matiza: "Depende, si busco un 5 atlético que pueda hacer 2×1 en la defensa de bloqueos, que intimide, rebotee, me de juego aéreo… es difícil, casi imposible encontrar ese jugador en el mercado nacional.  Quiero un pivot con tiro de 3 puntos, que pueda jugar de 4 y de 5… No hay muchos y si quieres ese perfil debes ampliar el rango de búsqueda a otras nacionalidades.

Como extranjeros suelen buscarse jugadores más especialistas, interiores atléticos, tiradores, … priorizando europeos y cotonús por una variable muy importante, el coste de la licencia de un extranjero son 2700-3000€, mientras el de un nacional-europeo-cotonou es de 200-250€, eso unido al mayor precio de los billetes de avión hace que esa sea la primera opción."

Otras épocas

Rubén Perelló, acerca de las diferencias entre esta y épocas anteriores en la Adecco Oro: "Hace unos años fichar a un extranjero y acertar, era en la mayoría de ocasiones, sinónimo de una gran temporada. Eran los jugadores que debían marcar las diferencias y gran parte de las aspiraciones de cada equipo pasaban por las manos de su pareja de jugadores extranjeros. Los grandes equipos podían permitirse traerse a jugadores de calidad contrastada (ex ACB, punteros en ligas europeas o referentes en ligas universitarias americanas). Los equipos más modestos arriesgaban un poco más en ese aspecto. Ese mercado de poder fichar grandes estrellas se les quedaba grande y optaban por extranjeros de un nivel inferior, con poca experiencia en el baloncesto nacional o recién salidos de la universidad pero en muchas ocasiones no exentos de calidad y talento.

Hoy en día no se busca tanto en sí que sea una gran referencia. El jugador nacional de nivel y con experiencia se ha revalorizado y muchos son los equipos que buscan afianzar sus resultados basados en una columna vertebral nacional. Gran parte de los extranjeros que están en nuestras ligas son jugadores de relleno y no referentes en sus equipos. Hace unos años era impensable poder disponer de un buen extranjero por lo salarios que hoy en día se pagan. El contraste ha sido máximo y hemos pasado de fichar jugadores de nivel alto a jugadores de un perfil mucho más bajo."

"La Adecco Oro carece de AMBICIÓN"

Francis Sánchez opina sobre la bajada del nivel de los extranjeros en Adecco Oro: "Totalmente de acuerdo. Muchos factores han determinado esto, sobretodo el presupuesto de los equipos. Profesionalismo, seriedad a la hora de pagar (un americano prefiere irse a kazajistan a cobrar seguro y mas, que venir aquí por ser una buena liga o por el cartel que se tiene de liga grande y luego que no le paguen), saben que si van a un equipo con aspiraciones no van a poder tenerlas luego al año siguiente si suben por problemas para ascender, etc, etc, etc.

La liga a dia de hoy carece de la palabra AMBICION en todos los sentidos. Tanto a nivel de clubes, de jugadores, de empresas, de federaciones, etc. Podría escribir un libro aquí, pero el principal problema aunque se repita constantemente es el ECONOMICO. No vamos a engañarnos que los jugadores vienen a ganar dinero y no a jugar por amor al arte. Y a la par se une una falta de AMBICION que mata a la liga."

Efectos sobre el jugador español

Rubén Perelló opina que "por una parte ha sido negativo porque el nivel de las competiciones en España ha bajado de manera notable. Consideradas hace unos años la ACB como la mejor liga y la Adecco Oro como la 4ª de Europa se han visto directamente afectadas por la crisis económica. Por otra parte, para el jugador español ha supuesto una opción de reivindicarse dentro del panorama nacional convirtiéndose en jugadores básicos, esenciales y muy codiciados en la confección de las plantillas.

El jugador nacional de nivel y con experiencia se ha revalorizado y muchos son los equipos que buscan afianzar sus resultados basados en una columna vertebral nacional.

Por otro lado, muchos jugadores nacionales de PLATA o EBA desgraciadamente no son profesionales (estudiantes, tienen otro trabajo,…) y no pueden permitirse el lujo de estar años esperando conseguir un buen contrato con el que poder vivir. Casos recientes (Luis Conde o Juan Alberto Aguilar) de jóvenes jugadores con experiencia en la Adecco Oro que han dejado el baloncesto para estudiar y sacarse una carrera.

Jesús Sala apunta que "en la liga, en bastantes equipos hay jugadores españoles (y no españoles, cedidos o fichados) con potencial.  Hay clubes que hacen de la necesidad virtud y apuestan por jóvenes, aunque no es la norma.  Generalmente, los equipos llamados a estar arriba son los que fichan jugadores más veteranos, muy pocos jóvenes, pocas o ninguna apuesta y generalmente no miran nacionalidad sino experiencia y calidad del jugador.

Si los presupuestos se multiplicaran, el número de jugadores extranjeros fichados sería mucho mayor y de mayor calidad, de eso no tengo ninguna duda.  Creo que en este momento hay más oportunidades para los jugadores jóvenes de las que tuvieron en los años anteriores en la competición, ahora depende de ellos aprovecharlas y ocupar un lugar en la liga o para que sea un trampolín para jugar en ACB."