El programa LEBitando que se emite cada lunes en Expebasket Radio tuvo como protagonistas esta semana a Asier Zengotitabengoa y a José Antonio Medina. Ambos jugadores tienen una amplia trayectoria en Competiciones FEB y han desarrollado su carrera en el extranjero las últimas temporadas.
En dos amplias entrevistas repasaron las diferencias existentes entre las ligas LEB y sus equivalentes en Francia, Alemania o Islandia, remarcando el enorme salto diferencial en cuanto a condiciones económicas, organizativas, contractuales e incluso a nivel de actuación ante la COVID-19.
ENTREVISTAS COMPLETAS:
Asier Zengotitabengoa afronta su cuarta temporada en el BC Gries Oberhofen francés a donde llegó después de tener una trayectoria donde logró cuatro ascensos en LEB Oro y tras disputar playoff su última temporada en Palma. Zengotita apuntaba que “las condiciones económicas que ofrecía la NM1 (tercera categoría francesa) eran bastante mejores respecto a la LEB Oro e incluso que a muchos clubes ACB. Si luego ya das el salto a la ProB está todo mucho mejor organizado, tienes tus mínimos, años de contrato obligatorios…”. Preguntado sobre su opción de regresar, Asier apuntaba que “las condiciones que hay aquí en Francia están muy lejos de lo que hay en España”.
ENTREVISTA | Asier Zengotitabengoa nos contaba las diferencias a todos los niveles entre las ligas en Francia y en España en una agradable charla de 20 minutos.
Nos dijo cosas muy interesantes. Para muestra un botón.@zonadebasquet
ENTREVISTA COMPLETA: https://t.co/9OuLEzwERy pic.twitter.com/mvSY0hnmxD
— LEBitando (@expeLEB) December 1, 2020
El alero vitoriano apuntaba que “el nivel deportivo de la LEB ha subido en los últimos años”. En cuanto a la organización en Francia, apuntaba que “el patrocinador de nuestra liga ProA y ProB es Amazon, todos los partidos se retransmiten, nos realizamos casi dos PCR por semana obligatorias”.
El Gries francés es un club que ha apostado mucho por jugadores españoles. En este sentido, Asier apunta que “al principio a nosotros consideraban que al ser españoles no íbamos a poder rendir a buen nivel en una liga tan física como la francesa, pero nuestro primer año fuimos campeones de liga solo perdiendo tres partidos y ascendimos a ProB”.
Al hablar del nivel presupuestario de la ProB (segunda categoría) francesa, Zengotita apunta que “hay presupuestos de 4 o 5 millones de euros. Nuestro equipo es de los más humildes y cuenta con dos millones”. En este sentido, añade que “Nancy tiene 5 millones, y por ejemplo otro equipo de la liga como Provence Basket ha fichado a todo un MVP como Nik Caner-Medley o Antibes que ha fichado por cinco años a un jugador de los New York Knicks”.
Sobre el interés que despierta el poder jugar fuera en otros jugadores nacionales, Asier apunta que “mucha gente me pregunta. Cada vez hay más jugadores españoles en NM1 y NM2, donde también hay buenas condiciones económicas”.
En la segunda parte del programa el protagonista fue Jose Antonio Medina. El base gaditano tuvo una interesante trayectoria destacando en LEB Plata pero decidió dar el salto al extranjero y habló sobre su paso por Francia y Alemania, hasta recalar en Islandia, donde compite actualmente.
ENTREVISTA | Jose Antonio Medina (@JAMedina777) necesitaba solo 10 segundos para definir lo más destacado que ha encontrado en su experiencia en Alemania y Francia con respecto a las LEB
ENTREVISTA COMPLETA: https://t.co/9OuLEzwERy pic.twitter.com/CVg9IZ1Q3P
— LEBitando (@expeLEB) December 1, 2020
El base destacaba de sus experiencias en Alemania y Francia que “te piden que seas un profesional y ellos te tratan como un profesional. Ese aspecto es algo que en España ha ido empeorando con los años”.
Medina relataba también la celeridad con la que se afrontó la decisión de suspender las ligas en Alemania, en comparación con lo que sucedió en las competiciones FEB en España.
En definitiva, unas entrevistas que relatan dos experiencias positivas de jugadores que han decidido abrirse camino lejos de España y que ponen en cierta evidencia las carencias que ofrecen en determinados aspectos las ligas federativas en España y que pueden seguir provocando la salida de jugadores importantes en busca de otros horizontes.