Guía Solobasket para la LEB Oro 2009/10
Tablas de mercado LEB Oro (actualizada semanalmente con altas, bajas, lesiones, etc…)
| Javi Muñoz analizó la actualidad más reciente para Solobasket |
Si en el día de ayer nos hacíamos pública la entrevista que Solobasket mantuvo en la Copa Príncipe de Melilla con Gustavo Aranzana y su ayudante en Cáceres2016 Mario Segalás, en el día de hoy sale a la palestra Javier Muñoz, ex técnico de Ourense, y quien también quiso estar presente en la cita copera. Muñoz siguió muy de cerca las evoluciones tácticas de ambos conjuntos y pasó por nuestros micrófonos para dejarnos una jugosa entrevista en la que analiza tanto la final de copa como su salida del COB y su futuro más inmediato:
Melilla fue uno de tus primeros conjuntos como entrenador profesional por lo que imagino que habrás vivido el triunfo copero de una manera especial….
"La verdad es que el año que pasé en Melilla fue excepcional y tengo muchos amigos en la ciudad, siempre que puedo me "escapo" porque es un lugar al que tengo mucho cariño y en el que estuve muy a gusto. A la disputa de la copa príncipe no podía faltar… El ganar la Copa Príncipe es un premio a la ciudad y a toda la gente que de un modo u otro han trabajado y trabaja en el club".
En el plano deportivo, ¿qué valoración táctica haces de la final?
"La verdad es que Gonzalo "sorprendió" de inicio con la salida de Nacho Romero para abrir el campo y dejarle toda la pintura a Starosta. Por su parte, Paco hizo algo que puso en práctica ya en la liga al emparejar a Ciorciari con Huertas y Umeh con Jorge Jiménez inviertiendo los roles defensivos de los "unos y los doses" algo que le dio buen resultado en los dos casos. Así, las defensas individuales abrieron el choque. A partir de ahí el partido tácticamente fue bastante rico con defensas alternativas por parte de los menorquines primero (que les dieron las primeras ventajas) y luego por parte de Melilla en el tramo final que, unidos al gran acierto de Héctor García, le dieron la victoria final en un pabellón abarrotado como nunca".
Como técnico… ¿prefieres una plantilla como la de ViveMenorca con buenos jugadores puesto por puesto o por el contrario una como Melilla donde prima más la labor de equipo?
"Los dos, ¿cuál me das? (risas). La verdad es que son dos maneras diferentes de ver un mismo objetivo como el ascenso; por un lado, Melilla apostó por un equipo largo y con rotaciones de garantías en todos los puestos desde el base a los cincos. Por el otro Menorca, que arrastra una situación de descenso de ACB con contratos de jugadores y que te limitan la capacidad de maniobra a nivel presupuestario y de confección de plantilla. Personalmente creo que las dos fórmulas pueden ser igual de eficientes".
Hablando de plantillas, este año confeccionaste una para Ourense en apenas unos días y, aun hoy, se mantienen como uno de los pocos equipos sin cambios de jugadores en el plantel. ¿Cuál es el secreto para configurar una buena plantilla?
"Realmente no hay secretos, lo primero tener claros los objetivos a conseguir y saber en el club en el que estás. Personalmente, el aspecto psicológico, familiar y afectivo cuentan mucho en la elección de los jugadores puesto que ante todo son personas que tienen sus sentimientos sus problemas e inquietudes como cualquier otra persona… Para que el grupo rinda es fundamental tener el mayor número de parámetros controlados, conocerlos y poder actuar sobre ellos. Un grupo humano fuerte, compacto y preparado puede alcanzar las mayores cotas siempre.
A mí me encomendaron hacer una plantilla que luchase para mantener la categoría y lo más competitiva posible con la consabida restricción económica y…ahí está el equipo".
Tu salida de Ourense fue una sorpresa ya que el equipo estaba cumpliendo en esos momentos con el objetivo de la salvación. ¿Por qué crees entonces que se produjo tu cese?
"Para mí también fue una sorpresa como para mucha otra gente y quizá esta pregunta no sea a mí a quien debas de hacérsela. Desde luego que, como bien dices, se cumplían los objetivos marcados por el presidente y por el club.
Con tan poco tiempo para hacer el equipo y con sólo siete jornadas disputadas se tomó una decisión que no comparto pero respeto, los entrenadores tenemos ese handicap de que en cualquier momento eso te puede pasar aún cumpliendo con los objetivos que te piden".
¿Crees que con un poco más de tiempo para acoplaros el equipo hubiese estado ahí luchando por el play off?
"No lo sé, la verdad es algo que ya no podremos saber. Con el escaso margen de maniobra en cuanto a presupuesto y de tiempo de preparación para la liga conseguimos a 12 jugadores de gran nivel para la liga pero con los que evidentemente había que trabajar, darle tiempo a las cosas, dejar que el equipo creciese e ir quemando etapas hasta conseguir el objetivo. El llegar a niveles superiores dependería de los parámetros de los que anteriormente hablamos".
¿En qué cambia la vida de un entrenador profesional cuando pasa del banquillo a ser un ciudadano más?. ¿Se sigue pendiente del basket?
"En mí caso poco, salvo el ir a entrenar cada día…que es lo que más añoro. Por lo demás, siempre se sigue pendiente del Basket. La vida del entrenador es muy diferente a la de otras profesiones … esto es una evaluación y una formación continua: de experiencias, de conocimientos, de reciclarse, de ver a otros compañeros entrenar, de observar, de estudiar otros métodos de trabajo, de todo…. el gran error creo que es quedarte en casa, hay mucho que aprender aún de todo el mundo".
¿Y ahora qué, existen ofertas?. ¿Qué nuevos proyectos tienes en mente?
"A nivel de trabajo nada salió adelante de alguna cosilla que surgió. Y al hilo de la pregunta anterior… moverse, ver entrenar a otros compañeros en distintas categorías, reciclar cosas, clínics,etc… creo que en este sentido tanto la Asociación Española de Entrenadores de Baloncesto (AEEB) como la Federación Española (FEB) tienen canales abiertos para que nuestra formación siga creciendo lo cuál es fantástico.
Este año tengo la gran suerte de que en un espacio muy pequeño puedo ver todos los niveles del baloncesto Español desde Lugo dónde vivo: Santiago (ACB), Orense, Vigo y Breogán (Adecco Oro), Rosalía y Coruña (Adecco Plata) y todos los EBA del grupo norte… un lujo.
Si no hay sorpresas este mes me marcharé a Estados Unidos para poder ampliar mi formación. El baloncesto está en constante evolución y moralmente los entrenadores estamos obligados a seguir formándonos. En EEUU está uno de los baloncestos más ricos y quiero vivirlo de cerca y empaparme de conocimientos que pueda aplicar posteriormente en España".