Este entrenador barcelonés tiene un currículum que empieza a ser envidiable. Y como dice el titular, especialista en proezas. Sus equipos juegan un baloncesto muy serio y hemos acuñado el término rodillo Balaguer para definir las cualidades defensivas de los conjuntos a los que entrena. Una vez acabada la temporada, es hora que le conozcamos mejor, de hacer balance y de que nos hable de su futuro.
Iniciaste tu trabajo como entrenador en los Maristas. Y antes de dar el salto a un equipo senior estuviste de ayudante de Antonio Maceiras, ex secretario general del FC Barcelona, en el juvenil del CB LHospitalet, y como entrenador en las categorías inferiores del JAC Sants. Precisamente con este equipo llegó tu primer ascenso en categoría senior tras hacerlo campeón de Primera Catalana ¿Como recuerdas esta primera etapa y de que fuentes bebiste para tu formación?
Así es. Antonio me dio la posibilidad de empezar a entrenar e introducirme en este mundo más seriamente de lo que había sido con los equipos del colegio y, la verdad, aprendí una nueva forma de entender este negocio. Menudo trabajador incansable. Después, un día, sin comerlo ni beberlo el presidente del JAC, el señor Fagella, me ofreció llevar el primer equipo de este club y siempre le estaré agradecido. Yo era joven sin experiencia y el creyó en mi En un año ganamos la Liga, ascendimos a segunda división nacional y casi volvemos a ascender en el segundo quedando 4º , la mejor clasificación de la historia de este histórico club.
Estuviste de ayudante de Joaquim Costa, actual entrenador del CB Huelva de LEB, en el Sant Josep de Liga EBA, para después tener tu primera experiencia en EBA con el CB. Martorell. ¿Qué tal con Quimet y como fue el debut en EBA?
Difícil al principio y fantástico al final .Joaquim es un excelente entrenador a parte de mi amigo. Con el aprendí baloncesto de verdad. Tiene unas ideas excelentes, es muy trabajador y vive para el baloncesto. Creo que en esto somos bastante parecidos .aunque al principio fue un poco difícil entenderle, su filosofía, su forma de ver las cosas, al final formamos creo un gran tándem Valió la pena trabajar con él.
Llegaste por primera vez al CB Prat la temporada 1998-99 y lo hiciste campeón de lo que ahora sería la Copa Catalunya con otro ascenso para tu lista, esta vez a EBA. Después llegó la oferta para ir al FC Barcelona como responsable de scouting, compaginando este trabajo con el de entrenador del primer equipo del CB LHospitalet, equipo que también acabó en EBA gracias a la reestructuración de la categoría. ¿Qué recuerdas de aquellos ascensos y de tu etapa en el FC Barcelona?
Por asuntos personales no pude entrenar el equipo en E.B.A, lo que supuso una de mis mayores decepciones. Al año siguiente, Joaquim Costa (director de cantera del F.C.Barcelona) me ofreció la difícil tarea de reclutar jugadores para el club y visto que mis temas se habían arreglado, acepté. Por aquel entonces ya disponía de más tiempo y Joan Pujol (Director deportivo del C.B. lHospitalet) me llamó para intentar salvar una situación difícil que vivía el primer equipo de esta entidad. Sin pensármelo dos veces cogí otra vez los bártulos de coach y a entrenar. La verdad, las cosas salieron bien y no solo lo salvamos sino que logramos una tercera plaza meritoria que a la postre le sirvió al club para ascender a la liga E.B.A. Una vez más, y esta por motivos distintos, no llegamos a entendernos y no pude entrenar en esta categoría, y ya era la segunda vez.
En la temporada 2000-01 volviste a entrenar EBA con el BC Martorell, pero no se pudo evitar el descenso a Copa Catalunya ¿cómo fue aquella dura temporada?
Dura. Creo que no planificamos bien. Muchos problemas de club, de cobro. El presidente, un excelente amigo y persona, el señor Joan Cortijo, que siempre me apoyó, tuvo que abandonar la entidad a media competición. En fin, demasiadas cosas juntas. De todas formas guardo un buen recuerdo del club y de los jugadores que lo intentaron hasta el final. No fallaban ni a un entreno y se comportaron excelentemente.
En la temporada siguiente, con el CB Prat, llegaron los primeros triunfos en EBA, con el segundo lugar del grupo C y tu primera Final a 10 en la La Laguna el año 2002. Aquí os quedasteis a las puertas del ascenso a la LEB-2 al perder contra el equipo anfitrión, con un arbitraje para recordar ¿es cierto?
Una vez más, Arseni Conde confió ciegamente en mi y una vez más, logramos un gran éxito para el C.B. Prat. Jugamos la final a 8 en La Laguna y la final de la lliga Catalana. No conseguimos el titulo ya que delante nuestro siempre estuvo , posiblemente el mejor equipo de toda la historia de la liga E.B.A: el C.B.Aracena del señor Julio Galvez. Intocables.Por eso creo que la temporada fue excelente. Un grupo de jugadores extraordinarios, un club volcado, una afición sedienta de éxito. Un gran año. ¿Lo del arbitraje en La Laguna?. Ya es historia.
En la temporada 2002-2003, después del éxito de la temporada anterior, llegó tu primera oportunidad en la LEB-2 al frente del WTC Cornellà, aunque fuiste cesado a falta de 9 jornadas cuando todavía luchabas por entrar en los lugares de play-off de ascenso ¿faltó la paciencia necesaria por parte de los dirigentes?¿los jugadores no se acoplaron a tu filosofía? ¿qué pasó?
Creo sinceramente que me faltaron tablas. Cuando te cesan normalmente piensas que el mundo está en tu contra y buscas culpables por todos lados. Es posible que la directiva no llegase nunca a creer en mi o que los jugadores no creyeran en mi idea de baloncesto. Pero lo que si es cierto es que yo pude hacer algo mas, y no hablo de entrenar sino de la gestión del grupo y del entorno. Visto lo visto creo que me cesé un poco a mi mismo. De todo se aprende y de esta saqué bastantes cosas para mi futuro.
Después del cese, en esta misma temporada se inició tu relación con el Ferrer CB Vic. Cogiste el equipo prácticamente condenado al descenso, con 5 victorias en 24 jornadas y estuviste a punto de salvarlo deportivamente ganando 4 de los últimos 6 partidos. Una sola canasta y un mal arbitraje contra LHospitalet en el último partido de la temporada lo evitaron ¿cómo lo recuerdas?
Con un poco de tristeza, recuerdo que después de ser cesado, un buen amigo mío y excelente entrenador Juan Llaneza (actualmente Director deportivo del Etosa Alicante), me ayudó a convencerme de que debía volver al ruedo de inmediato. En esos momentos, después del corte, prefieres no hacer nada y mantenerte apartado, pero el me dijo: Tu eres entrenador y un entrenador lo que debe hacer es entrenar. Me hizo pensar y junto a la insistencia del presidente del CB Vic, el señor Joan Espaulella, me convencieron. El reto no era fácil estaban penúltimos. Pero todo y así lo intentamos y casi lo conseguimos. Una verdadera lástima. Pero los 6 partidos me abrieron las puertas otra vez de los banquillos y de la etapa más exitosa de mi carrera. Lo que es la vida.¡¡¡Gracias Juan!!!
La categoría se salvó en los despachos y, con un proyecto totalmente tuyo y con la continuidad que hasta ahora quizá había faltado, llegaron dos excelentes años en el Ferrer CB Vic ¿no crees que esto es verdad, que la continuidad favorece los éxitos?
Es posible. Llegas a un Club, debes implantar tu estilo, deben conocerte y tu conocer todo lo que envuelve al mismo, jugadores, directivos, afición,.etc. Y esto lleva su tiempo. En este caso la continuidad nos dio muy buenos resultados.
La primera temporada entera con el Ferrer CB Vic (2003-2004) conseguiste el liderato del grupo E y la clasificación para la Final a 8 de Montilla. Otra vez una Fase Final y el cruce de cuartos de final contra los anfitriones. Pero esta vez victoria. A punto estuvo de producirse el ascenso a LEB-2 de tres equipos catalanes de una tacada (Hospitalet, Sabadell y Vic) pero la derrota contra el Cimans gallego lo evitó ¿cómo lo viviste?
En aquel momento mal. Mucho trabajo y esfuerzo de todos para quedarte a las puertas del ascenso. Pero pasado el tiempo la verdad es que creo que los jugadores y el club hicieron un trabajo excelente. Pasamos del descenso a Copa Cataluña a casi la LEB-2, en lo que se convertía en la mejor temporada de la historia del Ferrer C.B. Vic.
Otra temporada con el Ferrer CB Vic y más éxitos. Para empezar la Liga Catalana EBA en el Palau Sant Jordi, con una victoria con mucha autoridad sobre el Olesa. ¿El rodillo Balaguer a pleno rendimiento?
Menudo nombrecito me has sacado. La verdad era una espinita clavada que teníamos los jugadores y yo. Para muchos era su segunda e incluso tercera final sin éxito y, por fin, ¡¡el primer titulo!! Sinceramente fuimos los justos vencedores. Dominamos de principio a fin el partido. El trabajo del equipo fue excelente y el grupo demostró su madurez después de la Fase Final a 8 del año anterior. ¡Felicidades a los jugadores!
Esta misma temporada, tu equipo consiguió el 2º lugar del grupo E, con la mejor defensa de la liga regular, y la clasificación para la Fase Final a 8 de Palencia. Es la tercera Fase Final en cuatro años y un nuevo cruce contra los anfitriones. Esta vez en semis y una nueva victoria. Era el soñado ascenso. Háblanos de esta temporada.
Después de 2 años persiguiendo el ascenso, una vez conseguido, a todos nos sorprendió que no siguieras con el Ferrer CB Vic ¿Se debió a que el equipo de Osona no tenía garantizado el proyecto de LEB-2 cuando llegó la oferta del CB Valls?
Efectivamente. Fue una decisión difícil y dolorosa. Vic es como mi casa, como en su día lo fue, sobre todo, JAC Sants y C.B .Prat. Pero el proyecto LEB-2 no se consolidaba, los días pasaban y tenia un par de propuestas interesantes. Finalmente tomé la decisión de poner las miras en otro Club y en nuevos retos, en un proyecto que me parecía interesante y ambicioso. Una magnifica etapa había llegado a su fin, pero quedará siempre en mi corazón.
La última temporada en LEB-2 con el CB Valls ha sido muy dura. Americanos que llegaron con problemas físicos, jugadores que no se acoplaron a tu filosofía de juego, la lesión de Martí Nualart en Liga Catalana para unos cuantos meses, problemas económicos… ¿de dónde sacaste las fuerzas para superar todo esto?¿cómo conseguiste motivar a tus jugadores?
La verdad, no te lo voy a negar. Ha sido un año muy complicado. Las cosas no iban bien como yo esperaba y los problemas se acumulaban. Pero con trabajo continuidad, creencia en uno mismo, autoestima y, sobre todo, cuidando a los jugadores, artífices de esta remontada. Hemos acabado con muy buena nota cuando parecíamos completamente desquiciados.
El equipo llegó a ir último después de un inicio nefasto (1-7). Pero las cosas empezaron a mejorar, y más aún con la llegada al equipo de Marcus Vinicius y la recuperación de Martí Nualart. El proceso culminó con una segunda vuelta envidiable (balance 10-5), el 7º lugar y la clasificación para los play-off ¿cuál es, para ti, el balance de la temporada?
Es cierto. La llegada de estos dos jugadores fue importante, pero también es cierto que el grupo ya había dado señales de vida antes de su llegada. Creemos que la clave han sido los jugadores. Ellos han sufrido también mucho desde el principio y entre todos hemos logrado ensamblar un bloque unido y compacto en el que nadie fuera imprescindible y todos necesarios y así solventar problemas de lesiones y de bajas con la fuerza del grupo. La verdad, en estas circunstancias, cuando todo va mal, donde normalmente todos buscan su interés personal por encima del colectivo, los jugadores se dejaron entrenar. Para ellos va pues mi agradecimiento.
Motivar a los tuyos para poder vencer al segundo mejor equipo de la liga ¿era ya rizar el rizo?
Podemos garantizar que lo intentamos. Cuando todos pensaban que habíamos hecho mucho viniendo desde la última posición, nosotros creímos hasta el final. Cierto es que muchos factores se sumaron para no poder seguir haciendo nuestro trabajo en la siguiente eliminatoria. Un rival excelente, muchas semanas de presión donde no podíamos fallar para no quedar fuera del play-off, mucho esfuerzo y desgaste psicológico y físico, etc ¡Una lástima!.
Después de superar el desastre inicial ¿había la sensación que entrando en los play-off y con la magnífica segunda vuelta ya se habían hecho los deberes?
Eso nunca. Los que me conocen saben que nunca me doy por vencido y que siempre intento que el equipo salga al campo a cumplir con el trabajo hasta el final y luchar para llegar lo más lejos posible. El planteamiento del play-off, al revés de lo que todo el mundo decía, lo planteamos no como no tenemos nada que perder sino tenemos mucho que ganar. Seguir trabajando, luchar por ascender a LEB, prestigio individual y colectivo, futuro, autoestima personal de cada uno, alguna prima por ascenso, etc Mira si habían motivos para seguir cumpliendo el trabajo. Finalmente no pudo ser pero ¡lo intentamos hasta el final!
¿Faltó apoyo y motivación desde el club y desde la grada?
Esto no me toca analizarlo a mi. Lo que sí es cierto es que Valls siempre había sido una pista caliente y complicadísima. J.J. Miguel nos decía: Aquí los equipos venían a perder, ya lo sabían. Y la verdad es que esto no ha sido así este año. Y te lo digo por experiencia, lo he vivido en mis propias carnes como visitante.
Por segundo año consecutivo, la mejor defensa de la liga. ¿Cuál es tu filosofía de juego?
Creo que es anecdótico. Es cierto que dedicamos un buen porcentaje de tiempo en los entrenamientos a este aspecto del juego. Pero creo sinceramente que no más que al ofensivo.
Es posible que en la defensa es donde se vea mas el trabajo colectivo del grupo, todos ayudándose con el mismo fin. Pero preferiría ser el mejor ataque, la verdad. O por lo menos creo que en el equilibrio está un poco la clave del éxito.
Sin embargo en ataque, el equipo ha tenido problemas. ¿La intensidad defensiva quita frescura y acierto en ataque?¿qué piensas que ha fallado?
Es posible, el desgaste es alto y la exigencia también. Pero yo siempre les digo que el tema del ataque es un tema de voluntades Si tú estas trabajando para que los demás anoten, eso significa que hay 4 compañeros que están haciendo lo propio para que anotes tú. Los jugadores deben entender que las aportaciones individuales tienen un corto recorrido y que el juego colectivo es el que les lleva también ha conseguir sus retos individuales. He de reconocer que esto nos ha costado. Seria preferible jugar siempre al ataque pero, para hacerlo, el equipo debe estar tranquilo, a gusto, respaldado, porque es la forma de que la gente se suelte. La mayoría de equipos, cuando las cosas no funcionan, tienden a defenderse y este ha sido un poco nuestro caso. Jugar al ataque siempre es mejor. Tu marcas la pauta y llevas la iniciativa del juego. Vas a por el partido pero para ello se necesita la suma de voluntades. De todas formas, creo que hemos rendido a finales de temporada más que bien en ataque. Gandia, Cornella, La Laguna….
Tienes fama de ser un amigo fuera de la pista pero que cuando comienza el partido te transformas y eres muy duro con los tuyos ¿es verdad?
Más que amigo, creo ciegamente en las relaciones humanas. Para mi es clave ponerse en la piel de los jugadores e intentar conocerles, saber como piensan, como ven las cosas y, sobre todo, escucharles, para el buen funcionamiento del grupo. Y lo de que me transformo, no lo creo. La exigencia para cumplir el trabajo no esta reñida con todo lo anterior.
Te vemos en el banquillo estilo Ivanovic, viviendo los partidos con intensidad y exigiendo esta misma intensidad a tus jugadores. Un despiste defensivo o una frivolidad en ataque pueden acabar con el jugador en el banquillo aunque solo lleve 15 segundos en pista ¿cómo aceptan los jugadores estos cambios?
La marcha de Albert Ausina, que se perdió la recuperación del equipo ¿fue por falta de adaptación al equipo, la falta de adaptación a tus sistemas, a la ciudad? ¿qué piensas que pasó?
Fue una verdadera lástima, pero el decidió abandonar el equipo voluntariamente. Eran tiempos difíciles en el Club y él prefirió buscar nuevos retos en otro sitio. Si un jugador no se siente a gusto en su sitio donde trabaja, es mejor que siga su camino por otro lado. No le pusimos ningún impedimento. Los que están deben quedarse al 100% de implicación ¡como lo han estado los que continuaron hasta el final!.
¿Cual es tu estilo de trabajo en los entrenamientos?¿cuales serían las características que más te pueden diferenciar del trabajo de otros entrenadores?
No soy muy amante de entrenar en exceso. Creo que el trabajo debe ser el justo que te lleve a conseguir los objetivos marcados. Prefiero que sea lo justo y de calidad que no mucho, y que a la larga no se asimile nada. Eso si, cuando trabajamos, la exigencia máxima y todos con los cinco sentidos. Los entrenamientos pienso que deben ser dinámicos, con variedad de aspectos tácticos donde el jugador no tenga tiempo de dormirse o de aburrirse y que por otro lado se pueda llevar la máxima intensidad y ritmo posible.
En cuanto a la diferencia con otros técnicos, pues no se, cada uno tiene su estilo. Los jugadores a veces me comentan que hacemos poco 5×5. Es posible. Me gusta trabajar por partes todos los aspectos y más detallado, en situaciones de 3×3, 4×4 o superioridades. Pienso que se asimila todo mejor y que hay más espacios para poder leer las situaciones de juego, ventajas, desajustes, etc.
Por último, el aspecto mental es básico. Aquí si utilizo buena parte de mi tiempo entrenando lo que para mi es fundamental: el estado anímico, sensaciones, situaciones individuales y colectivas del grupo, etc. No tengo ningún problema en acercarme a mis jugadores para escucharles e intentar analizar en que aspectos se puede mejorar su rendimiento o porque no están rindiendo al nivel esperado. Para mi es fundamental, tanto o más que horas y horas de entreno. Como decía un técnico ganador, más vale un vestuario unido que 100 horas de entrenamiento.
En tu segunda temporada en LEB-2 has demostrado ser un entrenador válido para esta categoría y seguramente también para categorías superiores, que sabes imprimir un sello especial a tus equipos ¿tú también crees lo mismo?
Bueno, eso no debo responderlo yo, si soy o no válido, y hasta donde llegaré. Y tampoco me preocupa en exceso. Lo que si sé, es que creo ciegamente en mi y en mi sistema de trabajo. Yo tengo un estilo propio y sé que garantiza unos buenos resultados. De todas formas, lo importante no es llegar sino que cuando se llegue tengas una base sólida que te permita mantenerte en ese puesto.
Para el año que viene ¿vas a seguir en Valls?. Y de no ser así ¿ya tienes planes?¿tienes ofertas?
Ahora mismo no se cual será mi futuro. Valls es una opción, pero creo tener alguna más a día de hoy. Ya veremos. Lo importante es que te ofrezcan un proyecto interesante, confíen en ti, que tengas los objetivos bien claros y que sean reales. Entonces, el resto ya solo depende de uno mismo y de los jugadores, por supuesto. ¡Veremos cual es el nuevo viaje y el nuevo reto!
Pues vayas donde vayas, que tengas mucha suerte. La mereces.
HISTORIAL del entrenador JORDI BALAGUER
MARISTES: Categorías inferiores
CB LHOSPITALET: Ayudante Antonio Maceiras en el juvenil
JAC SANTS: Categorías inferiores
JAC SANTS: 1a catalana (ascenso a Copa Catalunya)
CB RUBI: Copa Catalunya
CB SANT JOSEP (EBA): Ayudante de Quimet Costa
TEMP. 1997/1998: BC MARTORELL SOLVAY (EBA)
TEMP. 1998/1999:CB PRAT equivalente a Copa Catalunya. Ascenso a EBA
TEMP. 1999/2000: FC BARCELONA (Responsable de los scouting)
TEMP. 1999/2000: CB LHOSPITALET. Ascenso a EBA
TEMP. 2000/2001: BC MARTORELL SOLVAY (EBA). Descenso
TEMP. 2001/2002: CB PRAT (EBA). Subcampeón Lliga catalana EBA. Final a diez ascenso a LEB-2
TEMP. 2002/2003: WCT CORNELLA (LEB-2). Subcampeón Lliga catalana LEB.
TEMP. 2002/2003: CB VIC (EBA)
TEMP. 2003/2004: CB VIC (EBA). Campeón grupo E. Fase Final a 8 de ascenso a LEB-2 y 4º clasificado. Segunda mejor defensa de la liga regular
TEMP. 2004/2005: CB VIC (EBA). Campeón de la Lliga Catalana, subcampeón grupo C, Fase Final a 8, 2º clasificado y ascenso a LEB-2. Mejor defensa de la liga regular.
TEMP. 2005/2006: CB VALLS (LEB-2) Semifinalista Copa Catalana LEB, 7º clasificado en liga regular y derrota en cuartos de final del play-off al título frente al Aguas de Valencia de Gandia. Mejor defensa de la liga regular.