
La evolución de la Generación de 1991: pasado y presente baloncestístico
- Si lo comparamos con la Generación del 90, a priori la del 91 no ha tenido tanto impacto. No obstante, en la Liga Endesa el rendimiento ha sido mejor
- Nikola Mirotic es el jugador con mayor proyección de esta generación que hemos tenido en Europa y también en nuestro país
- La evolución de la Generación de 1990: pasado y presente baloncestístico
Actualmente, este grupo de jugadores son aún jóvenes y en 2016 todos terminarán con 25 años. Pero ya algunos de ellos tienen un peso importante en el baloncesto de hoy en día. Si lo comparamos con la Generación del 90, hay datos que dicen ser mejor la del 91 y otros no. Teniendo en cuenta el número de jugadores europeos que han debutado con sus respectivas selecciones absolutas, el número es inferior. Si tenemos en cuenta el número de jugadores que hay en la NBA, actualmente sólo hay dos jugadores europeos, siendo la predominante EE UU y Canadá. En cambio, en España, la Generación del 91 ha tenido mayor presencia en la Liga Endesa.
Dentro de nuestro país, el jugador más contrastado que hemos tenido ha sido Nikola Mirotic, pasando desde la categoría Junior (él vino en cadete) hasta el primer equipo del Real Madrid. Actualmente está compitiendo en la NBA con los Chicago Bulls. Otro jugador que se formó en nuestro país y que está teniendo un buen presente, es el brasileño es Augusto Lima. Otros jugadores interesantes (españoles) son Joan Sastre, Nacho Llovet y Josep Franch, estando este último en la LEB Oro, actualmente.
Aunque desde Europa, la presencia de esta generación en la NBA es escasa, mucho de los mejores jugadores compiten en nuestro país, como es el caso de Tomas Satoransky, Tornike Shengeila y Nemanja Nedovic, entre otros.
EN CATEGORÍAS INFERIORES ESPAÑOLAS
augusto_lima.jpg

En Cadete (2007) la comunidad de Canarias triunfó en las autonómicas, en parte al rendimiento los jugadores exteriores Óscar Alvarado, Nacho Guigou y Alejandro López, los cuales jugaron con la U16 ese verano y repitiendo el título conseguido en 2006. Pero en clubes, la Penya acabó como gran triunfante, con Josep Franch, Jaume Solans y Nacho Llovet, como jugadores más destacados.
En la categoría Junior y por segundo año consecutivo, Unicaja de Málaga repitió como campeón. La generación del 91 volvió a ser fundamental, con Augusto Lima como referencia, Rafa Luz, siendo ya Junior de primer año y los "Migueles" (Ortega y Lorenzo), como columna vertebral del equipo. En la final derrotaron al Valencia Basket de José Simeón (baja en la final) y Tornike Shengeila (82-71).
¿QUÉ OCURRIÓ EN LA EUROLIGA JUNIOR? (NIJT/ANGT)
Unicaja no pudo hacerse con el doblete (Hospitalet) y en parte fue porque delante tenía a un Lietuvos Rytas espectacular. Liderados por un Junior de primer año, Jonas Valanciunas y un largo etcétera de lituanos que fueron superiores a todos sus rivales. Los bálticos ganaron en la final a los malagueños, que cayeron 70-87. Les recordamos que en esa edición, Nikola Mirotic realizó un partido estratosférico y obtuvo 84 de valoración, tras 35 puntos (sin fallo en el tiro), 23 rebotes y 9 recuperaciones de balón.
Es más, la final de la Euroliga Junior fue entre el vigente campeón, el FMP serbio contra Lietuvos Rytas, considerada como una de las finales más espectaculares y recordadas de todas. El tanteo terminó en 110-123 para el conjunto balcánico, donde destacaron Dejan Musli (46 val), Filip Duran (24), el propio Jonas Valanciunas (32), Mantas Kadzevicius (25) y el cadete Nenad Miljenovic (34).
EN SELECCIONES INFERIORES
dejan_musli.jpg

En 2007 y con la separación definitiva entre Serbia y Montenegro, el equipo Cadete consiguió una de las cuatro medallas de Oro obtenidas en aquel verano. En el europeo siguiente al de Ricky Rubio, un combinado balcánico formado por Dejan Musli (16.3p y 11.8r), Nikola Vukasovic (4.4p y 3.6a), Branislav Djekic (7p y 7r), Danilo Andjusic (6.3p) y Nemanja Jaramaz (9.6p). La final la ganaron frente a España (56-55), en el que el propio Musli terminara con 19 puntos y 12 rebotes.
En 2009, el conjunto serbio repitió el título conseguido en cadete, pero en esta ocasión derrotando en la final a la Francia de Evan Fournier (92) por 78-72. Mantuvieron prácticamente el mismo bloque de jugadores, teniendo de nuevo a Dejan Musli (14.8p y 11.2r), como principal referente y muy bien acompañado por Danilo Andjusic (13p) y Branislav Djekic (11.6p y 5.3r).
Fue en Bilbao y que mejor manera de terminar la experiencia de selecciones inferiores con una medalla de Oro. La Generación del 91 de España jugó en 2010 con un bloque importante en Europeo U20, pero fue en 2011donde concluyeron con la medalla de Oro. El nacionalizado Nikola Mirotic (27p y 10r) hizo un sensacional europeo, dominando de principio a fin. Junto con Josep Franch (11p y 5.1a) y el alero Joan Sastre (14.4p), formaron una excelente tripleta de jugadores, derribando a la Italia de Alessandro Gentile (92) y Nicolo Melli por 70-82, que a su vez eliminaron a una Francia esperanzadora con Evan Fournier, Rudy Gobert y Joffrey Lauvergne. Actualmente, estos tres jugadores compiten en la NBA.
EN SELECCIONES ABSOLUTAS
Sasu Salin

El jugador con mayor presencia con su respectiva selección, es el finlandés Sasu Salin, actual jugador de la ACB y el ucraniano Oleksandr Lypovyy. Cada uno ha disfrutado los 3 Eurobaskets de 2011 al 2015 y además han participado en el Mundial de 2014.
Hay que reconocer que muchos de los jugadores de esta edad, compiten actualmente en la ACB. Por ejemplo, el propio Salin (Gran Canaria), el georgiano Tornike Shengeila (Laboral Kutxa), el serbio Nemanja Nedovic (Unicaja), el montenegrino Bojan Dubljevic (Valencia), el checo Tomas Satoransky (Barça) o el ex-madridista Nikola Mirotic, actualmente jugador de los Chicago Bulls. Prácticamente todos ellos, son habituales o jugadores referencias en sus respectivas selecciones.
Además, hay otros jugadores destacados, como son Mareks Mejeris (Letonia), el francés Joffrey Lauvergne, Nikola Kalinic (Serbia), Nicolo Melli (Italia), Furkan Aldemir (Turquía), entre muchos otros, que merecen ser nombrados.
Como dato curioso, no hay ningún jugador europeo de la Generación del 91 que haya debutado en unas Olimpiadas. Por ejemplo, el base argentino del UCAM Murcia, Facundo Campazzo si lo hizo en 2012. Otro aspecto a tener en cuenta es, que a excepción del nacionalizado Mirotic, no hay ningún jugador español de la Generación del 91 que haya debutado con la absoluta, en competición oficial.
LOS JUGADORES ESPAÑOLES DE ESTA EDAD Y SU DEBUT EN LIGA ENDESA
cai-dss_sastre.jpg

Si tenemos en cuenta los datos facilitados por la Generación del 90, con la del 91 hay mayor número de debutantes y en lineas generales la presencia en la Liga Endesa es mayor. Sin contar a Nikola Mirotic, a continuación os indicamos cuando debutaron todos los jugadores españoles de esta generación:
El jugador más joven en debutar fue Josep Franch (2007/08), siendo Junior de primer año. La pareja "fuenlabreña" Nacho Guigou y Alberto Jódar (08/09) lo hicieron en su segundo año de Junior. En la temporada 2009/10 hubo cinco debutantes de esta generación: José Simeón, Alejandro López, Óscar Alvarado, Manuel Rodríguez Barrientos y Joan Sastre. Siendo Sub 20 de segundo año, en la temporada 2010/11 hubo otros cinco debutantes: Juan luis Navarro, Samuel Domínguez, Jorge Cano, Nacho Llovet y Ángel Víctor Hernández. Los últimos jugadores en estrenarse en la Liga Endesa fueron José María González (13/14) y Guillem Colom (14/15).
En la temporada 2015/16, los únicos jugadores que continúan de esta Generación en la Liga Endesa son Nacho Llovet (Joventut), Joan Sastre (CAI) y José Mª González (Fuenlabrada)
LA GENERACIÓN DEL 91 EN LA TEMPORADA 2015/16 (NBA Y EUROLIGA)
kawhi-leonard-2013-nba-finals-1680x1050-basketwallpapers.com-.jpg

En la NBA, los extranjeros también tiene su hueco. Cabe destacar Canadá, con varios jugadores de esta edad, como Tristan Thompson (Cavaliers), Kelly Olynyk (Celtics), Dwigth Powell (Mavericks) y Cory Joseph (Raptors). El francés Joffrey Lauvergne (Nuggets) y Nikola Mirotic (Bulls) provienen desde Europa. Un número muy bajo.
En la Euroliga, el número de representantes desciende (y mucho) con respecto a la Generación del 90, no obstante, los que están son proyectos interesantes y que en el futuro pueden darnos mucho de qué hablar. Parte del motivo por la cual no hay tantos, es porque apenas hay jugadores norteamericanos, de esta edad en Europa. Dentro de los jugadores más destacados, tenemos a Tomas Satoransky (Barça), Nicolo Melli (Brose), Nikola Kalinic (Fenerbahce), Tornike Shengeila (Laboral Kutxa), Luka Babic (Cedevita), Furkan Aldemir (Dogus), Andrey Zubkov (Lokomotiv) o Nemanja Nedovic (Unicaja).
- Inicie sesión para comentar
Comentarios
Si que prometía si... Cambió el balón por la guitarra https://www.youtube.com/watch?v=uE6cWuqvPzA
¿Que fue de Alberto Jodar? recuerdo que prometía mucho.