1.- Relajación en la primera mitad
España se sabía favorita y como tal afrontó el partido. En una primera mitad en la que se trabajó más la táctica que otra cosa, los de Scariolo apenas apretaron en defensa, permitiendo a Venezuela desplegar un juego ofensivo muy ordenado que provocó que los venezolanos impusieran su ritmo al partido y llegaran a ponerse por delante en varios momentos del encuentro, aunque los españoles siempre se las apañaron para terminar los cuatro cuartos por delante.
En concreto, Venezuela tiró con un 65% de tiros de dos con 20 lanzamientos intentados y con 16 faltas cometidas. Mucha intensidad en los de Néstor García que no perdieron la cara al partido en ningún momento.
[[{“fid”:”78972″,”view_mode”:”default”,”type”:”media”,”attributes”:{“height”:480,”width”:320,”style”:”font-size: 13.0080003738403px; line-height: 1.538em;”,”class”:”media-element file-default”}}]]2.- El susto en el último cuarto
Llegaron con opciones los venezolanos al último cuarto, con tan sólo cinco puntos de diferencia en el marcador, y decidieron ir a por el partido. Dos triples de Anthony Pérez y otro de César García provocaban un cortocircuito en la Selección Española que aún permitieron 5 puntos más para un parcial de 14-2 que dejaba el marcador en 69-73 a favor de Venezuela.
Contra las cuerdas, España no conseguía apretar a los venezolanos hasta que, a falta de tres minutos, consiguió el punto de reacción necesario con los jugadores más importantes en cancha. Gasol, Reyes, Rudy y Llull consiguieron llegar a la última posesión con un peligroso empate a 80 tras anotar Gregory Vargas (el mejor de Venezuela) dos tiros libres a falta de 12 segundos para la conclusión del encuentro.
3.- Sobre la bocina
Con 12 segundos en el electrónico, la última posesión era para España. Una mala gestión del balón a punto estuvo de producir una pérdida (Venezuela ya se lanzaba con el cuchillo entre los dientes al contraataque) pero finalmente Sergio Rodríguez consiguió lanzar a canasta… y fallar. Y quién si no Felipe reyes para recoger el rebote y lanzar a apenas unos segundos del final. Pero también falló en esta ocasión Felipe Reyes, que sin embargo no se rindió y palmeó su propio error sobre la bocina ante la alegría del público burgalés.
Una victoria sobre la bocina en un partido realmente interesante del que Venezuela sale muy reforzada de cara al Preolímpico y que sirve de toque de atención para España.
4.- Pau Gasol. Siempre Pau Gasol.
Que España baila al compás que marca Pau Gasol no es una novedad, y el catalán parece dispuesto a liderar a la selección una vez más. Un buen partido en el que anotó 15 puntos, se llevó 9 rebotes, puso 3 tapones y repartió 2 asistencias, todo ello en 24 minutos para 25 de valoración.
Cuando Gasol defendió, España defendió. Cuando Pau Gasol subió el nivel y la intensidad, España entró en el partido. Una muy buena forma física y las mismas ganas de siempre para el timón de la Selección Española.
5.- Pruebas y estado físico
Sergio Scariolo quiso probar cosas nuevas ante Venezuela, como en toda preparación para un campeonato. Lo más destacado fue la presencia de Álex Abrines en el quintento inicial, que jugó sin demasiados problemas los casi 6 minutos de que dispuso pero que aún no está recuperado del todo.
También probó el seleccionador a jugar con Víctor Claver en cancha, con Felipe Reyes y Pau Gasol en pista o a Mirotic de 5 con Pablo Aguilar como pareja de pívot. Los Sergios (Rodríguez y Llull) también disputaron muchos minutos juntos en pista.

Estadísticas:
España:
P Gasol (15), R Fernández (13), S Rodríguez (5), W Hernangómez (2), P Ribas (5), F Reyes (16), V Claver (-), F San Emeterio (-), S Llull (8), N Mirotic (9), A Abrines (4), P Aguilar (2), X Rabaseda (3), G Vives (-)
Venezuela:
J Vargas (11), Aranguren (-), Zamora (-), Cubillán (-), G Vargas (15), García (8), Valera (-), Ruiz (2), JL Vargas (8), Pérez (15), Gratemol (12), Guillent (-), Lewis (3), Colmenarez (6).