Las plazas para el Mundial de España ya están asignadas, México, República Dominicana, Puerto Rico y Argentina serán junto a USA, ya clasificada por ser campeona anterior y probablemente Brasil (si como parece recibe una de las 4 invitaciones de la FIBA) los equipos que representarán al continente americano en el Mundial de España 2014.
Por el camino ha habido mucha igualdad decepciones, sorpresas, emoción y jugadores que han sobresalido, esta sería una radiografía de los 4 equipos semifinalistas, que disputarán la medalla, el resto de los equipos de 2ª fase, estadísticas y clasificaciones
| Equipo | Ganados | Perdidos | Puntos | |
| 1 | México | 5 | 2 | 12 |
| 2 | República Dominica | 5 | 2 | 12 |
| 3 | Puerto Rico | 5 | 2 | 12 |
| 4 | Argentina | 4 | 3 | 11 |
| 5 | Venezuela | 4 | 3 | 11 |
| 6 | Canadá | 3 | 4 | 10 |
| 7 | Uruguay | 1 | 6 | 8 |
| 8 | Jamaica | 1 | 6 | 8 |
Semifinales
- México (1ª) – Argentina (4ª)
- República Dominicana (2ª) – Puerto Rico (3ª)
MÉXICO (Balance 5-2)
Gran éxito de México pese a los problemas de preparación que tuvo el equipo. Nunca aparecía en las quinielas iniciales como equipo a clasificarse, pero si hay un plantel que se pueda definir como equipo con mayúsculas este es el cuadro azteca. Valdeolmillos ha logrado crear un conjunto compacto donde todos los jugadores, incluida su estrella Ayón, están al servicio del conjunto y logran con mucha intensidad defensiva, actitud y concentración logran compensar su falta de talento ofensivo frente a otros rivales. En la fase previa perdió con Argentina 78-98, pero en semifinales sino se relaja por el éxito ya alcanzado competirá para intentar el sueño de la final.
Quinteto Base: Gutiérrez, Méndez, Alonso, Hernández y Ayón.
MVP: Ayón, 16.4 puntos, 8 rebotes, 1.4 tapones y 2.3 asistencias, además de su intensidad defensiva.
Análisis del equipo: México demuestra su fortaleza como equipo en la solidaridad con la que siempre se muestra en defensa, con ayudas constantes, presión sobre las líneas de pase, una actitud siempre al límite, siendo consciente de que su éxito, como así ha sido, vendría por ahí. Ayón es su referente en defensa pero Mata también intimida saliendo del banquillo. A partir de ahí cada jugador que sale al campo conoce su rol y lo cumple. En ataque el movimiento de balón y jugadores es constante, con Ayón como referencia en la pintura y Méndez en el exterior, Hernández es el tercer pilar sobre el que se sustenta México al que las estadísticas no siempre dan el valor de este excelente jugador. También habría que destacar a un siempre predispuesto Gutiérrez, Noe Alonso, Stoll (gran mejoría la suya de menos a más en el campeonato) y la rotación de última hora de Harris.
ARGENTINA (Balance 4-3)
La clasificación del equipo de Julio Lamas ha sido muy sufrida, la irregularidad ha sido su denominador común, incluso dentro de los mismos partidos, pero si algo no se le puede reprochar a la albiceleste es su compromiso absoluto y orgullo. Se ha agarrado a Scola cuando más lo ha necesitado el equipo, y pese a su mal inicio de campeonato, ha respondido con actuaciones estelares una vez más, desde luego un ejemplo para generaciones futuras en todos los sentidos. No es favorito absoluto en la semifinal contra México, pero parece partir con ventaja.
Quinteto Base: Campazzo, Safar, Mata, Scola y Gutiérrez.
MVP: Scola ha acabado con 18.4 puntos de media, 6.5 rebotes y 2.5 rebotes y sobre todo liderando a la selección cuando lo necesitaba.
Análisis del equipo: La derrota contra Jamaica hizo temer lo peor, pero en la “final” contra Canadá el último día (quien perdía estaba eliminada y quien ganaba pasaba a semifinales) sacó lo mejor de si misma para cumplir el objetivo del mundial. Además de Scola ha destacado el joven base Campazzo, dirigiendo al equipo (líder en asistencias del campeonato con 6). Tiene un gran caudal ofensivo (es el máximo anotador del campeonato) en base al tiro de tres puntos (Safar ha sido una grata sorpresa con 45% de acierto) y las transiciones rápidas, en ataque estático la primera opción es interior con Scola, con una excelente aportación de Juanpi Gutiérrez. En defensa individual sufre y recibe puntos por lo que ha recurrido en muchas ocasiones a la defensa zonal o defensas mixtas como opciones defensivas.
REPÚBLICA DOMINICANA (Balance 5-2)
República Dominicana no participaba en un Mundial desde Filipinas´78, es decir ningún componente del equipo actual había nacido por aquel entonces, lo que nos da la magnitud del éxito de esta selección, al que la irregularidad hacía que nunca se le colocara el cartel de futurible. La primera fase del campeonato certificó los peores augurios, pero algo pasó en la segunda fase, compensando su juego logrando que la individualidad no fuera siempre la única alternativa y demostrando el enorme talento que posee esta la selección caribeña. Nadie le ha regalado nada y ha sido el único equipo que ha ganado sus encuentros en esta 2ª fase, con victorias de mucho valor, respondiendo a las exigencias que el campeonato le iba planteando. Ya derrotó a Puerto Rico en la 2ª fase, en el duelo caribeño, por 84-99. Semifinal igualada, aunque Puerto Rico tiene más experiencia en situaciones similares tendrás sus opciones y para ellos deben ser regulares y solidarios.
Quinteto Base: Coronado, García, Feldeine, Báez y Martínez.
MVP: Feldeine podría merecerlo, pero Yack Martínez como capitán, además de solidez defensiva, aportó intangibles que superan los 12.3 puntos y 8 rebotes por partido.
Análisis del equipo: República Dominicana, apostó por el entrenador autóctono Antigua para seguir la filosofía impuesta por el anterior coach, Calipari, apostando por dar rienda suelta al juego clásico caribeño pero mejorando otros aspectos. Tiene sus virtudes, juego alegre, vistoso, tiros rápidos y talento para generar sus propios tiros en 1×1 sin necesidad de juego colectivo, fiel reflejo de eso son los jugadores Feldeine o Coronado pero intentando limitar al máximo sus defectos, juego muy individualista, actitud laxa en defensa y excesiva dependencia del estado emocional del jugador o poca rotación de los jugadores claves, aunque al principio no logró verse, es obvio que ha conseguido maximizar las virtudes y minimizar los defectos, logrando que el equipo compita sin perder su esencia, el jugador ha entendido que es necesario pensar más como conjunto para alcanzar metas importantes. Su quinteto está definido, destacando Feldeine en tareas ofensivas pero también con García, Coronado o Martínez anotando. En la segunda fase los interiores Vargas (cedió protagonismo a Báez) y en ocasiones Towns (atento a este jugador de 16 años para el futuro), así como Fortuna y Sosa en el exterior han dado relevos de calidad, decisivo para alcanzar la meta de las semifinales
PUERTO RICO (Balance 5-2)
Puerto Rico hasta la derrota con Dominicana había ganado todos sus partidos con autoridad, demostrando ser el gran favorito a adjudicarse el torneo y aunque ha generado dudas en los partidos de Dominicana y Venezuela (demasiada dependencia de Barea y recibiendo muchos puntos) estas dudas no debieran empañar la labor del equipo de Olmos, pues el equipo boricua ha demostrado ser el equipo con mayor talento ofensivo del campeonato, lo que unido a su evolución en su capacidad defensiva hace que esperemos lo mejor de ellos. Su rivalidad caribeña con Dominicana hace que se presente una semifinal apasionante, tendrá que volver a ser sólido en defensa para cumplir los pronósticos y presentarse en la final.
Quinteto Base: Arroyo, Barea, Holland, Balkman y Sánchez
MVP: Renaldo Balkman, sus estadísticas le hacen ser imprescindible, 17.6 puntos, 7.5 rebotes de media, 2.7 robos de balón y 1.5 tapones, pero si le unimos su intensidad defensiva le hace ser probablemente el mejor jugador del campeonato.
Análisis del equipo: En ataque todo se inicia en las manos de sus jugadores exteriores Barea y Arroyo, marcan el ritmo y las decisiones en ataque, generalmente con un 1×1 que acaba finalizado por ellos o en asistencia a tiro abierto o a la continuación (generalmente de Balkman), solo se plantean mandar el balón al poste bajo cuando Santiago está en pista. Su tiro exterior es una amenaza constante (incluyendo su pívot de 2.11 Ricardo Sánchez) y los jugadores de banquillo Ayuso y Galindo aportan aún más a ese caudal ofensivo. En defensa todo el equipo está concentrado y se sacrifican dada la mentalidad defensiva que Olmos le ha inculcado, siendo los dos estiletes defensivos Balkman y Holland.
Hasta aquí las semifinales del resto de los conjuntos podríamos analizar lo siguiente:
VENEZUELA (Balance 4-2)
El equipo local no clasificó por el average con Argentina, pero fue un dignísimo rival, rindió al 100% en cada encuentro y al límite de sus posibilidades. Tras un inicio dubitativo encontró su estilo de juego siguiendo el patrón marcado por su entrenador el “Che” García, defensa muy agresiva (la que menos puntos recibe, solo Canadá permitió un punto menos que ellos en el total de las defensas del campeonato) que posibilita robos y canastas fáciles o de lo contrario, en su ataque estático buscar ataques largos para llegar al final de los partidos con tanteos ajustados y aumentar las posibilidades de victoria. Esa filosofía la llevó a rajatabla, sin un quinteto definido (solo Donta Smith parece insustituible) y muchas rotaciones dado el talento parejo entre todos, ha sido una sorpresa a donde ha llegado y su clasificación no hubiera extrañado.
Quinteto Base: Vargas, Sucre, Smith, Belthelmy y Marriaga
MVP: Donta Smith, el alero nacionalizado aportó 14.5 puntos, 7.8 rebotes y 2.1 robos.
CANADÁ (Balance 3-4)
Canadá no clasificó y con Brasil son los dos equipos que más han decepcionado en el torneo, ya que los canadienses probablemente tengan la plantilla más compensada del torneo. No ha clasificado por diversos motivos, primero porque ha pagado cara su inexperiencia (perdió los 4 partidos que se llegaron igualados), segundo porque aunque tiene excelentes jugadores, atléticos, técnicamente excelentes y que juegan en ligas competitivas NBA, Europa o en universidades (el base Corey Joseph, los aleros tiradores Rautins y Haslip, el 3 alto Doonerkamp, los pivots Nicholson y Thompson así como Kendall) pero ninguno es el líder al que todos buscan y que toma la decisión más oportuna para el bien del equipo en situaciones límite, peeo sobre todo, porque da la impresión de que le falta corazón y pasión por este juego, le falta ser algo más que unir buenos jugadores, deben sentirse un equipo que sufre y vive como tal.
Se ha basado en su excelente defensa (la que menos puntos ha permitido), con muchas rotaciones entre los hombres, para salir en rápidas transiciones, si lo ha conseguido sus victorias han sido plácidas, de lo contrario ha sufrido mucho. Seguro será un mejor equipo en el futuro, pero hasta que no se sienta que es lo que representa jugar todos por un país, tendrá difícil alcanzar su techo baloncescístico.
Quinteto Base: C. Joseph, Rautins, Heslip, Nicholson y Thompson.
MVP: Corey Joseph, el base de 22 años de los Spurs es un jugador total, aportando en todas las áreas del campo, 16.1 puntos, 5.5 rebotes, 4.2 asistencias y 1.2 robos y siempre con actitud en defensa.
JAMAICA ( Balance 1-6)
El equipo Jamaicano se clasificó por primera vez en su historia para una segunda fase eliminando a Brasil, por lo que su participación ha sido un éxito. Si algo han demostrado es da igual el rival, la situación del partido o las desventajas que aparezcan (Samuels su mejor jugador abandonó el equipo tras firmar con el Milán) siempre luchan, creen en ellos e imprimen tensión a cada acción. Son muy atléticos y su potencia le ayuda en ataque, pero en defensa confían en demasía en su ventaja atlética y tienen lagunas defensivas frecuentes que los rivales siempre castigan (la selección que más puntos recibió del campeonato) lo que hizo que no lograran alguna victoria más. Queda para el recuerdo su victoria ante Argentina (única de la 2ª fase) en un excelente encuentro
Quinteto Base: Scott, Rose, Ewing, Samuels y Jordan.
MVP: Akeem Rose, tras la baja de Samuels asumió otro rol, aportando 13.1 puntos, 3.8 rebotes, 3 asistencias y 1.8 robos.
URUGUAY (1-6)
El experto equipo uruguayo del buen entrenador Pablo López dio la sensación de ir de más a menos y pagó su plantilla y rotación corta, en efectivos y en calidad. En ataque depende de su triángulo ofensivo para generar caudal anotador a través del base Fitipaldo, el escolta García y el pívot Batista, el resto apenas destaca (salvo el tiro exterior del veterano Mazzarino) y su rol es totalmente secundario, con esas armas es complicado competir contra selecciones potentes. En defensa la desventaja física la intenta compensar con pundonor, pero no es suficiente para contrarrestar esa diferencia y acaba recibiendo siempre anotaciones altas (el equipo que más puntos ha recibido en el campeonato tras Jamaica). El equipo charrúa no defrauda en cuanto a coraje y entrega, aunque loable no basta en un torneo de este nivel competitivo.
Quinteto Base: Fitipaldo, Mazzarino, García, Baptista y Calfani.
MVP: Baptista ha vuelto a sentirse importante aportando dobles dígitos de 16.8 puntos y 10.4 rebotes (máximo del torneo).
Estadísticas individuales
ANOTADORES
1. Luís Alberto Scola (ARG) 18.4 puntos
2. Renaldo Miguel Balkman (PUR) 20.1
3. Esteban Damian Batista Hernandez (URU) 16.8
4. Gustavo Alfonso Ayon Aguirre (MEX) 16.4
5. Cory Epham Joseph (CAN) 16.1
6. Andrew Fabian Nicholson (CAN) 15.0
7. James Earl Feldeine Padilla (DOM) 14.8
8. Donta Lamont Smith (VEN) 14.5
9. Orlando Homer Mendez (MEX) 14.4
10. Scott Akeem Wayne Byron (JAM) 13.1