¿Es consciente de la gran expectación que está generando el equipo?
Se ha conformado un equipo que va a divertir, y era uno de los objetivos que nos marcamos al final de la temporada pasada. Las reflexiones que hicimos al acabar el año era que necesitábamos un equipo con características distintas, y creo que lo hemos conseguido. Ha habido incorporaciones que nos van a ofrecer espectáculo y sí que parece que el equipo está creando expectación.
Con respecto a la ola de éxitos de la selección española… ¿Estamos viviendo una segunda edad de oro del baloncesto español?
Sí, y desde aquí quiero aprovechar para felicitar a la selección, con otro éxito más que han conseguido con un equipo que han conformado desde la Federación, y que si lo sumas a los dos años anteriores, está más que consolidado. Es un equipo que está trayendo mucha satisfacción a los aficionados. Y el Real Madrid es un aficionado más a la selección. A veces pagamos un precio, como es el que algún jugador venga lesionado, como este año. Pero es un precio que estamos gustosos de pagar por ver a un equipo que despliega tanto seguimiento y que al final beneficia a todos los que conformamos el baloncesto español. Respecto a lo de la segunda edad de oro creo que ambos momentos están muy marcados. Han sido dos generaciones muy potentes y que todos nos hemos beneficiado de ello.
El éxito del baloncesto español también es el éxito del Real Madrid, porque tres de los medallistas en Pekín son integrantes de la primera plantilla.
Para nosotros es un orgullo que tres de nuestros jugadores participen en ese equipo de estrellas. En el caso de Raúl López, que después de mucho tiempo y de haber sufrido de una manera complicada su lesión de rodilla y su vuelta a la liga española y demás, se merecía estar ahí. Se lo ha ganado justamente después de la gran temporada realizada. En el caso de Mumbrú y Felipe Reyes son más veteranos en esas lides. Felipe ha demostrado que ha sido el más regular del campeonato y eso el equipo nacional lo ha agradecido.
El Real Madrid de baloncesto es el club más laureado de Europa, pero a nadie se le escapa que convive con un gigante como es el Real Madrid de fútbol. ¿Cómo se lleva esta convivencia?
Afortunadamente es una convivencia que particularmente al baloncesto le está viniendo muy bien. No soy quién para enjuiciar etapas pasadas, pero antes sí había como un comentario generalizado de que el baloncesto estaba aislado del resto club. Cuando entramos los que estamos ahora en la sección la gente nos recibió con los brazos abiertos, y ahora no somos nada sin ellos, sin los distintos departamentos que no aparecen nunca pero que son las tripas del club y que hacen que todo esto funcione. En este sentido es una convivencia muy sana. El Club está estructurado el club de manera que todos nos ayudamos. Contar con un club de fútbol sólo nos aporta ventajas.
Hay un apoyo total tanto del Presidente como de la Junta Directiva, pero el equipo tiene otro apoyo en la grada, y es el público de Vistalegre, que cada año va a más.
El Presidente y la Junta Directiva desde el primer día que llegaron han apoyado al baloncesto porque les gusta. En ese sentido han hecho todo lo que se podía hacer. Han hecho mucho por nosotros y realmente lo hemos sentido y lo sienten los jugadores, que es lo más importante junto al cuerpo técnico. Permeabilizan ese apoyo y en la cancha se refleja. Priorizar qué apoyo es más importante, si el de la Junta Directiva o del publico es un dilema, porque estos dos últimos años gran parte de los éxitos que hemos cosechado ha sido por el público. El baloncesto del Real Madrid se ha volcado. Somos ahora mismo una de las medias más grandes de la acb con 8.500 espectadores de media y sin ellos es muy difícil participar. Y sobre todo sin ellos los jugadores lo notan. Cuando están ellos jugamos de otra manera. En más de 60 partidos de los últimos años se han perdido sólo 6. Es un dato bastante relevante de lo que significa el apoyo de Vistalegre.
Ese público se divirtió muchísimo la temporada pasada durante la liga regular. El equipo quedó campeón pero llegó el primer cruce los playoffs contra Unicaja y se perdió. ¿Cómo se le quedó el cuerpo?
Ya hicimos una lectura de lo que ocurrió la temporada pasada. Hubo dos tipos de análisis. El resultadista y el de análisis del desarrollo del proyecto y de consolidación de un grupo que está generando un tanto por ciento de victorias sobre derrotas importante. Al fin y al cabo el Real Madrid es un club cuya misión es conquistar títulos, y el haber fallado en uno o dos partidos claves lo hemos pagado muy caro. Parece mentira que tras una liga regular tan sólida, el jugarnos todo a tres partidos contra Unicaja era un poco injusto. Posiblemente si hubiéramos jugado a cinco hubiéramos perdido. Unicaja fue justo vencedor y no tenemos que buscar excusas. Otra cosa es que nosotros pensemos que un playoff a tres partidos, por otra serie de motivos que no son sólo el deportivo, no sea lo más acertado para seguir manteniendo los próximos años.
¿Cómo fueron esos primeros momentos según cayó eliminado el Real Madrid? ¿Hubo dudas con respecto al proyecto?
Fueron horas duras, o no agradables, pero dentro de nuestro cometido es mantener la cabeza fría y analizar el por qué han pasado las cosas e intentar solucionarlas. Un proyecto está más basado en criterios que en tomar decisiones, y en ese sentido el proyecto de antes del partido de Unicaja era tan válido como el de después. No hubo ninguna duda con respecto a Joan Plaza. Con él nos reunimos 24 horas después para empezar a trabajar sobre el año que viene. No había que lamentarse sobre lo que había pasado sino diagnosticar y confeccionar el siguiente proyecto.
Hay algo que entre las plantillas de fútbol y baloncesto se parecen, que prácticamente se mantiene la base con alguna incorporación. Es algo poco habitual y mucho menos en baloncesto.
Creo que es uno de los objetivos que nos marcamos, por varios motivos. Primero porque consolidar un grupo o una columna vertebral hace que el grado de compromiso de esos jugadores con respecto al club sea mayor. De esa manera los jugadores nuevos que vienen ya se están contagiando de algo que viven. Segundo que hemos tenido la suerte de tener unos jugadores que no queremos cambiar. Estamos muy satisfechos con ellos. Y tercero es que el público necesita identificarse con ese equipo. Antes al público le mareábamos mucho, le teníamos con demasiadas rotaciones y era difícil que se identificara con un grupo humano. Eso creo que está ya más que solventado. Por supuesto que si no fueran solventes estos jugadores, no podríamos mantener esa columna vertebral, pero afortunadamente siendo así no requiere muchos cambios.
En esta plantilla, además, hay jugadores que no son de aquí pero que parecen madrileños, casos como Louis Bullock o Axel Hervelle.
Sí, y esto me ilusiona muchísimo porque me recuerda a épocas pasadas, con jugadores como Walter Sczcerbiak o Clifford Luyk. Es una suerte. Son jugadores que parecen españoles porque su actitud y su capacidad para adaptarse a la cultura de este país y de este club ha sido enorme. Se sienten ya parte de esto. Algunos, como Bullock o Hervelle, el grado de compromiso que tienen es total. En el caso de Axel, él tenía posibilidades de irse a otro equipo y se ha querido quedar con nosotros. Nadie puede cuestionar su capacidad de trabajo o su ética. Esta gente hace que un equipo y que un club tenga estas señas de identidad.
El año pasado un ojo estaba puesto en el Fuenlabrada y en Marko Tomas. ¿Qué se espera de él esta temporada?
Cuando el año pasado decidimos que Marko Tomas se marchara a Funelabrada, con un objetivo muy claro, que era que pudiera desarrollarse y crecer como jugador, no todo el mundo lo entendió muy bien. Allí le exigían un grado de responsabilidad en la labor ofensiva mucho mayor que la que estaba teniendo aquí, y ahí están las estadísticas. Marko tenía que hacer ese despegue. Ha vuelto con toda la ilusión del mundo. Él quiere reivindicarse además como jugador del Real Madrid y lo ha hecho con la selección croata, donde su participación ha sido fundamental. Creo que va a ser un jugador muy importante para nosotros.
Hemos hablado de Marko Tomas pero también han llegado otros refuerzos nuevos, y ahí tanto en su labor como en su la de Alberto Herreros en la parcela técnica se han buscado hombres y no nombres.
Lo que buscamos son jugadores y personas, y que tengan un perfil bastante definido. En ese sentido no nos hemos dejado llevar por las “luces de neón”, por decirlo de alguna forma, por jugadores con mucho nombre. Son elementos que el entrenador y nosotros sabemos que van a aportar al equipo. El análisis que tanto el entrenador como Alberto Herreros y yo hacíamos sobre el diagnóstico de lo que le había faltado al equipo en partidos concretos, como contra Unicaja o Maccabi, era el aspecto físico. Y en ese sentido creo que las incorporaciones que hemos hecho nos van a ayudar. Elevar nuestro nivel defensivo y ser difíciles para el equipo atacante también era otro objetivo, y eso creo que lo vamos a conseguir. Vamos a ver porque esta liga es muy larga, es una temporada con tres competiciones, pero los mimbres como para que este equipo sea competitivo están hechos.
Prácticamente el equipo se ha reforzado con un jugador por puesto. En el de base ha llegado un jugador importantísimo como es el argentino Pepe Sánchez.
La experiencia de Pepe va a ser fundamental. Además que por el estilo de juego que tiene es el contrapunto de lo que significan Raül López y Sergio Llull. Además me gustaría encomendarle una labor que ya hace Raül, y es que ayude a Sergio a interpretar el baloncesto como lo interpreta Pepe, porque le puede aportar mucho. Creo que nos faltaba un jugador para resultar más completos en el puesto de base.
Otro de los recién llegados es Quinton Hosley, un jugador muy joven que viene a reforzar la posición de alero y que viene avalado por sus números en una liga como la turca, en la que ha sido el MVP de la competición.
Sabiendo que los números no lo son todo, sí que buscábamos un tres puro que tuviera intensidad física, que pudiera postear abajo, y creo que Quinton cumple con todos esos requisitos. Es un jugador joven que se está adaptando muy bien al grupo, y eso es muy difícil, porque este es su segundo año en Europa. Todo eso, dentro de lo que es el perfil, hace que nos fijemos en este tipo de jugadores, que tengan la capacidad de adaptarse a un baloncesto que no es el suyo.
El último en llegar es Jeremiah Massey. Lleva muy poquito pero, ¿qué nos puede contar de este jugador?
Es un jugador interior potente, con un componente físico que sabe correr la cancha, que va a generar espectáculo y que va a ayudar a descargar trabajo a Felipe, Lazaros y Axel. Él quería venir al Real Madrid y sabe el espacio que tenía para jugar con los otros tres jugadores interiores. Creo que completan un cuarteto de los más competitivos en Europa en lo que es la pintura.
A Massey no le hemos visto jugar pero sí al resto del equipo. ¿Qué sensaciones te deja estos primeros partidos de pretemporada?
Creo que está siendo una pretemporada típica, en el mejor sentido de la pretemporada Están teniendo una carga importante de trabajo y se nota que les falta chispa en las piernas. Están en pleno proceso de adaptación. Por otra parte el compromiso de los jugadores con sus respectivas selecciones ha hecho que el trabajo del grupo completo haya sido muy escaso, y hablo de horas. Falta entonces un período de adaptación, lo que hace que la pretemporada sea cada vez más corta. Lo que sí se ha visto y lo que quiero destacar es con la intensidad con la que vuelven a jugar, y con el interés por correr y para correr hay que defender.
¿Cómo le gustaría a Antonio Martín que fuera este Real Madrid? ¿Qué señas de identidad crees que debe tener este Real Madrid?
Con pocas novedades respecto a hace dos años. Este equipo ha trabajo con un grado de humildad alto y yendo partido a partido, sabiendo que somos eficaces en ataque cuando trabajamos bien en defensa. Y esto es gracias al entrenador. Creo que es cuando el equipo inicia el camino hacia el cumplimiento de los objetivos. No sabemos jugar de otra manera. Somos trabajadores. Cuando se trabaja atrás sabemos jugar en ataque. Por otro lado, los equipos nos conocen cada vez más. Quizá uno de los aspectos menos positivos de mantener una columna vertebral es que el scouting nos tiene más cogidos, y en ese sentido tenemos que tener más facilidades y versiones de ataque para que no nos tengan tan analizados y controlados. Si hay una seña de identidad que mantendría es la identificación del cuerpo técnico y de los jugadores hacia el club.
En estos partidos de pretemporada uno de los jugadores más destacados ha sido Sergio Llull, un jugador que tiene muchísima progresión y que ya en estos encuentros ha demostrado una cierta progresión con respecto a la temporada pasada.
Sergio es un jugador que cuando lo incorporamos hace año y medios estaba en pleno desarrollo. Ya ha pegado un paso importante y se está soltando. Creo que tiene mucha suerte de tener a dos jugadores de los que ser esponja y aprender todo lo que se puede aprender de dos jugadores como Raül López y Pepe Sánchez. Todo esto sin que note ninguna presión, porque no debe notarla, pero sí está en una oportunidad como para demostrar todo lo que lleva dentro.
También se ha hablado mucho esta pretemporada de Lazaros Papadopoulos. Se ha hablado mucho, y bien, del griego.
Todos tenemos mucha ilusión porque cumpla las expectativas. Estamos contentos porque él tiene un grado de implicación con el equipo admirable. El trabajo que está realizando está dando unos frutos y unos resultados. Otros jugadores después del año pasado y después de las críticas que tuvo, justas o injustas, se hubiera venido abajo. Pero él quiere demostrar que es uno de los mejores cincos de Europa. Y creo que lo va a conseguir.
El Real Madrid es un equipo con mucha juventud y ahí juegan un papel fundamental, además de Joan Plaza como técnico, sus ayudantes Zan Tabak y Randy Knowles.
La incorporación de Tabak fue un lujo, y la de Randy Knowles igual. Estos dos entrenadores hacen que los jugadores crezcan y que mejoren. Esa filosofía, que es muy de Joan Plaza, que es aquí se viene para seguir aprendiendo, conlleva un trabajo detrás muy importante. Estos dos entrenadores les van a ayudar mucho no sólo a los jóvenes, sino también a los no tan jóvenes.
En cuanto a Venson Hamilton, ¿cómo va su recuperación?
El trabajo que ha hecho Venson y la disciplina que ha seguido para rehabilitarse durante el último año es para aplaudirle. Es una lesión muy complicada, pero las cosas están yendo bien y creo que nos va a ayudar al equipo. Las intervenciones que se le han hecho han sido muy buenas y ahora es el momento para que él se pruebe. El periodo de adaptación no es corto, pero ha hecho un trabajo encomiable.
Durante la pretemporada ha habido lesiones de algunos jugadores y eso ha obligado a Joan Plaza a tirar de gente de la cantera. Estos jugadores están llamando fuerte a las puestas del equipo de ACB.
Sin ningún género de dudas. Es una puerta que pesa mucho y que cuesta abrirla, pero están llamando y con mucha fuerza. A mí no me gusta decir nombres, pero gente como Mirotic está ayudando mucho al primer equipo. La participación de los canteranos ha sido decisiva esta pretemporada, y lo dice también Joan Plaza.
¿A qué aspira el Real Madrid esta temporada? ¿Cuáles son los objetivos reales?
Trabajando en el Real Madrid la respuesta es estar ahí arriba en las tres competiciones. Los objetivos son muy claros y es llegar lo más arriba posible, pero el camino no es hablar mucho de ello. Pero es una temporada muy larga y hay que librar cada batalla. Si el equipo se traslada mentalmente tres partidos adelante ese partido lo perderá.
Este verano ha sido muy movidito en el mercado. Equipos rusos y griegos han invertido mucho dinero y se han hecho incluso con jugadores NBA. ¿Está el Real Madrid en condiciones de competir con esos grandes presupuestos que están ahora mismo en la Euroliga?
Que son grandes presupuestos no lo duda nadie, pero a mí me cuesta creer que el dinero te pueda ganar títulos. Te puede acercar, pero nunca ganar. En ese sentido nosotros tenemos el presupuesto que tenemos y los jugadores que queremos. No voy a utilizar el tema de los presupuestos como excusa para no llegar a ganar títulos.
¿Puede el Real Madrid llegar a la Final Four?
Lo que te puedo decir es que este equipo es mejor que el del año pasado. Luego a partir de ahí veremos lo que puede pasar. Luego la competición es muy caprichosa, e influye el tema de los cruces. Indudablemente el tener un poquito de suerte ahí es importante. Pero vuelvo a insistir en que tenemos un equipo que nos puede ayudar a estar ahí.
Hablando de Euroliga, ahora el debate se centra en el formato que pueda tener esta competición de cara a un futuro. ¿Cuál es la opinión del Real Madrid en cuanto a las dos opciones que se barajan?
Como reflexión del Club entiendo que exista este debate, es lógico que se planteen alternativas a lo que es la actual competición. Creo que el baloncesto en Europa todavía tiene que asentarse, no sólo en el modelo de competición. Si queremos un baloncesto de excelencia, porque al final no podemos darle la espalda al espectador, tenemos que hacer lo mejor posible ese contenido. Tanto esa expectativa que tiene el aficionado al baloncesto como el ser sinceros y mirar con los ojos abiertos y no darle la espalda a la realidad económica del baloncesto en Europa, es normal que exista este debate. Y es normal que cada uno tenga unos intereses distintos. Nosotros, el Real Madrid, está claramente receptivo a darle estabilidad a una competición, a un proyecto y a un contenido. No sólo por lo que pasa con el Real Madrid en una Euroliga, donde participaría de una forma continuada, sino porque creemos que el contenido es mucho más válido de cara a lo que significaría que el tejido industrial invierta en el baloncesto. En este sentido el Real Madrid es receptivo a esto. Tenemos que escuchar más cuál es la hoja de ruta y cuál es el proyecto, pero somos receptivos. Y entiendo que a su vez estamos dispuestos a mejorar todo el rango de la acb como competición nacional. Las dos tienen mucho rango de mejora. Y cuando digo la acb no digo la ejecutiva, sino los dieciocho equipos que la conforman, que todos tenemos culpa de lo mismo, no sólo la ejecutiva. Entonces deberíamos discutir menos y ponernos a trabajar.
Hay una competición que hace bastante tiempo que no la gana el Real Madrid como es la Copa del Rey.
Personalmente tengo muchísimas ganas de ganarla. Desde el 93 no la hemos ganado y han pasado muchos años. La competición de la Copa del Rey, creada por la ACB, tiene un atractivo brutal. No lleva a nada, porque si la ganas no aspiras a entrar en Euroliga, pero aún así tiene un atractivo excepcional. Llevamos tanto tiempo sin ganarla y además siendo en Madrid, me encantaría ganar esa competición.
La ACB además empieza ya, con la salida del Real Madrid al Martín Carpena de Málaga. Parece que en la primera vuelta visitáis a los mejores equipos fuera de casa.
Como el año pasado. Todos los partidos difíciles los jugamos fuera, pero al final no fue tan mal. La pena es que nuestros aficionados van a ver los ciertos partidos que les interesan en la segunda vuelta, pero no pasa nada. Debemos alcanzar el punto bueno desde el principio, porque aunque la temporada es muy larga, las primeras sensaciones también importan. El primer contrincante, Unicaja, va a ser duro, porque es un equipo fantástico con un entrenador fantástico, pero cuanto antes empecemos ese test contra los que optan al título mejor.
Fuente: realmadrid.es