A pesar de su juventud, David Sardinero (Madrid/1987) es una de las referencias en el periodismo deportivo especializado en el baloncesto de este país. En su curriculum, encontramos experiencias en Solobasket, Marca, Marca TV, La Sexta, Tubasket y Mediapro. Hace poco más de un año comenzó a coordinar la web Kia en Zona, que en escaso tiempo se ha hecho un hueco entre los portales especializados de referencia de este país. Colaborador habitual de Gigantes del Basket en su nueva época, ha tomado el testigo de César Nanclares en la dirección de la prestigiosa revista que cumple ya nada menos que treinta años.
Solobasket compartió una mañana con el nuevo director de Gigantes para pulsar su opinión sobre la situación del deporte de la canasta y su seguimiento mediático, conocer sus referentes en su trayectoria como periodista y cómo afronta este nuevo reto profesional en una charla amena que dio para mucho.
¿Cómo surgió la oportunidad de dirigir una revista histórica como Gigantes?
Una revista más mayor que yo (risas). Entré en Gigantes hace dos años, un poco después del cambio de formato a revista mensual. En esa época estaba en Marca TV y con César (Nanclares), al que conozco hace mucho tiempo, siempre he ido cruzando caminos a lo largo de mi carrera. Empecé a trabajar con ellos y poco a poco fuí convirtiéndome en un colaborador habitual, sobre todo cuando cerró Marca TV. Estos dos años he estado trabajando con César codo con codo. En la revista hay una parte de producción que no se ve, como el contacto con jugadores, fotógrafos, temas de imprenta, distribución, lectura y corrección de la redacción final…. esas eran cuestiones en las que ayudaba a César. Cuando César deja Gigantes a finales de enero, se plantea que yo asuma la dirección. Al final, es seguir haciendo lo que estaba realizando y mi objetivo es que no se note el cambio. Seguir la línea, porque yo creo que es buena. Que haya una transición, pero no una revolución, que consistió en su momento en pasar de ser una revista semanal, a mensual.
Incidiendo en este último aspecto, Gigantes se supo adaptar a los nuevos tiempos, pasando a ser mensual, con un contenido más atemporal…
Esa es la reflexión que se hizo en su momento. Tal y como está ahora configurado el consumo de medios informativos en el tema del baloncesto, una revista semanal en papel de pura actualidad, con la inmediatez que existe con otras fuentes, no tiene cabida en el mercado español. Básicamente la receta que se planteó fue alejar Gigantes de la actualidad pura y dura, evitar que el contenido pudiera quedar desfasado y ofrecer mayor profundidad. No soy reacio a textos largos en medios digitales, pero es verdad que el papel invita más a ello, a la opinión, a la reflexión y a historias más elaboradas.
Tal y como está configurado el consumo de medios, una revista semanal de pura actualidad no tenía cabida en el mercado.
Hablamos hace una semana con Lartaun de Azurmendi sobre la dificultad de sacar adelante un proyecto tan cuidado como Cuadernos de Basket. ¿Como definirías el reto de publicar en papel en España?
No cabe duda que es algo muy meritorio. Es verdad que en el caso de Gigantes tiene varios factores que ayudan. Es una marca con 30 años de historia, tiene una cabecera potente y una distribución a nivel nacional. Además, tenemos un altavoz muy bueno a través de las redes sociales y los clubes nos apoyan en esta labor. La gente nos conoce desde siempre, es una marca reconocible y todos los que seguimos el basket tenemos una anécdota relacionada con algún número de la revista. Además, el "Mundo Gigantes" va mucho más allá de la revista, contamos con la web, organizamos Campus y otras actividades. Ahora hemos comenzado el proyecto Gigantes Base, para intentar acercar la revista a muchos chavales que juegan el fin de semana y que no sabían que Gigantes seguía existiendo.
Hace un año nació Kia en Zona bajo tu coordinación y en este tiempo se ha hecho un hueco muy importante en este mercado de medios de internet. ¿Cómo valoras este primer año con la web?
El balance es muy bueno. Los datos están ahí. Los responsables de la web está contento y el público también. Está siendo un laboratorio de pruebas donde hemos puesto en común todos los conocimientos que he ido adquiriendo de mis experiencia previas en tubasket, solobasket, Marca TV, La Sexta, reflexionando sobre todo lo que pensaba que podia funcionar. Ha aportado muchísimo nuestro gran community manager, que ha hecho posible que la exposicion sea mucho mayor. Hemos ido en el banco de pruebas realizando ensayo-error, ensayo-error, viendo lo que funcionaba y lo que no. Detrás ha habido mucho trabajo. Como bien sabéis en Solobasket, una web no tiene límites de contenido y siempre se puede ofrecer más contenido.
De alguna manera, el modelo era mezclar un contenido premium con firmas como las de Antoni Daimiel, Piti Hurtado, Andrés Monje, que ha ido creciendo muchísimo, con otro contenido más simple y sencillo, de consumo rápido y muy viral, mirándome en el espejo de medios americanos a los que les funciona muy bien como Bleacher Report o The Score. No teniamos herramientos para hacer todo un Grantland, ni queriamos solo hacer contenidos de "fast food". Hemos intentado equilibrar y mezclar las cosas y a la vista está que ha funcionado.
En Kia en Zona intentamos mezclar firmas reconocidas con contenidos de consumo rápido y viral
Actualmente proliferan las webs de baloncesto, con mucha gente joven que intenta hacerse un hueco. ¿Cómo ves el panorama? ¿Y qué claves darías a todas aquellas personas que comienzan su andadura en este tipo de portales para hacerse un sitio en este mercado?
Esa misma pregunta me la hice hace un año cuando empezamos con Kia en Zona. Tanto los medios que comienzan como los ya consolidados deben preguntarse qué huecos están más o menos cubiertos en el mercado, qué se puede aportar nuevo y encontrar cada uno su encaje. Esa es la reflexión que hay que hacerse para intentar ofrecer algo distinto. Si haces lo mismo que el resto, es muy complicado que alguien acabe destacando empezando de cero a nivel mediático. La repercusión mediática obceca demasiado, ya llegará. Uno no puede esperar tener un espacio inmediato, si no haces algo distinto. Hay que buscarlo y esperar a tener ese impacto con el tiempo y con mucho trabajo. Al final, da igual tener más o menos seguidores en twitter etcétera. Lo importante es tener buenas historias y saber contarlas bien. Si es así, en algún momento prenderá la mecha. Pero haciendo algo que ya hacen otras treinta webs, será muy complicado.
A pesar de tu juventud, ya tienes un largo recorrido profesional, habiendo pasado por Solobasket, Tubasket, La Sexta, Marca TV… y un largo etcétera de medios de comunicación. ¿Cómo ves el seguimiento del basket a nivel de medios a lo largo de estos años?
Creo que hay tres puntos: el primero, el seguimiento está estabilizado, en cuanto a público, a lectores en medios etcétera no detecto una gran caída aunque el basket no esté tampoco en su momento más alto, es evidente. El segundo punto, que es muy positivo, es la presencia de marcas muy importantes que apuestan por el basket: Kia, BioFrutas, Orange, Endesa, Under Armour, Citroen, Plátano de Canarias, Caixabank… ¿Qué deporte en España, independientemente del fútbol, cuenta con tal apoyo de marcas comerciales? Un apoyo que está sustituyendo en algunos casos a lo que antaño realizaban las instituciones públicas… En tercer lugar, a nivel del deporte escolar tampoco estamos tan mal, pero es un tema en el que hay que incidir.
¿Piensas que se vende bien el basket? ¿A veces los locos de este deporte no somos excesivamente puristas y ombliguistas y no nos gusta en exceso "la comercialidad"?
Lo he repetido en bastantes ocasiones, el baloncesto no puede ser endogámico. Tienes que intentar captar tanto al aficionado "hardcore", al que le gusta ver partidos íntegros, las estadísticas; pero también hay que intentar llegar al aficionado que buscar el highlight, la anécdota del partido y que no conoce al dedillo las plantillas. El aficionado al basket es muy heterogéneo, engloba tanto a generaciones que vivieron el baloncesto en los ochenta y otros más jóvenes que siguen, sobre todo, la NBA. No podemos focalizar toda nuestra atención al seguidor más duro, también hay que cuidar al ocasional, para que se enganche definitivamente. Hay que cuidar al fiel y atraer al ocasional, y esto es algo en lo que fallamos en muchas ocasiones. Además, en el mundillo del basket somos muy críticos entre nosotros. Cada uno hace su trabajo lo mejor posible, construyendo y no destruyendo.
El baloncesto no puede ser endogámico, hay que intentar llegar al aficionado ocasional
Durante todos estos años, ¿qué personaje del mundo del baloncesto que has podido conocer te ha impactado más? ¿Y cuál es el que te gustaría entrevistar?
Sinceramente, no soy de idolatrar a nadie, no soy mitómano. Fíjate, no tengo ninguna foto con ningun jugador. Solo me pasó eso entrevistando para La Sexta a Kevin Durant, que tuve ese punto de pedirle al camara que me sacara un frame en el que saliesemos los dos… Al final hasta lo perdí. Soy más de guardar las acreditaciones de los eventos que he cubierto y demás.
Una figura que si me gustaría destacar, que es la gran infravalorada en el mundo del basket. Me refiero al Jefe de Prensa. No voy a dar nombres, pero un jefe de prensa que te facilite el trabajo es lo que más he agradecido durante todos estos años.
Con jugadores he tenido buenas y malas experiencias, mejores y peores entrevistas, pero con lo que sí que he disfrutado es con la sección de "Vicios Pequeños" de Gigantes, donde los jugadores responden un cuestionario corto de 10-12 preguntas, centrada sobre todo en las anécdotas. Lo he pasado muy bien con gente como Sam Van Rossom, Willy Hernangómez o Jayson Granger, gente que tiene cosas que contar.
¿A quién me gustaría entrevista? pues … (una larga pausa) supongo que a Michael Jordan.
Solobasket es un gran vivero de periodistas
En su momento pasaste por Solobasket. ¿Cómo recuerdas aquella experiencia?
Siempre que puedo lo recalco y lo recuerdo. Solobasket se ha convertido en una cantera de periodistas tremenda. Un medio con tanta trayectoria y que ha ido cambiando de redactores continuamente, con la capacidad de sobrevivir tanto tiempo a tan gran altura. Y todo esto, formando a gente como Enric Corbella o Quique Peinado. Fue una época que me gusta destacar y me gusta subrayar el valor de vivero que tiene. A través de Solobasket ha habido mucha gente que ha podido dedicarse profesionalmente a esto.
Para acabar, te voy a poner en un aprieto. Si pudieramos hacer un frankestein con piezas de distintos periodistas, ¿qué características elegirías de qué periodistas?
Tengo tres grandes referentes en tres épocas de mi vida, con los que aún tengo una gran relacion: serían César Nanclares y su talento, la creatividad de Quique Peinado y el atrevimiento y el punto travieso de Enric Corbella. A esto le añadiría el carácter innovador y la capacidad de iniciativa de la gente de Hoopshype, Jorge Sierra y Raúl Barrigón. Y todo ello condensado en la capacidad de expresión de Antoni Daimiel.